viernes, 30 de marzo de 2018

El camino de la cruz en San Juan del Río parte 2


 El camino de la cruz en San Juan del Río  parte 2


Continúo el recorrido del viacrucis con imágenes de sus estaciones en las distintas iglesias y otros espacios de San Juan del Río.

 ESTACION 8: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén


En la antigua parroquia de españoles, hoy Santuario Diocesano, las estaciones del víacrucis consisten en elementos de madera con forma de templo conteniendo la imagen en relieves coloreados, seguramente de pasta.

La fotografía destaca además, el elegante decorado de las paredes del que ha sido desde su construcción el principal templo de culto católico de la ciudad por ubicarse en la plaza mayor o de la independencia.


ESTACIÓN 9: Jesús cae por tercera vez


Existió en esta ciudad un convento dominico, ya desaparecido, del que persiste su iglesia. En ella las estaciones son muy parecidas a las anteriores, de madera con forma de templo y relieves coloreados en pasta. Aunque de mayor tamaño.

Este templo, con diversas modificaciones tiene también un decorado sobresaliente en las paredes, como puede verse en la fotografía que lo ilustra.


 DÉCIMA ESTACIÓN: Jesús es despojado de sus vestiduras



La imagen corresponde a las estaciones de la antigua iglesia de los naturales, hoy parroquia de San Juan Bautista, pero también llamada aún Templo del Sagrado Corazón, en el centro de la ciudad. Se supone que ocupa el mismo espacio que la capilla inicial del pueblo desde su fundación.

Elaboradas en estuco, parece que tenían anteriormente el número y el nombre, pintados en espacios  arriba y abajo que aún se conservan, pero los han perdido en las remodelaciones de al menos 250 años. Comparten espacio las estaciones en los muros internos con un par de aras, con símbolos de la pasión, ya reseñados en este blog.


ESTACIÓN ONCE: Jesús es clavado en la Cruz



Repito para esta estación, la imagen del templo de Santo domingo, lugar del que en la época de conjunto conventual, situado en el antiguo Camino Real, distribuyó predicadores a distintos puntos del virreinato. El espacio de lo que fue el convento hoy lo ocupa la presidencia municipal.


DUODÉCIMA ESTACIÓN: Jesús muere en la Cruz


Tomo la imagen para esta estación de las instaladas en una pequeña capilla, que contiene  una de las pocas imágenes netamente Sanjuanenses, la cual según la leyenda local, fue pintada con carbón por un preso recluido en lo que era la portería del Hospital de San Juan de Dios, que tras varios intentos de borrarla, permaneció intacta, lo que determinó que se dejara ahí y para rendirle culto, se adaptó el breve espacio como templo. Popularmente la imagen es conocida como “Jesusito” y por el lugar donde está pintada, que era la portería del convento, el templo y la figura se llaman indistintamente “Jesusito de la portería” o más cariñosamente: Jesusito.

Estas circunstancias determinaron su escaso tamaño, una entrada lateral y escasa ornamentación arquitectónica y en sus paredes, lo que no impide que sea uno de los templos más visitados de la ciudad, y aunque su culto es endémico, por no ser muy conocido en otras latitudes, no por ello deja de ser muy numeroso, especialmente lo visitan los sanjuanenses antes y después de una operación o enfermedad.

El antiguo conjunto conventual de San Juan de Dios, está cerca de los viejos panteones, situados en lo que antes eran las afueras de la ciudad, lo que implicaba que todos los cortejos fúnebres  pasan frente al templo de Jesusito. Existía entre los viejos sanjuanenses el dicho de que, cuando alguien salía de una enfermedad muy grave se le decía “te regresaste de Jesusito”, es decir, que no habían llegado al panteón.

En los casi desnudos muros de la vieja portería, las estaciones están empotradas en la pared y son de cerámica o mosaico coloreado.

  
 ESTACIÓN 13 Jesús es bajado de la Cruz


La imagen procede de una de las estaciones colocadas en la barda perimetral del Panteón Municipal uno.  En completo abandono y  a la intemperie de más de 170 años, persisten estas cruces de cantera morena, empotradas en la barda del mismo material, unida con lodo, que eran los elementos constructivos de la época.

La estación carece de número, pero todas están igual, solo se ha remozado y pintado la primera, ya mencionada al inicio de esta entrada.


ULTIMA ESTACIÓN: Jesús es sepultado



Concluyo el recorrido con otra imagen del templo de San Juan Bautista, incluido el altar mayor, en cuya parte baja, está la figura de San Juan bautista, patrono de esta ciudad, que en la fe católica, a través de los siglos creó, para esta semana, las imágenes, elementos y tradiciones que han persistido hasta nuestros días. Ojalá, que este artículo motive a sanjuanenses y visitantes a visitar los templos y además de las obligaciones religiosas, disfrute de las muestras del genuino arte popular que nos legaron las generaciones pasadas.

 ____________________________________________________________
Dada la especial característica de que los antiguos templos católicos de San Juan del Río están en el breve espacio del pueblo colonial, que es en esencia el actual centro histórico, la historia de esta ciudad  está determinada por ellos, así que este blog está salpicado de artículos relacionados al tema, además, la mayoría fueron situados a la vera del antiguo Camino Real, así que hoy no les marco los enlaces, porque serían muchos, mejor,  si están interesados den una revisada completa al blog. Hace mucho que no recibo comentarios, aumentan las visitas, sobre todo del extranjero, pero no hay opiniones ni crítica. Aclaro que los contenidos son originales, redactados por un servidor. 
____________________________________________________________

Ahora sí, todas las imágenes son personales.

La que da inicio a la entrada, es de la capilla del Calvario, en una pequeña loma, templo creado especialmente para, simulando el Monte Calvario, terminar el viacrucis desde la época virreinal, lo que determina que su espadaña esté presidida por las tres cruces.
 ____________________________________________________________


jueves, 29 de marzo de 2018

El camino de la cruz en San Juan del Río.







El camino de la cruz en San Juan del Río.

Siendo desde la época colonial un lugar eminentemente católico y siendo la religión un aspecto que determinaba en gran medida otras actividades, durante la semana mayor o semana santa, se llevaban a cabo en San Juan del Río, tradiciones diversas, algunas ya se han perdido, otras luchan por sobrevivir y algunas gozan de cabal salud.

En el perímetro del actual centro histórico, específicamente en los templos católicos quedó constancia de ello en figuras, símbolos y obra pictórica.  El acto culminante es la celebración del viacrucis, que al menos desde finales del siglo XVI  se escenifica por algunas calles de la ciudad, con la característica de que utiliza figuras de bulto para los diferentes momentos de la semana, el viernes, aparece  desde el viejo templo de los naturales, a cumplir su doloroso rito anual, el  Cristo Nazareno de las Tres Caídas, imagen que por lo menos desde el siglo XIX preside el recorrido.

Los distintos momentos o estaciones del viacrucis por las calles de la ciudad están señalados por cruces de cantera, de los que ya he escrito.

Hoy narraré dichas estaciones utilizando para ello las imágenes o símbolos que también marcan las estaciones en la mayoría de los espacios religiosos de la ciudad. Aunque ya en desuso, era una práctica común realizar, sobre todo en estas fechas, una serie de oraciones e ir recorriendo las estaciones del templo en cuestión.

Las imágenes corresponden a los espacios religiosos de la ciudad, solo no pude tomar imágenes en San Juan de Dios, que casi siempre permanece cerrado. En el templo del Calvario y los demás panteones  no hay estaciones en las paredes.


Iniciamos este  recorrido en un lugar insospechado.


 PRIMERA ESTACIÓN: Jesús es condenado a muerte.




Aunque muchos no lo saben, también en el panteón municipal 1, Están marcadas las estaciones del viacrucis, elaboradas en cantera morena y empotradas en la barda perimetral. En la número uno, que corresponde a la imagen, además está marcada la oferta de la concesión de indulgencias por hacer el recorrido y la "sacada de ánimas". Hoy está remozada y pintada en dorado, pero recuerdo que sus colores eran blanco y azul, aunque es difícil saber cuál era el original. Creo que ya no están completas todas las estaciones en el panteón, pero sobreviven la mayoría en condiciones precarias y han perdido el número.



ESTACIÓN 2: Jesús carga con la cruz


Para esta estación, tomé la imagen, del llamado “Santito”, empotrado en una barda en mitad de los dos carriles de la calle Rayón. Según un servidor, sería el último resto de un viacrucis físico ya desaparecido, probablemente de la cercana capilla de San Pedro. De ser así, la imagen, tallada en cantera morena y partida en dos partes, una fija dentro del nicho y otra suelta debajo de él, correspondería a esta segunda estación, en su parte redondeada debió contener el número.



ESTACIÓN 3: Jesús cae por primera vez


Presento una imagen, del Instituto de Cultura, Turismo y la Juventud del soberbiamente decorado  templo anexo al Beaterio. En este lugar, las estaciones están marcadas por figuras profusamente coloreadas emergiendo del plano de soporte, elaboradas en pasta o algún otro material similar. Aquí, durante el martes santo se lleva a cabo una ceremonia antiquísima, llamada “el Aposentillo” en que uno de los cristos de la pasión, específicamente creado para ello, recibe las oraciones de los fieles, tratando de aliviar la pena que produjo su encarcelamiento. (Y la figura está entre rejas).



ESTACIÓN IV: Jesús se encuentra con su madre


Esta imagen corresponde a la antigua iglesia de los naturales, hoy parroquia de San Juan Bautista. Está elaborada en estuco, integrado al muro, por lo que supongo son las más antiguas de la citada.

Este templo, de arquitectura basilical y cuya hechura no encaja en ningún estilo, contiene la mayoría de las imágenes utilizadas en las ceremonias de Semana Mayor, incluso, muchos de sus decorados indican que estaban destinadas fijas para estos eventos.



ESTACIÓN QUINTA. Jesús es ayudado por el cirineo


El nombre del hombre que ayudó a Jesús, solo era Simón, y por ser nativo de la ciudad de Cirene, se le decía cirineo, aunque igual la tradición lo ha considerado como nombre, no gentilicio, incluso en México, es nombre propio.

La fotografía que utilizo para esta estación es fragmento tomado de la página del Instituto de cultura municipal, turismo y la juventud, muestra el interior del claustro del convento del Beaterio de nuestra señora de los Dolores, único que continúa en funciones de los varios que tuvo la ciudad.  Estas estaciones son cromos, sencillamente enmarcados, colocados al interior del pasillo de la arcada y supongo, son recientes y usados por las religiosas que habitan ahí.

El convento original fue auspiciado por religiosas sanjuanenses y sus familiares, incluso económicamente.

ESTACIÓN VI: La verónica limpia el Rostro de Jesús.

Aunque el nombre de la mujer que limpió el rostro de Jesús  no es Verónica y que la palabra se refiere a la imagen que quedó plasmada en el paño, (del griego VERO= verdadero  E ikon= Imagen) tradicionalmente así se le llama a la mujer y a la estación que representa su acto.

La fotografía corresponde a la estación de ese nombre en el Santuario del Sacromonte. El más nuevo de los templos "coloniales" de la ciudad, construido ya en la época independiente, pero con arquitectura  antigua. Las estaciones son cromos en "segunda dimensión" enmarcados en madera y protegidos con resina, obviamente no son antiguos. 


  
SÉPTIMA ESTACIÓN: Jesús cae por segunda vez

Para esta estación, aunque la imagen no es muy buena por lo maltratado del vidrio, presento a Ustedes una pintura que representa esta etapa del viacrucis.

Está contenida en la Ermita de la calle dos de abril, que es una de las estaciones físicas del viacrucis de las calles de la ciudad. Tiene la particularidad de ser la única estación que no está marcada por una cruz empotrada en la pared, sino por una pequeña capilla, llamada popularmente “la ermita”  en cuyo interior se encuentra la pintura.  Al parecer es un óleo, aunque por la condición del vidrio es difícil afirmarlo, así como su antigüedad, pero al menos, por lo que me dicen mis familiares, desde hace 50 años ya estaba ahí, tiene una incrustación metálica en la corona de espinas.



Continuará...

Todas las fotografías son personales, excepto las dos mencionadas, del Instituto de Cultura, Turismo y la Juventud de San Juan del Río. 
____________________________________________________________

Como siempre, en estos temas pido disculpas anticipadas en caso de cometer alguna falta en la redacción, Es importante dar a conocer estos aspectos, símbolos e iconografía, que determinaron en mucho la historia local y han sobrevivido hasta nuestros días.

____________________________________________________________
Hay muchas entradas relacionadas con el tema de hoy, si eres nuevo en el blog, date una vuelta,  si no, no está de más recordarlas y conocer más de:

Las estaciones del viacrucis
Los cristos de la pasión
Los símbolos de la pasión
La ermita
El santito

Todos de San Juan del Río. 
____________________________________________________________

Ya salió la convocatoria para los juegos florales 2018, para los que en el aire las componen.

domingo, 25 de marzo de 2018

45 aniversario luctuoso


45 aniversario luctuoso



Como parece que este año nadie se acordó, casualmente un sábado 24 de marzo, pero del año  1973, falleció el insigne historiador sanjuanense Rafael Ayala Echávarri, en la tierra que le había visto nacer.

Reproduzco integro el reportaje que salió en el semanario local “La Opinión” de la familia Cabrera una semana después, el 31 de Marzo del mismo año, así como la esquela del gobierno municipal. Es el testimonio escrito más inmediato a nivel local.


Aunque en su época fue ampliamente conocido en los círculos académicos,  en  la actualidad  ya es poco mencionado, a no ser en esta ciudad, lo que no resta los méritos que consiguió como escritor, articulista y prologuista en su época.






 Comentando el contenido de la nota, efectivamente las dos obras mencionadas, son fundamentales para el estudio de la historia queretana, y especialmente de San Juan del Río.

Baste decir que casi de la nada, elaboró la historia de nuestra ciudad, la cual plasmó en su obra “ San Juan del Río, Geografía e Historia”, esfuerzo que le llevó casi 20 años de su vida, legándonos infinidad de datos, muchos de los cuales, de no ser por él, aun en la actualidad ignoraríamos. Efectivamente, a partir de su muerte, se le dio su nombre a la entonces recién construida escuela primaria de la calle Pino Suárez, de la colonia Ramos Millán, que no en la “Curva” como dice ahí. Dicha escuela iba a sustituir a vetusta “Mártir de Chihuahua” del centro de la ciudad, que se decía estaba derrumbándose y ahí se iba a trasladar a los alumnos. Hoy subsisten ambas.

La esquela, lo menciona como cronista de la ciudad, creo que nunca se le nombró oficialmente como tal, simplemente lo era. 

Por cierto, al morir se elaboró un busto mortuorio. 




Mayor información en los siguentes enlaces: 



  
__________________________________________________
EL CHICHIMECA, AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.

aunque por motivos personales, tenía casi dos meses sin publicar nada, este blog sigue recibiendo visitas, el pasado mes de enero pasamos de las 75, 000.

Algunas miles más de las que esperaba. Gracias, retomo  la redacción. 



 _____________________________________________________________________
Sección comercial
_____________________________________________________________________

Aprovechando, en el mismo ejemplar, encontré este anuncio. además de los que están encima de la nota de ocho columnas en la primera imagen de esta entrada,  


La bebida, dicen quienes la tomaron era una verdadera agua de fuego, fabricada por las “Bodegas Queretanas”, en Juárez y Zaragoza de la ciudad de Querétaro, que extrañamente en su pequeño local fabricaba lo mismo anis, brandy, vinos de mesa, ron etc. Lo extraño, decían las malas lenguas es que todos sabían igual, solo cambiaba el color. Aquí se distribuía a granel (podías llevar tu botella) en la “Cabaña” de Av. Juárez poniente.

Creo que no se les vendía mucho otro de sus productos, el anís "El León y el Cachorro" el aperitivo ideal, según decía la XEVI, porque era muy anunciado ahí.

Y para que no se dude de ser queretano, el logotipo era la peña de Bernal.