La plaza de la independencia de San Juan del Río
Fotografía personal, 2014, Fuente, pirámide y columna. |
Hasta las obras gubernamentales nos dan oportunidad de asomarnos al enterrado pasado de nuestra ciudad. Esto viene a colación por el hecho de que en días anteriores la administración municipal emprendió la remodelación del principal espacio público de la ciudad: La plaza Independencia.
Por si las dudas, no vaya a ser que nos sorprendan, y ora sí seas un
cambio de a deveras, hube de irme a asomar. Entre lo que se anuncia, está la
instalación de unas fuentes danzarinas, por lo que supongo que la
excavación que se realizó en el lado
norte será para establecer el estanque de donde brotarán tan dinámicas aguas.
Mientras la obra llega a su final y podamos verlas, por lo pronto, aunque la profundidad de la obra no es mucha, apenas un par de metros, por ser según yo lo máximo que se ha excavado ahí en los casi quinientos años de la ciudad, inesperadamente, da la oportunidad de asomarnos a la historia de ese lugar.
EL INICIO
Aunque ya se ha comentado que el primigenio centro político o administrativo del pueblo estuvo en la plaza contigua, es decir la de San Juan Bautista, actual de los Fundadores, llama la atención que en contra esquina hubiera otra de mayores dimensiones.
Seguramente, por haber sido ocupada la primera por el camposanto, desde
los inicios del pueblo, se necesitó de otro espacio para los actos públicos
profanos, y fue la razón de su instalación. Documentos del siglo XVI mencionan
un espacio llamado “la parte pública” dentro del pueblo de Indios, casi
seguramente se refieren a este, dado que en el texto se pide que ahí se remitan
a los comerciantes. (Aunque la parte pública pudo ser también la sección del camino Real en su paso por el pueblo)
NOMBRES DIVERSOS.
Casi ningún documento antiguo describe a esta plaza, cuyo primer nombre,
durante la etapa colonial, fue “Plaza del Sol Divino” que en algún momento no
determinado cambió a “Plaza principal”,
y tras la independencia, a “Plaza Mayor”. En la época del Imperio de
Maximiliano, sus partidarios locales, en uno de los varios intentos para
congraciarse con las graciosas majestades, trataron de darle el nombre de
“plaza de la Emperatriz”, que no prosperó, pero de igual manera, fue efímero el
nombre que se le trató de imponer, a la caída del imperio, por los liberales
locales: “Plaza Juárez”. Tras el breve
coqueteo con la nomenclatura, volvió a ser simplemente “la Plaza Mayor”, que
conservaría a la llegada del siglo XX, cuando obtuvo el nombre con el que se le
conoce oficialmente hasta nuestros días: “Plaza Independencia”.
VECINOS Y DEL COMERCIO
La única descripción que de ella se tiene en tiempos
antiguos la menciona como un amplio espacio, pero desolado y de condiciones
paupérrimas, sin ninguna gracia y francamente polvoso, a la que poca gente
acudía los seis días de la semana, a no ser por asuntos religiosos, pero el séptimo, cambiaba su fisonomía, ya
que en ella se instalaba, desde los primeros tiempos, el mercado dominical.
Por esta razón, el espacio físico y la actividad se confundieron en nombre; Por instalarse en ese lugar la
actividad comercial el sinónimo acuñado dio lugar a que se dijera que en ella
se instalaba “la plaza dominical” o la “acostumbrada plaza”.
La transformación que se daba del desolado espacio el día domingo era
sorprendente, ya que gran parte de su extensión era ocupada por puestos de las
variadas mercancías locales y las muchas que de los lugares aledaños acudían, sobre mantas a ras de suelo y algunos parapetos de tela sostenidos por varas.
A ella acudía igualmente, como compradores la población local y la de los
pueblos y haciendas aledañas, ya que era el único sitio y día donde podían adquirir
muchos de los productos necesarios para la subsistencia semanal o lo que era
menester para realizar algunos de los oficios. Obvio es decir que había comercios
fijos en el pueblo desde siempre y
además entre semana se contaba, en espacios cambiantes, del llamado “Baratillo”,
que expendía casi los mismos productos, pero en menor escala.
Por sus dimensiones, durante la época colonial, el amplio espacio era
ocupado esporádicamente, durante las celebraciones que así lo requerían, para
instalar en ella la plaza de toros.(En tiempos antiguos, esas plazas no eran
permanentes, hechas de madera, se instalaban en el lugar y fiesta que lo
ameritaran) Hubo incluso una ocasión en
la década de 1820, en la que por el tamaño del coso que se instaló, no quedó
espacio suficiente para los puestos, así que sin pensarlo mucho, los
comerciantes los instalaron dentro del ruedo.
No se tiene noticia de que el lugar tuviera un sitio prominente, elevado
o que se destacara para la celebración de actos públicos. Las ceremonias que en
ella se efectuaban se hacían en los
llamados “tablados”, no se crea por el nombre que solo se trataba de algunas
tablas en alto, efectivamente eran de madera, pero, según la ocasión se
llegaron a levantar verdaderos escenarios con ornamentaciones de lujo. En
dichos estrados se hicieron las juras de los distintos monarcas españoles, a la
constitución de Cádiz y debieron dar en 1831, su discurso el Lic. Ignacio Reyes
el año de con motivo del aniversario de la independencia, y don Pablo Gudiño 8
años más tarde.
INTENTOS VANOS
Plano de Perrusquía de 1864. "Plaza de la Emperatriz" |
El primer intento documentado de ornar el lugar se dio hasta el año de
1865, en el que las autoridades municipales, en el entonces simple y llano
espacio, levantaron una columna de
cantera Morena, tradicional piedra local, sostenido por un basamento, al que
por su forma el pueblo llamó “la pirámide”. Fue en este momento cuando se dio
el intento de llamar al lugar “plaza de la Emperatriz”.
Ante la derrota imperial, las autoridades municipales, siempre
previsoras, no fuera a ser, tornaron inmediatamente el nombre del cilíndrico
elemento a “columna de la independencia” y para no dejar lugar a dudas, se
encargó la escultura de un águila al reconocido artista queretano, Nemesio
Manilla, para que ocupara la cima, en un inusitado giro del destino, sustituyendo al pretendido busto de la
regia majestad.
Los comerciantes dominicales seguramente se maravillaron de la obra arquitectónica y la encontraron muy útil, para en ella atar las cuerdas que sostenían los manteados que protegían del sol sus productos y de igual manera su epidermis.
Los comerciantes dominicales seguramente se maravillaron de la obra arquitectónica y la encontraron muy útil, para en ella atar las cuerdas que sostenían los manteados que protegían del sol sus productos y de igual manera su epidermis.
Seguramente, como ahora, al terminar las actividades comerciales, el
lugar quedaba lleno de basura, razón por la cual parece que no hubo durante
mucho tiempo interés alguno en dignificar el lugar.
Tras algunos retrasos, el águila encargada, se posó en la cima de la
columna. Se dice que representaba a esa ave en actitud de emprender el vuelo.
La única fotografía que se conserva de la época, presenta una imagen difusa,
aunque puede observarse que la plaza tiene algunos árboles, lo que más destaca
es la cantidad de puestos que circundan el monumento. No duró mucho la estatua,
el 5 de junio de 1870, un rayo la derribó, causando la muerte, al caer, del
señor Bartolo Cárdenas, aguador.
![]() |
Fotografía, circa de 1870, la columna, sin fuente, casi sin árboles, pero con muchos puestos. |
ORNATO PÚBLICO Y SOLAZ
Los tiempos de cambio y el aumento poblacional, hicieron que se necesitara de un espacio libre, de tal manera que en 1869 se decidió construir en la Plaza Mayor, un jardín público. Consistió básicamente en la siembra de árboles de ornato, especialmente laureles y el trazado de pequeñas callecitas interiores empedradas, algunas jardineras a ras de suelo y unas cuantas bancas. Al inicio del acondicionamiento del lugar se trasladaron temporalmente los comerciantes a la plaza de San Juan Bautista. El nuevo espacio poco tardó en volver a ser ocupado por ellos, desvirtuando su propósito inicial; jardín “que servirá de ornato público y de solaz a las familias así como un aumento de la higiene”. Según de la Torre, el jardín no fue terminado completamente antes de 1888. (Los locatarios solo se moverían otra vez en 1963 al construirse el mercado Reforma, dos cuadras al norte.
Desde esas fechas, el común del pueblo llamó a ese lugar simplemente “el
jardín”, sin complementos.
De nueva cuenta, obvio es decir que los comerciantes
aplaudieron la medida, nunca habían tenido tantos lugares donde
atar los cordeles de sus manteados como entonces, en los troncos de los
incipientes árboles.
CUANDO LLEGÓ EL AGUA
En el año de 1886, después de siglos de pedirlo, la población contó con un acueducto que conducía el agua potable desde el río hasta el Jardín del Sacromonte, en una etapa inicial, posteriormente, se condujo el agua hasta la Plaza Principal, para lo cual se debió construir una fuente, otra vez de cantera morena, alrededor de la todavía llamada “pirámide”. De manera subterránea, el agua se conducía desde el otro jardín hasta acá, a cuatro surtidores que tuvo al interior la fuente. No necesito decir otra vez que los más agradecidos con la obra fueron los comerciantes, quienes dejaron de acarrear el agua necesaria para sus labores de la acequia, en la esquina norponiente de la otra plaza.
Plano de Pérez, 188... la letra R nos marca al entonces "Jardín", con solo 2 calle transversales. |
El nuevo jardín tuvo frente a él una monumental barda atrial, que rodeaba el lado
sur de las iglesias, de cantera morena labrada y reja con barrotes de hierro
forjado, hecho con fondos de particulares. Tenía dos pórticos de acceso a las
iglesias, uno llamado de San José, estucado en blanco y otro frente a la
parroquia, muy sencillo. La obra se concluyó por 1872, con fondos
proporcionados por los comerciantes y fue demolida exactamente 100 años después
durante el gobierno municipal de Enrique Burgos. Hubo una capilla adosada a la
barda entre ambas puertas, sin dato de cuando se desmantelo, tenía su puerta
hacia la plaza y su función era que los marchantes dominicales no dejaran de
escuchar la misa de precepto.
EL NUEVO SIGLO
Fotografía del archivo histórico municipal, de inicio del siglo XX, la esquina norponiente de la plaza, vista desde el otro jardín. Nótese la cantidad de arboles y la barda atrial de las iglesias. |
En dichas condiciones, llegó el
siglo XX, por alguna razón, los árboles no se conservaron en la cantidad
en que se plantaron, sin embargo, había bastantes. El nombre oficial
cambió a Plaza o Jardín de la Independencia, pero el popular siguió siendo el
de “el Jardín”. Después de los años 30s se construyó una calzada, al parecer de
cemento que circundaba la plaza.
![]() |
Fotografía del archivo histórico municipal, de inicio del siglo XX, la esquina surorponiente de la plaza, vista desde la calle de los infantes, actual Hidalgo. |
Los puestos dominicales abarcaron desde entonces casi todo el espacio
disponible, ocupando incluso calles aledañas, agrupándose en
determinados lugares, los comerciantes de granos, los de cal, los quioteros,
los cambayeros, los fierreros, los carboneros, etc. Por los desfiguros que
hacían sus consumidores, los vendedores de pulque no tenían un lugar fijo, eran
ambulantes y al final se les confinó en la calle de Mina. Al interior del
jardín algunos de los puestos comenzaron a hacerse semifijos, con estructuras
de tablas. Parecía que todo seguiría igual por siempre, pero la posesión del
lugar por el comercio llegó a su fin en 1963, cuando los comerciantes
debieron trasladarse al nuevo mercado, que inicialmente, para no perder la
tradición, tenía una sección de puestos fijos, completamente techada y otra descubierta,
ocupada solo por el tianguis dominical.
![]() |
Fotografía tomada de revista de mediados del siglo XX. Muestra el lado oriente de la plaza, nótese que era domingo y la plaza en su apogeo. |
LA PLAZA SUBE
Postal de la colección personal, década de 1970. La nueva plaza, nótese las jardineras casi a ras. |
Una vez despejado el lugar, el perímetro de la plaza se elevó unos
cincuenta centímetros y toda la
superficie resultante se cubrió con adoquín rosa y líneas de cantera negra. Se
construyeron en las esquinas jardineras en forma de “L”, casi a ras del nuevo
piso y se instalaron alrededor algunas bancas de hierro colado, genéricas de color verde. Me dicen que se derribaron árboles,
sobre todo laureles y pinos en la parte central, solo se conservaron los que hoy
están en la acera poniente y el solitario de la oriente. Se menciona en el primer tercio del siglo XX que tenía algunos alcanfores y junto a ellos una depresión llamada "el hoyanco" donde se tiraban ciertos desperdicios del comercio. La fuente fue rodeada por una jardinera. La
obras se concluyeron en 1966, según reza una placa en la columna.
EL REGRESO DEL ÁGUILA
Fotografía de 1981 de José Velázquez. Tomada de una revista. La nueva águila sube a la recién reforzada columna. |
En la década
de 1980, se instaló un asta bandera monumental para las ceremonias cívicas. Y en
el aniversario 450 de la ciudad, en 1981, don Jorge Herbert Pérez presidente
municipal, eleva a la parte alta de la columna, la estatua del águila que hoy
la corona, no sin antes haber dotado al centro de la columna de un alma de
varilla y concreto, para resistir el peso. No sé si el águila es de bronce, y
por eso se vea verde, como que recuerdo que siempre fue así, desde nueva.
Con ligeras modificaciones, la
plaza llegó al siglo actual, cuando se le hacen algunas nuevas, tales
como jardineras más altas para que sirvieran a la vez de asientos, se retiró la
jardinera alrededor de la fuente, se repuso parte del piso y se removieron gran
cantidad de árboles y plantas de ornato con el viejo argumento de que iban a
ser reubicados, seguramente todos murieron y fueron tirados por ahí.
EL SIGLO PRESENTE
Postal de la colección personal, de Luis Luévanos, la plaza tras alguna de las remodelaciones. |
Al iniciar el año 2016, nuevos
vientos corren por la vieja plaza, ya constituida plenamente como el sitio de
reunión masiva de los sanjuanenses, desde hace varios años alberga actos
cívicos, festivos y profanos. Con la reforma salinista volvieron los actos
religiosos a la vía pública y qué mejor lugar que éste, único donde se puede
escuchar una misa, cómodamente sentado, saboreando una deliciosa paleta o un
chicharrón con cueros, y al mismo
tiempo, disfrutar de la actuación de un payaso. La vieja plaza, mayor, principal, pública e independentista lo mismo ha recibido al hombre mosca, que
sobre sus adoquines se han instalado los juegos mecánicos. En ella, los
sanjuanenses, un pueblo casi siempre callado, expresan su sentir en las
diversas ocasiones que los congregan, actos políticos, la ceremonia del grito,
las inauguraciones y clausuras de feria, con un solo grito. En esas pocas
noches anuales un grito unánime, ha vitoreado o abucheado a quienes al frente
de él están. Hoy casi todos dicen –vamos a la plaza independencia, solo los más
viejos todavía le decimos – al jardín.
Fotografía personal, mayo de 2016. La plaza en plena remodelación, se notan ya algunas de la "novedades" |
Fotografía personal, 2014, dentro de la fuente se observan dos de los cuatro surtidores de cantera, desde donde algún día brotó en la plaza, el agua del río. |
Creo que en estos días se concluyen las obras, solo entonces sabremos si
fue mano de tigre o gato, en lo personal, y para los fines de este blog, espero
que las fuentes danzarinas tengan éxito, es más, que se hagan otras del otro
lado de la plaza, en la siguiente
entrada les diré por qué.
_________________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ________________________________________
NO HAGO UN RECUENTO DE LOS COMERCIOS QUE RODEAN A ÉSTA PLAZA, NI SUS HABITANTES Y HECHOS, PORQUE SERÍA MUY AMPLIA LA ENTRADA, ESPERO PODER HACERLO EN EL FUTURO.
________________________________________________________________________________
SECCIÓN COMERCIAL
Hoy presento una publicidad, tomada de un periódico de una de las panificadoras tradicionales de la ciudad. Su ubicación era, casi junto a la actual casa de la Cultura, Hoy es una tienda de empeño. Creo que desde los años cincuenta fue abierta, con la característica, entonces novedosa de que hacía el pan en la parte trasera y lo expendía al frente. (entonces era más común que unos lo hicieran y otros lo vendieran) Su propietario era don Tereso Tovar, quien la atendió hasta sus últimos días. Repartía a muchas de las misceláneas y tendajones de la ciudad, (no puedo decir que solo las del centro porque entonces la ciudad solo era el hoy centro) primero en bicicleta y luego en una moderna camioneta. (No vendía por pieza, sino con "ganancia en 25" es decir, que te dejaban las 25 piezas al precio normal y 4 más, que era la ganancia) Al fallecimiento de don Tereso, su hijo Samuel continuo algunos años el negocio. Cerró por la década de 1990. Especial recuerdo tengo del lugar, porque en él durante muchos años, mi abuelo y mi padre elaboraron el tradicional pan de la época: "chilindrinas", ojos de pancha, "moños", bigotes, "tostados", huaraches, "yoyos" , mil hojas y sobre todo el bolillo de a deveras, el que le quitabas el migajón del centro y rellenabas de lo que quisieras, dulce o salado.
como no recordar lo bolillos de Don Tereso, esos de migajon firme que aguantaban el vinagre de los chiles, asi como un chilote serrano una rebanad de queso fresco, en la tiendita de 20 de noviembre y rayon, no recuerdo el nombre pero salindo de la escuea era un delicioso manjar
ResponderBorrarRecuerdos de aquellos tiempos... Cuando algo tan sencillo se te quedó grabado para siempre. Gracias por leer. (ya casi completo para el no. 3 de esta serie, en cuanto pueda lo publico. Date tus vueltas. Por cuestiones de trabajo ya no escribo más seguido, pero siempre tengo a la mano datos para entradas así que en cuanto tengo algo de tiempo, me pongo a redactar,
BorrarJosé Luis . La tiendita tampoco me acuerdo del nombre, pero creo que era un nombre femenino.
Hola, buenas noches
ResponderBorraryo tengo una pregunta espero me la puedan responder, referente a la columna que se encuentra en el jardín independencia (hablando de San Juan del Río) ¿Cuánto mide de altura, diámetro, etc?
Gracias
Hola, gracias por tu visita. La altura del suelo a la punta del águila es de 18 metros. la columna en sí solo mide 8 metros, el resto son el cubo, el basamento y el águila.("la pirámide") SU diámetro, aproximado es de poco más de un metro. Los dos basamentos que tieneson de mampostería a piedra y lodo y cal de piedra) cubiertas con placas de cantera morena. La columna original era completamente de cantera morena, pero en 1981, cuando se le colocó el águila se le reforzó con un alma de acero (varillas corrugadas ) El águila es de bronce, mide aproximadamente un metro y medio de altura. La columna en sí, es Jónica por el remate o capitel de volutas y el cuerpo o fuste es canalado y anillado. En la primer parte del cuerpo tiene algunos altorelieves con motivos florales, tiene adosadas tres placas, la original, de cantera de 1865, cuando una vez que Carlota rechazó tuviese un busto de ella, otra de 1965, una reconstrucción, y la última de cuando se colocó el águila. (Habia tenido originalmente otra águila en sus inicios, pero la derribó un rayo) La base que toca el suelo, está adornada con algunas volutas esculpidas en las esquinas. La fuente que la rodea y los 4 surtidores de agua, también de cantera morena son posteriores, no forman parte del proyecto original. Tuvo un la fuente un sistema de luces y movimiento que ya no funciona. Hay iluminación directa y cambiante en la columna y el águila. El suelo de la fuente era de talavera. hoy cubierto con cemento. No se si necesites algún otro dato. AH, el escultor del águila es Carlos Espino. Fue elaborada con llaves donadas por la población.
Borrar