miércoles, 10 de mayo de 2023

LAS HUERTAS 5: LA HUERTA DEL MOLINO, DE LOS GUERRERO O EL VIÑEDO

 

LAS HUERTAS 5:  LA HUERTA DEL MOLINO, DE LOS GUERRERO O EL VIÑEDO

 

Fotografía Personal. Al terminar Allende y Galeana. Casona del Molino, acceso a la huerta del mismo nombre

Continuo el recuento de las viejas huertas sanjuanenses. Mucho de este contenido fue publicado en la entrada de la remoción de la escalera que bajaba de Melchor Ocampo al fraccionamiento el Molino, agrego algunos datos históricos hallados recientemente. 

ANTECEDENTES:

Como mencioné al inicio de esta serie, todo indica que la Huerta Grande original, fue un  predio desde el centro de la ciudad (Plazuela Guadalupe Victoria hasta Guadalupe de las Peñas) y por ello aunque inicialmente todo el pueblo fue propiedad de los indios, tuvo al sur y dentro de la cerca que lo delimitaba, esa propiedad del mayorazgo de la Llave, posiblemente derivada de la venta del Molino de los Indios a Pedro de Quesada que luego retomaron por razones desconocidas generándose un pleito que debió solucionarse con el reparto de los terrenos adyacentes correspondiendo a los españoles lo que denomino la “Huerta Grande” original cuya división formaría las míticas huertas sanjuanenses. Entre ellas está:

LA HUERTA DEL MOLINO


Imagen Modificada de Google. Sobre la ciudad actual, en el fraccionamiento el Molino y la zona de Mueblerías del B. Hidalgo, límites de la antigua huerta. La zona Punteada es la antigua parte urbanizada, que debió por la continuación de bardas, ser parte original.

Imagen del DETENAL, 1970  la misma zona con detalles mencionados en el texto.
1.- Ladera de las peñitas.
2.- Canales de Riego.
3.- Antiguo terraplen.
4.- Sabino, acequia y Noria.
5.- Viñedo, actual fraccionamiento. 
6.- Casona del Molino.
7.- Ubicación de la actual escuela comercial.
8.-  Puente Cano
9.- Casa Canal.


Al abrirse el Bulevar Hidalgo en 1969, se afectaron 3 emblemáticas huertas sanjuanenses: la Viña, el Molino y la Huerta Grande, cortándolas casi por su centro, así, fueron conocidas por la gente común ya que, aunque habían sido un siglo antes terrenos casi públicos, para entonces ya estaban completamente cerradas, a las que solo se accedía por invitación o robo. La del Molino que, aunque muchos ya no la recuerdan, quizá por estar entre dos más famosas, por extensión fue la mayor al sur de la ciudad.

A partir de mediados del siglo XIX, son comunes los relatos de viajeros que al pasar algunos días en la población o recorrer sus alrededores, fueron a dar a la Huerta Grande y parte de ellos correspondería al Molino. Dice Guillermo Prieto en sus viajes de orden suprema.

” La Orilla del Río San Juan que ciñe con una faja de esmeralda y flores la pintoresca población, es en extremo alegre, y como para Querétaro la Cañada, para San Juan la orilla del río es su lugar de recreo, su poesía, y el nido de recuerdos y de amores de aquellos habitantes.” …. “Esta orilla, como se ha dicho, es una calzada que va culebreando con la corriente del río; pero tan fértil, tan aromática, tan llena de árboles frutales y de flores que, sólo halagado por su perspectiva, refrescado por su ambiente, acariciado por sus aromas, se podría tener una idea clara de lugar tan agradable. La arboleda y el jardín los forman una serie de huertas cultivadas con particular cuidado por los dueños de las casas vecinas, que se ven entre los árboles con su apariencia humilde, pero respirando bienestar y alegría”. Agrega que para llegar atravesó algunos callejones muy retorcidos, seguramente refiere la hoy calle de Allende, también menciona que entre las huertas no había bardas y en la calzada entre el río y ellas había bancas de piedra para el descanso. Supongo que las altas bardas que hubo son de fecha posterior.

Imagen de 1968. luego de la casona del Molino, junto al río
1.- Puente Cano 
2.- Barda poniente de la la Huerta del Molino
3.- Dique del Río.
4.- Antiguo Camino a la Huerta grande 

 No he localizado registros ni propietarios de la huerta en la época colonial, supongo que no existió entonces. Hasta finales del siglo XIX aparecen algunos propietarios, terminando en manos de la familia Guerrero que la mantuvo al menos tres generaciones. En ese siglo, aparte de la Huerta Grande propiedad de los Layseca, a los terrenos particulares adyacentes, incluyendo la del Molino y casas cercanas se les conocía como el barrio de la Huerta Grande o el Infiernillo, ubicado a sendos lados del arroyo Cano. Se desconoce qué fue de tales casas, porque para  mediados del siglo XX no quedaban siquiera cimientos de ellas. El plano de Ignacio Pérez de 1885 marca varias dentro de esta huerta antes del puente Cano, seguramente sus restos se cubrieron por el B. Hidalgo.

 También llamado huerta de los Guerrero y en su última etapa productiva “el Viñedo”. tenía estos límites:

Al poniente una barda de piedra sobre el dique del río que al hacerse ganó una gran extensión de terreno firme y fértil ya que antes la corriente inundaba una parte. Toda esta sección estaba en promedio 3 m bajo el nivel actual del B. Hidalgo que es precisamente la del dique, aparentemente hoy las construcciones tienen el mismo nivel, pero puede constarse que varias mueblerías ahí instaladas tienen sótano, la primera en construirse, a inicio de los ochenta, de unos españoles de apellido Da Luz sufrió todavía inundaciones cuando el río tenía creciente y se filtraba el agua a través del dique hacia el sótano).

Al oriente por la barda de contención de las Peñitas que la separaba del antiguo camino Real al Rodeo, o calle de Cóporo, hoy Melchor Ocampo.

Al sur por el arroyo Cano; estando del otro lado el terreno de Don Romualdo Mejía, la Huerta Grande y la huerta de la Palma.

Al norte por una barda de piedra con la huerta de la Viña. Supongo que originalmente las casas de la acera sur de Allende, de Hidalgo hasta Galeana también fueron parte, pero al colindar con la zona urbana pronto cambiaron a viviendas. Estos límites hoy son difusos, pero por haberlos conocido antes de que fueran urbanizados puedo establecerlos exactamente con los indicios que quedan.


Fotografía personal. Paseo de los abuelos. Sobre el antiguo dique, ya modificado, en blanco la antigua barda poniente de la Huerta, parte trasera de la zona de mueblerías


Fotografía personal, Limite sur d la huerta, el puente y Arroyo cano. Al fondo la actual escuela comercial que se toma como referencia  



Fotografía personal. Limite oriente de la Huerta, con restos de la antigua barda que delimitaba el camino real al rodeo, hoy calle Melchor Ocampo.

Nace Boulevard

El Boulevard Hidalgo fue la primera avenida moderna de la ciudad, planeada para facilitar el acceso al centro de la ciudad a los autos que transitaban por la Autopista México – Querétaro. Se trazó y construyó en una sola etapa y tiempo récord con todos los adelantos modernos de entonces; doble carril y sentido, pavimento, guarniciones, colectores de  lluvia, alumbrado de luz mercurial, nombre francés, camellón  y larga lista de etcéteras a partir de 1967. (Excepto por avenida Juárez, pavimentada por ser parte de la carretera Panamericana y algunas con adoquín, en ese tiempo una calle decente se consideraba así si tenía empedrado y eran pocas, la mayoría fuera del centro se reducían a tierra vil o vulgares arroyos)

Tanta maravilla sin embargo, importó poco a los posibles visitantes y era difícil que un auto transitara al interior de la ciudad y en sentido contrario aún menos, los pocos que había no tenían razón de ir a tales parajes así que durante mucho tiempo sobre el costoso pavimento hubo poco tránsito, solo ocasionalmente se veía pasar a los escasos estudiantes del seminario Javeriano que tuvo la primer entrada hecha en esta calle, después se construyó junto al Seminario la ahora vieja clínica del Seguro Social y un negocio de venta de autos (MAGUESA) , junto al arroyo Cano, ya entubado bajo el pavimento  que sería la primera construcción moderna dentro de la huerta del Molino

 La huerta, que muchos años antes combinaba el cultivo de maíz con muchos frutales dispersos, quedó así dividida de norte a sur en dos secciones. El acceso original era en la calle Allende, junto o en la casona llamada el Molino, casi frente al Sabino Quemado y al lado del pozo de Guadalupe, ya estaba en ruinas, aunque al interior funcionaba un enorme gallinero. Luego de él se distinguían en la barda algunas ventanas y puertas tapiadas, aunque al interior ya no había habitaciones. La barda rústica de piedra de río, cantera y lodo, sin aplanado continuaba por la ribera del río hasta el arroyo Cano. Ya reconstruida, en la década de 1980 albergó instalaciones de la P.G.R.

En la sección junto al río había árboles frutales: aguacate, pera, mora, uva y el único que del pueblo de granadas chinas; en el lado contrario bajo las Peñitas quedaban en los 70s restos  de un cultivo en forma que dicen fue durazno y anteriormente uva. Dispersos hubo moras y aguacates que poco a poco se fueron secando. Desde entonces, ya sin riego y la protección de las bardas fueron descuidados quedando como terrenos baldíos. A mediados del siglo XX, el sistema agrícola de esta huerta cambió de puramente frutícola disperso y algunas partes de maíz  como se acostumbraba con anterioridad a cultivo intensivo de frutales.

 Distribuidos había canales de riego derivados de la acequia. Atrás de la hoy escuela comercial hacia las Peñitas había un enorme sabino y a su sombra una compuerta de la acequia, consistente en dos piedras de cantera con una canaleta para poner una tabla o lámina metálica, movibles a voluntad. De ahí salía un canal secundario que conducía agua terrena abajo  y al llegar al pavimento del Boulevard lo cruzó por un pequeño túnel a la otra sección, donde ya casi no se utilizó porque solo había algunos árboles que no tardaron en secarse. Junto al sabino, a ras de suelo, existió un pequeño pozo de orificio cuadrado formado con piedras de aproximadamente 20 cm. por lado al que llamábamos “la Noria”, aunque por su tamaño difícilmente fuera  para sacar agua, era muy profundo  ya que si se le arrojaba una piedra no se oía tocar fondo.

Recreación personal, de algunos elementos mencionados. La escuela comercial se colocó como actualmente está como referencia. Donde dice viñedo son el actual fraccionamiento  y la zona de mueblerías. las líneas negras suponen el trazo del B. Hidalgo.

 El detonante real para el desarrollo del Boulevard, en la sección del Molino fue cuando el Municipio a fines de la década de 1970 decidió acabar con el popular comedero “El Tragadero” de la calle de Allende y trasladar la Central de autobuses que sin local funcionaba en Av. Juárez, al terreno entonces baldío luego del arroyo Cano, colindante con esta huerta. Varios comerciantes de alimentos desalojados se instalaron a lo largo del tramo comprendido entre Allende y la flamante Central Camionera. (no hubo problemas como ahora con los comerciantes fijos establecidos porque no había ninguno, todo el tramo estaba vacío) Su primera clientela fue la que obligadamente debió caminar del centro a la terminal y viceversa. Aunque ya había transportes urbanos llamados Delfines de San Juan o Circuitos, eran poco usados, la gente prefería ir a pie a sus trabajos o de un lado a otro de la ciudad.

 Los para entonces pocos árboles del Molino se fueron acabando por la pizca inmoderada de transeúntes, quedando ambas secciones como amplios baldíos propicios para toda clase de actividades no agrícolas; en la aledaña a las Peñitas funcionó incluso una pista de mini motos de alquiler, un año se instaló la feria del pueblo, los circos y en la sección junto al río, además de que ya antes tuvo pista de motocross cuando llegaban al pueblo las caravanas de gitanos o las mal llamadas “húngaras” se les permitía poner ahí sus carromatos, lejos del centro ya que tenían mala fama; que eran brujas, que robaban niños, que perdían a los hombres etc. Su principal actividad consistía en leer la palma de las manos “la buenaventura” decían ellas; No debieron ser tan temibles ya que en los largos meses que duraban siempre había gente esperando sus servicios fuera de los vagones.

 La Casa Canal

Bajo la barda de contención de las Peñitas y junto a las que la separaba de la Viña, existía una extraña construcción que aparentaba ser una casa normal de dos plantas con puertas y ventanas, ya estaba en ruinas en 1973, invadida por maleza y carrizos que  salían por todos los huecos. A su lado sur se veían restos de otras habitaciones. Encima de ella la acequia tenía una compuerta de desvío que por la fuerte inclinación de la ladera no permitía como en otras partes desviar el agua directamente, se tuvo que hacer una rampa para que el agua bajara sin erosionar; hecha de ladrillo y mortero de cal conducía metros abajo a otro canal que desembocaba al segundo piso de la casa  que en esa fecha aún tenía visibles tres fachadas, aunque la de la ladera casi cubierta por derrumbes. Todo indica que nunca tuvo techo la primera planta y el de la segunda se derrumbó, ahí llegaba el canal a un túnel vertical adosado a la pared desde el segundo nivel. Dentro había un aparente sistema de compuertas para direccionar el agua (la maleza y basura acumuladas no dejaban ver el piso). Apenas recientemente pude averiguar de esta casa, será tema de otra entrada, solo adelanto que fue de inicio del Siglo XX.

Con la central Camionera en el B. Hidalgo y ser común que las personas llegaran caminando, algunas tomaban atajo por la calle de Cóporo, al terminar las viviendas justo sobre la casa que se acaba de detallar iniciaba la barda de contención de las Peñitas que aún conservaba un metro de altura que era necesario saltar, ya en el otro lado, con ayuda de un viejo guayabo, se descendía por la ladera, saltar la acequia,  bajar junto a la casa, llegar al terraplén, cruzar la ex pista de motos y por fin al Boulevard.  Al principio era dificultoso, pero con el paso constante, la barda fue desapareciendo, dejando acceso libre y se formó un sinuoso caminito. El municipio, como siempre previsor, advirtió el sufrimiento de la gente y construyó una escalera de piedra y una casi calle de Cóporo al B. Hidalgo para que la gente bajase cómodamente, sin brincos, vueltas ni mucho menos apoyos en el guayabo, talado sin miramientos. El terraplén que era muy visible ya no existe, fue retirado con maquinaria, junto con gran parte de la ladera para nivelar la colonia.

El material removido, piedra, tierra, compuerta y la rampa  se tiró sobre la casa canal que posteriormente se derrumbó. La escalera cortó para siempre el ya escaso caudal de agua que corría por la acequia, al menos de lluvia y secó media docena de árboles de mora que estaban casi para llegar al Boulevard. Al costado de la casa, todavía en 1980 quedaban restos de un canal que llegaba hasta Allende, los derrumbes no permitían ver si provenía de los canales internos de la casa o directamente de la acequia. En 2006, junto a la escalera todavía quedaban restos de la compuerta y la rampa. Siendo la casa solo un montón de piedras y basura, los dueños decidieron removerlo y en la ladera, pudo verse en lo que había sido la parte baja del único muro restante de la casa, mamposterías al parecer de canales y junto a la viña, vestigios de compuertas internas.

 El nombre de la huerta deriva de la existencia de un molino y aunque por la disposición del terreno, la Casa-Canal pudo ser un molino accionado por la fuerza de la caída  de agua, lo que explicaría el canal vertical en la pared, conectado a la acequia y por estar en su terreno, la huerta se llamaría así, sin embargo está documentado un molino en la casona de Allende así llamada, aunque justo al lado de la casa canal, donde estaba la escalera, se veían en el terraplén restos semienterrados de muros antiguos de cantera y piedra bola del río, lo innegable es que exactamente este punto es donde mayor diferencia de altitud se podía obtener de la acequia, casi 8 metros y por razones prácticas, los molinos se ubicaban en lugares así, la acequia, apenas con su volumen frontal de 1.5 m. cúbicos por segundo podía mover la rueda de madera (noria) y accionar las piedras de moler, pero mejoraba con una caída de cierta magnitud que no existe en otra parte de la acequia, lo que permite, siempre en hipótesis, suponer que en la casa o el predio contiguo pudo antes estar el original molino de los indios del siglo XVI.

En la casona de la calle Allende, casi frente al árbol antiguamente llamado “sabino quemado”, estuvo un molino y de ahí el nombre, la casa cumple los requisitos arquitectónicos para tal fin, Si el líquido llegó ahí desde la acequia atravesaba casi 300 metros en plano, con la posibilidad es que la rueda fuese semi enterrada o que estuviese en el predio de enfrente, donde luego fue el rastro, hoy cárcel y se moviera directamente por el río. A finales del siglo XX y principios del XX, este molino llamado “la Luz” tuvo como propietarios a los señores Celestino Mancilla y Antonio G. Rebollo (1898)


Fotografía Personal.  Casona del antiguo Molino de la Luz, luego granja agrícola e instalaciones policiacas. Frente a la Cárcel Chica y casi frente al Sabino quemado.

De la huerta como tal el propietario más antiguo (1928) que he localizado es el Sr. José ángel Guerrero. (Padre de Librado Guerrero Ramírez, panadero de antaño y abuelo de Ángel Guerrero Martínez,  famoso aficionado al Beisbol cuyo nombre lleva el estadio municipal)   Se conservó en la familia ya que para el año de 1967, cuando se hace el trazo del B. Hidalgo, el propietario era Guillermo Guerrero, también mencionado como  donador junto con su esposa Josefina Velarde, para uso del pueblo en algún año anterior cercano del pozo de Guadalupe o fuente de aguadores ubicado al lado de la casona del molino entremetida en las fachadas de Allende.

Aunque idea municipal, el b. Hidalgo fue ejecutado por el gobierno federal, se concibió como un “libramiento” en el cual el comercio pudiera instalar locales para atraer a los viajantes que habían dejado de circular por el centro en la antigua carretera panamericana, los turistas nunca llegaron y por casi una década, la zona comercial fue un fracaso, supongo que se pensaba que los terrenos iban a ser casi regalados pero los dueños los cotizaron altos, quedando todo en sueño. Los  propietarios de huertas solo cedieron el terreno para la vialidad y banquetas, pero conservaron el resto seguramente en la idea que todo seguiría igual y aunque divididos en dos partes, conservarían su esencia agrícola. No fue así, el área siempre fértil por tener al lado el beneficio del riego por la acequia de riego, sufrieron cuando se cortó el suministro tras cuatro siglos, algo que nunca previnieron como los dueños de otras huertas que ya contaban con bombeo de pozos profundos y el invertir en ese momento no fue opción.  

Así, como las otras, la huerta del Molino paso a  secarse al mismo tiempo que sus últimos árboles. De los duraznos  y las vides quedaron por muchos años sus pies muertos y casi simultáneamente dejó de funcionar la productiva granja avícola, instalada en el viejo local del molino por otro Ángel, este de apellido Guerrero Olloqui.  Solo hasta la década de los ochenta se urbanizaron las dos secciones: junto al río, con locales comerciales, que ya no turísticos y al otro extremo, se creó el actual fraccionamiento, llamado cómo más, el Molino.


Recreación personal.  Detalle del Sabino gigante  al fondo de la actual escuela Comercial y otros elementos mencionados. Se aumento el tamaño de la compuerta y la noria  para que fueran visibles.

Fotografía personal . En la zona publica del fraccionamiento el molino. Las rocas son el único resto del terraplén que hacia subir el nivel del suelo más de un metro. 

Anteriormente mencioné el extraño terraplén que estaba un poco debajo de las Peñitas, completamente plano y bien delimitado. Inicialmente pensé que era más antiguo; un terreno comunal de los indios o de sus milpas para ayuda a la iglesia, pero luego encontré que antes la ladera llegaba hasta ahí y solo al construirse el camino y la barda de contención al iniciar el siglo XX se puedo ganar ese terreno plano a un metro encima del nivel del resto, con una mampostería de piedra. Por no ser original, esa sección no tenía derecho riego de la acequia y al solicitarlo el dueño en 1926  se le indicó que debía ser por el acueducto, previa tarifa, mucho mayor, quizá por ello se buscó regarlo a través de un pozo cuyo resto era la noria mencionada junto al sabino al sabino gigante. No hay datos si esa parte se cultivó. En su última época estaba invadido por carrizo. De ese terraplén solo quedaron dos rocas de su mampostería, tan grandes que no se pudieron mover más, hoy están en la parte pública del fraccionamiento.

Suena extraño narrar en primera persona sobre un lugar del que no queda casi nada de lo narrado y sin embargo, tuve la fortuna de conocerlo a detalle por vivir de niño y adolescente  cerca del lugar, tiempo que parece poco pero es una de las señales que la urbanización fue más acelerada que el transcurso de la vida de quienes estábamos en ella en la década de 1970, esto a pesar de que ya no nos tocó el apogeo de esta huerta como frutal y no tenía ninguna construcción excepto el local del molino y la del canal. Hoy solo queda un lote libre alguna en toda la gran superficie que abarcaba.

Para más información sobre esta huerta, y fotografías, dar clic en el siguiente enlace:

http://iztacchichimeca.blogspot.com/2020/04/no-solo-una-escalera.html

-------------

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Disculpándome por la tardanza de esta entrada, se las presento, espero en la siguiente no tardar tanto. Recuerden que es una serie, ya con cinco entradas sobre estos emblemáticos lugares que muchos vimos todavía, hoy cubiertos por el asfalto._______________________________________________________________

SECCION COMERCIAL (mucho)

 Aunque ya lo había prometido y no había sido posible, espero avisar pronto de la venta de mis libros repetidos de historia de Querétaro y San Juan del Río, trataré que sea en el mes de junio. Son ejemplares en diversos estados a precios módicos, entre ellos algunos emblemáticos. Para que vayan haciendo un guardado. En la próxima entrada  incluiré algunos de los rótulos. son casi 200 ejemplares que ya tengo repetidos o que he hallado por ahí, no son de remate y no puedo regalarlos, pero  son precios mucho más bajos de los que salen en mercado libre, aunque la mayoría no se hallan ya en ningún lugar. Será al precio que yo los compré más un poco más solamente.