miércoles, 26 de febrero de 2014

SAN JUAN DEL RIO INSCRIPCIONES II


OTRAS INSCRIPCIONES:


Habiendo aclarado en la entrada anterior que la primera iglesia del centro, hoy templo de San Juan Bautista sí era de indios porque San Juan del Río era un pueblo de indios,  al que se fueron agregando habitantes españoles, mestizos y castas, recibiendo los sacramentos todos en la única iglesia, entonces parroquial.

A partir de finales del siglo XVII nace la inquietud entre esos nuevos habitantes, de construir otra iglesia, seguramente para no mezclarse con los indios, que hasta ese tiempo y mucho después eran mayoría. Las gestiones iniciaron desde 1689 pero al parecer los trabajos eran esporádicos y se suspendían continuamente, siempre bajo el sustento económico de los españoles y el trabajo comunitario de los indios.

Se eligió el terreno de la parte trasera del templo de San Juan Bautista para su construcción por estar frente a la plaza  principal (al parecer era para entonces solo un amplio terreno donde los indios tenían una especie de capilla abierta, seguramente para las ceremonias en que no cabían en su templo).


Leyendo a Ayala, aunque da varias etapas cronológicas para la construcción de la nueva iglesia, en cierto momento dice que no se ha construido la nueva y que los indios no tienen y al mismo tiempo se les está construyendo una nueva, lo cual es incongruente, significaría que hubo un tiempo sin ningún  templo, pero sí piden que se les de la vieja. (que ya dijimos era de ellos, lo cual no checa)
En otra parte dice que no se tiene iglesia parroquial, pero el mismo documento afirma que los vecinos fueron llamados a una reunión ¡Tocando las campanas de la Parroquia!

Por tanto sostengo que el viejo templo nunca fue derrumbado, que solo se le hicieron arreglos, lo cual puede notarse actualmente en los siguientes detalles:
 
 a)  La portada que da a la plaza de los fundadores, se nota de un estilo muy antiguo pero realizado con elementos más modernos. Debe ser un agregado.

b)    La torre del campanario está muy detrás de la portada, ahí debió ser la portada original.

c)    La parte trasera se ve agregada.

d)    La portada que da a la Plaza de la independencia se ve más moderna.

e)    El espacio de las catacumbas, fue realizado ya en el siglo XX.

No checa decir que la antigua iglesia de indios fue demolida cuando ya se tenía la otra y sin embargo tenemos una portada que dice fue hecha en 1731  ¿Cuándo la derrumbaron entonces?  


Las modificaciones debieron hacerse  contemporáneamente a la construcción del nuevo templo  y al concluirse este, después de 1729  se tuvieron por fin dos templos, erigiéndose el nuevo como Parroquia de españoles y el otro como templo de los "naturales", aunque solo fue por corto tiempo, luego se dedicaron, una como Parroquia, otra como templo del Sagrado Corazón, sin exclusividad, aunque el daño ya estaba hecho y por comodidad, mientras hubo indios en San Juan prefirieron los servicios en el viejo templo y los españoles en el nuevo. Posteriormente la separación dejó de ser racial, ya todos eran mestizos y se convirtió en asunto de clases sociales, uno para las bajas y otro para las altas. Hoy ya no aplica nada de ello, pero es una bonita historia para escuchar en un tranvía y además si hubiera indios, ¿Dónde se meterían? El templo de San Juan Bautista casi siempre está cerrado.

Presento algunas inscripciones, todas de la hoy  Santuario Diocesano de  Guadalupe, o sea el que todos conocíamos simplemente como “la Parroquia”
 
fotografía personal: "La parroquia" las flechas señalan las inscripciones.

 
fotografía personal: inscripción en fachada principal.
 
La primera,  la más conocida por estar en la fachada frontal Dice:

 

siendo cu

ra de este

pue.o el sr.

Br  Do Anto.i

Del Rincon y Mendoza

Marcos M

ancilla em

pezo Esta

iglesia a 9

de diz.e de 10726

que quiere decir:
 

Siendo Cura de este Pueblo

El Señor Bachiller Don Antonio del Rincón y Mendoza

Marcos Mancilla Empezó Esta iglesia

A 9 de diciembre de 1726

 

Los detalles son claros, Marcos Mancilla, arriero del pueblo, dio los fondos para empezar (aunque ya se había iniciado muchos años antes, 1689) esta etapa de construcción, Ayala dice que fue el día 10,  yo creo que dice 9 y en el año el escritor se equivocó, corrigió lo que pudo y al final se le acabó la piedra, asi que   el seis tuvo que ser esculpido ¡en la piedra de al lado! Gajes del oficio.
fotografía personal: fachada frontal
En la misma fachada, un poco más abajo está una pequeña inscripción, no tengo más datos, se me figura pudieron haber fusilado ahí a alguien, o alguien que se cayó del campanario, no se explica nada, está muy maltratado pero creo que dice:

 
FALLE

CIO    EL  

DIA 12

DE

MA    YO

DE  1916

Bajo reserva, si alguien pudiera revisara el archivo parroquial saldríamos de dudas.

FACHADA LATERAL 

Es la que da al oriente, en el “andador”, en ella se encuentran varias inscripciones, ninguna de ellas  mencionada por Ayala, creo que estaban ocultas en sus tiempos por el aplanado y cuando se remozó esa parte, se derrumbaron un par de bardas y se quitó el aplanado para dejar visible la cantera morena aparecieron. Esto al final de la década de 1970, pero confirman gran parte de lo investigado por él.

Es muy nítida, solo pongo lo que dice (aclaro que en esos tiempos se usaban muchas abreviaturas, a veces solo son una letra y parece que dice otra cosa ilegible, pero desenlazándose algunas ya se entiende, además usaban líneas de una letra para armar otra)

 
FOTOGRAFIA PERSONAL: INSCRIPCION EN FACHADA LATERAL

SIENDO PARROCO  EL
SR BACHILLER NICOLAS FLORES

En dichos años el título de bachiller solo lo tenían los curas, Nicolás flores fue un conocido habitante de San Juan que llegó a ser el cura beneficiado a finales del siglo XVII, ya hablaré de él posteriormente, era familiar de las hermanas fundadoras del beaterio.  (OJO, PARA VER ESTA INSCRIPCIÓN HAY QUE AGACHARSE, LA CUBRE UN ARBOL)

Estas también son claras, están juntas en uno de los contrafuertes. Son de otra de las etapas de construcción.
FOTOGRAFIA PERSONAL. FACHADA LATERAL

  La primera dice:

 AÑO DE
 1690

 
La otra, ya paleografiada dice: (o quiere decir)

AÑO DE 1689

Josephe Alvarez de cristo

No se aclara quien es el nombrado, si el gobernador de los indios, un cura o un benefactor, que parece ser lo más probable.

 Continuará…..

__________________________________________________________________________
____________________________________________________________   ___
ACTUALIZACIÓN NOVIEMBRE 25 DE 2014.

Inscripciones en las iglesias (actualización)

 

Por un error involuntario no publique en la entrada correspondiente la inscripción más obvia en la Parroquia de San Juan Bautista, apenas me di cuenta, hoy subsano el error.

  Se encuentra en la entrada principal de esta iglesia, también conocida como “Templo del sagrado Corazón” o "de los naturales". 

 
Está en la piedra clave del arco de la portada que da a la Plaza de los fundadores.

Los signos superiores son monogramas. El primero significa

IHS= Jesús hijo del señor

MAR= María (parece que el epigrafista juntó unas letras, pero si se observa son todas las que componen la palabra MARIA, unidas en un solo signo)  al que retocó la inscripción le faltó  pintar el circulo de la "i",  donde se juntan la A y la R.

 El resto, es la fecha:

 
MA ° 30 de 1716

AÑOS

 
Que quiere decir  Mayo 30 de 1716 AÑOS

(la MA es otro anagrama, si se observa, tiene todas las letras de MAYO y otra vez, al que retocó la inscripción se le pasó marcar la pequeña letra o delante de la A)

Por esta fecha, insisto en que no es cierto lo que se dice, que este templo se derrumbó completamente mientras se hacía la otra iglesia contigua. Lo que marca esta, 1716 y la que da a la plaza independencia que dice 1731 solo deben referirse a una reconstrucción de las entradas, no a una total. Ningún documento sustenta que el pueblo se haya quedado sin parroquia durante ese tiempo. Incluso, los pocos que hay indican que los constructores de la nueva iglesia se reunían, campanadas de por medio, en la vieja iglesia.

En este lugar, antigua Plaza de San Juan Bautista,  se había construido la primera iglesia del pueblo en el siglo XVI, que sí fue derrumbada completamente en el siglo XVII, para la construcción de una nueva, que solo fue ampliada en el siglo XVIII indicado por las inscripciones  mencionadas.

Nunca se quedaron los indios sin iglesia, fueron los españoles los que promovieron la construcción de la nueva, actual santuario de Guadalupe, o la Parroquia y solo cuando estuvieron las dos, se dio la segregación racial, una para los indios y otra para los españoles.

La iglesia  de San Juan Bautista nunca fue exclusiva para españoles, fue de los indios y mixta, la Parroquia, actual Santuario Diocesano de Guadalupe sí fue exclusiva de españoles durante casi un siglo, que fue cuando se dio la distinción racial.  (Por decreto, desde 1821, ya no había castas, todos eran iguales )

Ofrezco disculpas por el error, esta inscripción es muy accesible, el solo levantar la vista al pasar por la iglesia nos permite verla.


jueves, 20 de febrero de 2014

SAN JUAN DEL RIO LAS IGLESIAS DEL CENTRO


 Iglesias varias   (artículo crítico y/o datos duros) I
 
 

Paralelamente a la información de las inscripciones en ellas, iré detallando la historia documentada de las iglesias del centro de la ciudad.
 
 
Actualmente, en el centro de nuestra ciudad se levantan 2 iglesias contiguas, la más baja llamada templo de San Juan Bautista, (también  "templo del Sagrado Corazón, “el Templo”, ”de los Naturales”, “de San José” etc.) y la principal, conocida simplemente como la Parroquia. (oficialmente Santuario Diocesano de Guadalupe)
 
Fundado legalmente o no, el hecho es que en el siglo XVI antes que cualquier otro edificio, en los asentamientos  realizados por españoles se construía la iglesia, al inicio simple ermita con ramas, un jacal y según iba requiriendo el tamaño de la feligresía, en número y recursos, se usaba material más duradero; madera y adobe en una segunda etapa y finalmente una construcción estable, de cal y canto, es decir con piedra y ornamentos.

Para 1562, Ayala da el primer nombre conocido de un sacerdote adscrito, el Bachiller Don Miguel Izquierdo. (1) En la Relación  geográfica de 1582 se cita que ya  “... tiene  una iglesia parroquial que tiene a su cargo un  beneficiado clérigo...” (2)

En los mapas–pintura del siglo XVI vistos, destaca una iglesia construida, no se sabe si la misma, lo que parece seguro es que  todas estuvieron en el terreno  del hoy templo del Sagrado Corazón. En tres se dibuja un templo con una torre completa a la derecha y a la izquierda otra truncada, detalle que se explica adelante, similares a la actual fachada poniente, por lo que es de suponer se copiaron de un referente concreto.
 

Era costumbre y obligación de los españoles, autoridades o fundadores, por las ordenanzas existentes, construir a un costado del centro de sus fundos, la iglesia y al otro las casas de gobierno. Los espacios sobrantes se destinaban a fundadores, principales o los reservaba el rey. Llama la atención que aquí solo estuvo o persistió el de la iglesia.  Sin  datos  al respecto, parece que no hubo nunca edificios públicos en el contorno de la plaza, (3) cuyo perímetro original era más pequeño que la actual. Quizá por estar alejada de la arteria con mayor movimiento y actividades que requirieran actos de autoridad, es decir del camino Real, allá se situó el centro político - administrativo. (en lo que hoy conocemos como el Centro Histórico y Cultural, antigua cárcel, desde el siglo XVI, desde entonces descrita como muy miserable y ruinosa, pero que debió tener algún espacio o edificio anexo de administración virreinal) También pudo ser que la pequeñez de la plaza del entonces pueblo de indios no permitiera un edificio de regular dimensión como se requirió después, o que fuese pequeño y ahí estuviese.


Parece que una vez establecido el pueblo de manera definitiva, siendo pocos los españoles y pocos los indios interesados en asuntos de religión católica, pues se describe a fines del siglo XVI como “... pueblo pequeño que no tiene doscientos indios...”, (4)  les sería difícil sostener varios clérigos, así que ambos grupos y las castas tomaban juntos los servicios religiosos en la única iglesia existente. Un documento de esas fechas nos aclara que ya  existía la  zona exclusivamente india  y otra que se dice “pública”, (5)  lo que confirma que todo él fue fue inicialmente pueblo de indios y por razón de ubicarse en el camino a Zacatecas se incrustó esa “parte pública” para  tránsito y servicio de viajeros. 

 
Extracto del plano de 1590 la iglesia del pueblo 
Poco a poco los españoles, no por número pero si por recursos tomaron preeminencia notándose en la asistencia a ceremonias religiosas, a tal grado que según documento del AGN (6)  en el año 1591 solicitaban los indios, que los españoles quiten el estrado que ponen para su misa, para que todos asistan cómodamente a la celebración. Estos españoles debieron ser los dueños o administradores de las haciendas y los comerciantes del camino, a todas luces pudientes a grado de querer hacerse notar o separar de los demás por una barrera física; por otra parte, el reclamo denota en los indios la conciencia de que estos actos indicaban la perdida de derechos, que hasta entonces  habían  ejercido en solitario  y hasta con protección  oficial.  No se conoce la respuesta dada a la petición pero ya nunca se les privilegió.
 

 
Las referencias más tempranas indican, por aludir siempre al centro de la población, que en el predio hoy ocupado por el templo de San Juan Bautista estuvo la primer capilla instalada, como ya se dijo, tal vez solo una enramada y posteriormente las primeras iglesias, de calicanto. Después, la entonces única iglesia del pueblo, hablando ya de un edificio estable, se demolió al menos una vez cerca del año de 1600 (7) debido a su pequeñez  y  en  su lugar se levantó la que hoy vemos, supuestamente finalizada en 1731 (8) y que con  agregados y modificaciones en siglos posteriores, se terminó casi  con  las formas  actualmente visibles, como  exclusiva de españoles.  Los indios por su parte, más
numerosos, ya catolizados completamente y con obligación de asistir a los servicios, no cabían en el templo por lo cual escuchaban misa en una capilla abierta con techo de tejamanil que a decir de Ayala parece haber estado en el terreno que ocupa la Parroquia, aunque para ceremonias especiales tenían acceso al templo como república o en cofradías que cumplían actos y preceptos de la religión.

Cuando la población española aumentó; tanto en el casco urbano, con la adquisición de las antiguas propiedades de indios (que al parecer por afinidad, voluntariamente fueron relegándose a sus barrios exclusivos de la periferia) como en las haciendas cercanas, con dueños, administradores y sus familias, en 1689 inició la construcción de un nuevo templo, la actual “Parroquia”, según consta en documentos (9) y una inscripción de cantera en un contrafuerte al lado oriente, con trabajos interrumpidos a pesar de conjuntar los esfuerzos económicos de españoles y laborales de los indios, concluyó hasta 1726 y se dedicó en 1729, fungió desde entonces para españoles, la otra, al haberse ocupado el terreno de su capilla abierta, quedó  para los indios (10)  y se llamó San José de los Naturales, (11) nombre que popularmente aún es utilizado.(recuerdo que siempre se llamó templo del Sagrado Corazón, pero recientemente se expulsaron todas las palomas que al exterior lo adornaban como parte de una remodelación que no respetó los colores originales pero que incluyó una estatua “para intemperie” en la fachada, fue cuando me enteré que el nombre oficial era “templo de San Juan Bautista”, no se si así sería siempre o es un cambio reciente y aquel solo era un nombre popular)

continuará...

 
1) Ayala, 1981. op. cit. p. 45. Hasta entonces, los requerimientos religiosos eran atendidos esporádicamente con las visitas de los clérigos asignados en Jilotepec. Lugar que aunque también era pequeño ya los tenía establecidos con anterioridad. La denominación de “beneficiado”  se refiere a ser el quien detente el nombramiento de sus superiores y por tanto de las limosnas. No he hallado ningún documento que respalde el dato.

2) Relación Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 153.

 3) Me refiero aquí a la antigua plaza de San Juan Bautista, hoy "de los fundadores". La Administración, Casas Municipales o Consistoriales, si existieron alguna vez en esta serían  pequeñas o no las hubo. Lo que podíamos conocer efectivamente como casas consistoriales o de gobierno español, estuvieron ubicadas, se dice desde el siglo XVI en el actual edificio del Centro Histórico y Cultural, en la avenida Juárez. Lo que es más probable, al ser inicialmente pueblo de indios, sería que ahí estuviera su casa de gobierno, con pretensiones  arquitectónicas  menores y por tanto posible de estar en esta plaza.
4) Relación Geográfica de Querétaro,  en Wright, 1989, op. cit. p. 137.  Se menciona que la población acababa de ser diezmada por la “pestilencia”

5) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol.4, Exp. 899. El alcalde mayor de Querétaro ordena a los mercaderes pasen a vivir en la parte pública sin que se metan con los indios. (Extracto) La única explicación es que esa parte pública fuera el camino real y los posibles espacios administrativos.

6) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol. 5, Exp. 205.
 
7) Un dato pasado por alto al respecto está en Valentín F. Frías, Epigrafía Queretana, en Anales del Museo nacional de Antropología, 4ª. Época, Tomo III, 1925, op. cit. p. 176. Es una inscripción ubicada en el corredor vista al norte en la casa cural, (no se refiere al curato viejo, ya derruido, sino a la hoy Academia) en el muro de la torre inconclusa junto a la fachada de la iglesia, que decía (o dice, no se si aún esté oculta)  “CORRIENDO EL AÑO DE 1606. PRINCIPIÓ ESTA TORRE SIENDO CURA Y JUEZ ECLESIASTICO EL PRESBITERO JUAN ALONZO Y GOBERNADOR DE LA REPUBLICA EL SEÑOR DON SANTIAGO LORIA A EXPENSAS DE DON JOSEPH ALVAREZ“. (Transcripción modernizada mía) De ser cierto, indica que la demolición no fue hasta los cimientos, aprovecharon espacios anteriores y da los nombres de sacerdote, gobernador de los indios y bienhechor, hasta hoy desconocidos. No se si es error de Frías, hubo un Juan Alonso como Teniente y alcalde mayor de Querétaro a inicio del siglo XVII. Ver Juan Ricardo Jiménez Gómez El sistema Judicial en Querétaro. 1531 – 1872. México, Miguel Ángel Porrúa, 1999. P. 605 y 606. Pero también hay en un contrafuerte de la parroquia una inscripción que dice “josph alvarez de cristo” pero con fecha 1689 y hubo un cura Juan Alonso pero en 1805. Ver Mendoza, 2006, op. cit. p. 34. Solo queda de la torre el espacio de cantera en el lateral de la fachada. Dice también Frías que nunca fue acabada.

8) Ayala, 1981. op. cit. p. 46. Para terminación de esta iglesia, la fecha parece dudosa, los estilos de ambas son completamente distintos para ser contemporáneas, debe de tratarse no de la terminación sino  de una modificación al antiguo templo ya completo, específicamente la placa dice “se acabó esta portada… " (adorno de entrada) debió ser de una adaptación para que las ya para esa fecha dos iglesias, ésta que quedó para los indios y la nueva, de españoles tuvieran sendas entradas por el lado sur.

9) Cfr. Ayala, op. cit. p. 71.  Los principales del pueblo piden el 9 de mayo de 1689 permiso al virrey para iniciar la construcción, al parecer aceptada, ya que la inscripción mencionada tiene fecha de 1689, junto a otra de 1690. Siendo entonces el cura beneficiado el Bachiller Nicolás Flores, quien firma la solicitud y cuyo nombre aparece en otra inscripción en paredes de la iglesia, también ya descrita.

10) Cfr. Ibid. p. 82. Durante la construcción, se les permitió usar la iglesia de españoles.

11) En ella se confinaron los servicios para indígenas. Situación separatista, aunque no parece haber sido un racismo exacerbado, prevaleció muchos años, incluso después de la independencia, cuando progresistas curas y nuevas leyes quitaron tal arcaísmo en acciones y documentos y para siempre la marca que de nacimiento cada persona tenía y que casi siempre determinaba su destino, ya que en su fe de bautismo se consignaba de manera inequívoca su raza, no en balde se les llamó “Padrones de infamia”.
 

miércoles, 19 de febrero de 2014

SAN JUAN DEL RIO LAS INSCRIPCIONES EN LA IGLESIA


SAN JUAN DEL RÍO: LAS IGLESIAS Y SUS INSCRIPCIONES.

Habiendo a últimas fechas abundado en temas del periodo prehispánico de San Juan del Río, creo necesario dar un breve respiro y abordar otras épocas, sin querer decir que se haya agotado, retomaré después el hilo cronológico, ambos temas son interesantes y hay gran cantidad de material para su difusión, espero que este les resulte interesante.
Al centro de la ciudad se encuentran dos iglesias. Contrario a lo que dicen algunos de los ya varios cronistas locales, que se construyeron una para los indios y otra para los españoles, en realidad no fue así su intención original, las circunstancias lo propiciaron y  de hecho así funcionaron aunque apenas fue un breve lapso.

Las actuales iglesias son dos, la más nueva, llamada hoy Santuario Diocesano de Guadalupe (aunque la mayor parte de la gente le seguimos llamando simplemente “la parroquia”) y la antigua, llamada actualmente templo de San Juan Bautista. (A esta muchos le seguimos diciendo “el templo”) Iniciamos con esta última.


Habiéndose fundado en un año incierto el pueblo de San Juan del Río, (no en 1531, eso es solo una leyenda) como pueblo de Indios,  desde tempranas fechas debió tener al menos una capilla humilde, probablemente solo una enramada, que al crecer la población se hizo de materiales más duraderos. No se tiene noticia exacta de donde se ubicó esa primer capilla pero suponemos que fue en el predio que ocupa la hoy iglesia de San Juan Bautista. La primer noticia indirecta de la existencia de un templo en forma (enramada o de cal y canto ) nos la da Ayala  diciendo que en el año de 1562 ya había un cura adscrito, el Bachiller Miguel izquierdo, este dato es importante porque indica que ya se tenía un cura fijo, anteriormente se atendían a través de visitas por sacerdotes de Jilotepec. Esta iglesia era solo para los indios, no porque fuera exclusiva, sino porque en el pequeño pueblo solo tenía indios como habitantes.

FOTOGRAFIA PERSONAL: EL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA, CON SU FACHADA INCLASIFICABLE A LA IZQUIERDA, EN BLOQUES DE CANTERA MORENA LA TORRE NUCA TERMINADA.

Y así hubiera seguido tal vez por siglos de no ser porque la apertura del camino Real con el flujo de viajantes propició que aparecieran habitantes españoles y mestizos como población flotante y en algunos casos fija, a ellos se unieron los hispanos de las estancias agrícolas (así se llamaban inicialmente las después haciendas, aunque no eran lo mismo. Los hermosos edificios que hoy conocemos mayormente son del porfiriato, antes eran solo para la producción, con bodegas, habitaciones para trabajadores y sin capillas particulares) que también requerían de auxilio espiritual.

Suponemos que para fines del siglo XVI  la iglesia del pueblo era ya de regular tamaño, la relación Geográfica de Querétaro de 1582 la describe como iglesia parroquial con un clérigo beneficiado y de una feligresía dividida: españoles, que escuchaban la misa en un estrado especial y los indios que se quejaban de ello. También por esas fechas murió en el pueblo el conquistador de San Luis Potosí, Don Miguel Caldera, camino a México, siendo enterrado en el piso de la Iglesia.
A inicios del siglo XVII, concretamente por 1605 se construye el definitivo templo de San Juan Bautista, con frente al poniente, que incluía una barda atrial que circundaba el cementerio de los indios (más o menos lo que hoy es Plaza de los fundadores, originalmente era más pequeña)  y calle de por medio, la casa cural, que se ubicaba en  la acera poniente de la plaza de los Fundadores, desde Aldama hasta Matamoros. No existía lo que hoy conocemos como “la Academia”, la otra iglesia ni el atrio con frente a Plaza de la Independencia.
Aquel templo, en forma general es el mismo que vemos en la actualidad, con varias remodelaciones, pero la misma planta. Se aprovechó siempre lo que ya se tenía pero al parecer nunca se demolió por completo, incluso nunca se concluyó la torre del  lado norte, es la razón de que aunque se afirma que es contemporáneo  al nuevo, sus estilos son completamente diferentes. Si se hubiesen construido al mismo tiempo tendrían elementos similares y lo único en que se parecen es en las dos portadas que dan a la plaza Independencia, que no son originales, fueron puestas de manera posterior. En entradas posteriores abundaré.

En diversas partes hay varias inscripciones. Inicio hoy con la primera inscripción.



FOTOGRAFIA PERSONAL: LA INSCRIPCIÓN SOBRE LA PORTADA LATERAL  DEL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA.

Arriba de la Portada lateral del templo, con frente a la plaza de la independencia dice textual:


se acabo esta por
tada  a 25 de abril


de 1731 años goberna

dor dn ju pascual de suñi
                                  ga

 “ Se acabó  esta portada a 25 de abril de 1731 años gobernador Don Juan  Pascual de Zuñiga”
Claramente indica que el año de 1731 es solo la terminación de esa portada, la original ya dijimos era con vista al poniente, muchos suponen que es la terminación de toda la iglesia, no es así, fue una de las muchas remodelaciones que tuvo el templo de 1605. La inscripción también indica que seguía siendo de los indios y se menciona el gobernador de ellos. En esas fechas, al hablar de gobernador se refería al de la República de Indios, autoridad principal de los habitantes indígenas del pueblo. (En entrada posterior hablaré de la República de Indios de San Juan del Río)

FOTOGRAFIA PERSONAL: LAS DOS IGLESIAS.  VISTA A LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, A LA IZQUIERDA LA PORTADA LATERAL DEL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA, LA FLECHA INDICA LA UBICACION DE LA INSCRIPCIÓN.
CONTINUARÁ…

 




miércoles, 12 de febrero de 2014

FOTOS DEL ¿MARCADOR SOLAR?

Por problemas técnicos, ayer no se publicaron todas las fotografías del ¿marcador solar? del barrio de la Cruz, hoy solvento esa falla.



FOTOGRAFIA PERSONAL: EL POSIBLE MARCADOR EN EL CAMINO DE RONDA DEL CERRO DE LA CRUZ, DEBAJO, EL RIO.
 
FOTOGRAFIA PERSONAL: ACERCAMIENTO


FOTOGRAFIA PERSONAL: EL POSIBLE MARCADOR
Aprovechando el espacio de esta nueva entrada, agrego algunos datos históricos interesantes:

Aunque en el mapa de 1590, ya reseñado aquí, se mencionan algunos montículos con la leyenda "estos son cues" en la zona del Barrio, en realidad no sabemos si se refieren a los de la cima o a otros que pudieron existir en ese tiempo en la parte baja, donde hoy está la zona habitacional.

Cabe mencionar que el sitio fue ocupado de manera casi ininterrumpida desde el siglo V  a.C. en lo que se refiere a la cima y sus estructuras, inicialmente por gente de la cultura Chupícuaro. (Cuyo centro estaba cerca de la población actual del mismo nombre, junto a Acámbaro, Gto.) Posteriormente parece haber sido ocupada por pobladores diversos, que fueron ampliando las estructuras. Debió ser siempre el principal sitio religioso de la región y el más grande. (Aunque fue opacado algunos siglos por los cercanos "el Rosario" y "La Estancia", del primero solo se ha rescatado una mínima parte, pero es mucho más extenso, además de que se desconoce si formaba uno solo con la Estancia, o este fue independiente. Quizá nunca se sepa, la mayor parte de él ya había sido cubierto por la construcción de la Hacienda Grande de la Estancia Y en el siglo pasado ambas fueron inundadas por la Presa Constitución de 1917)

De acuerdo a los restos cerámicos encontrados, en años cercanos a la conquista el lugar fue ocupado por grupos de influencia azteca, son la referencia documentada del pequeño grupo multiétnico de otomíes, aztecas y chichimecas que tuvieron el encuentro inicial con los españoles.  


¿Qué significa cués? 


Es una corrupción de la palabra náhuatl  CO que significa lugar, y se aplica a extensiones grandes. Por alguna razón,  los españoles la escuchaban como CÚ  y la aplicaron a los lugares donde había estructuras o montículos.

Así, castellanizada la palabra como montículo, aparece cués= montículos y cuisillo= montículo pequeño.

En nuestro estado hay un ejemplo de toponimia en el municipio de el Marqués: una comunidad llamada "Los Cués" y en Guanajuato otra llamada el Cuisillo.

La primera mención en documentos del Barrio de la Cruz (sin determinar si es la parte baja o la cima" la denominan como el  de cuchilobos en el año de 1536, aclarando que no se refiere al nombre del poblado, sino a una estructura que en él había.

¿Qué significa tal nombre?

aclaro que cuichilobos o huichilobos era la manera en la que los españoles corrompieron el nombre de Huitzchilopotchtli, el dios de la guerra,  por tanto se refieren que en esa población había un templo dedicado a ese Dios, el relato, que luego transcribiré referenciado, nos habla de que los españoles colocaron una cruz encima de dicho templo, lo que parece ser el antecedente de la pequeña capilla situada en la cima de la pirámide principal del cerro. El nombre original del asentamiento donde estaba el templo siempre fue IZTACCCHICHIMECA, (no Iztacchichimecapam, como se cree) aunque no fue el que pasó a la posteridad. Aclararé en entradas posteriores.