La zona de monumentos de San Juan del Río. |
La Portada |
Creo que ya había comentado hace tiempo que formaba
parte de un proyecto editorial auspiciado por el INAH pero como no se veía claro si
el libro en cuestión se iba a lograr, no di mayores detalles en ese momento, no
fuera siendo que se malograra como tantos proyectos fallidos. Dado que
hoy ya es una realidad, presento los pormenores del asunto.
Algunos de
ustedes que deambulan por el centro de San Juan del Río, habrán notado que
desde la semana pasada, en las afueras del portal del Diezmo se encuentran
pegados algunos carteles anunciando la presentación de un libro, llamado “San
Juan del Río, Zona de Monumentos”. Es precisamente la materialización del
proyecto mencionado.
Inició a través de una invitación realizada el pasado
mes de febrero de 2015, por parte de la entonces directora de Cultura
Municipal, la maestra Juana Ávila, convocando a los escritores locales a
participar en una reunión con la Lic. Margarita Magaña del INAH Querétaro, para
una reunión de trabajo.
El inicio del proyecto. Margarita Magaña del INAH Querétaro y La maestra Juana Ávila, de la Dirección de Cultura de San Juan del Río. |
Se nos presentaron algunos ejemplares de una serie
editada por el instituto, llamada “Monumentos” en la que diversas dependencias
del mismo, dan a conocer precisamente
los monumentos de aquellas ciudades que
por la riqueza de su patrimonio material, cuentan con Declaratoria de Zona de Monumentos, y dado
que el centro histórico de San Juan del Río es de esas, propusieron a los
presentes participar con ensayos o artículos originales, con el único requisito
que fueran referidos a los edificios de nuestra ciudad que se encuentran en la
mencionada zona.
Ignoro cuántos trabajos de los escritores locales
fueron inscritos, el caso es que al paso de los meses, se comunicó a algunos, entre los que se
encontraba un servidor que nuestros trabajos habían sido elegidos y que el libro
estaba en marcha.
Algunos de los asistentes al inicio del proyecto. |
A partir de ahí, como sabrán quienes han editado bajo
la tenaz vigilancia de un corrector de estilo, todo consistió en un estira y
afloje, que si esta frase va aquí, que esta no,
que cámbiale el título, que te faltan referencias, que de dónde salió
esto etc, etc etc. En lo personal el
trabajo que presenté solo tuvo ligeras modificaciones.
El paso que continuaba era la visita de un fotógrafo profesional, a tomar gráficas de los monumentos. Por esas cosas del destino, tuve la oportunidad de colarme entre el equipo que efectuaría las tomas, pero también por azares del mismo, problemas personales me impidieron hacerlo.
El paso que continuaba era la visita de un fotógrafo profesional, a tomar gráficas de los monumentos. Por esas cosas del destino, tuve la oportunidad de colarme entre el equipo que efectuaría las tomas, pero también por azares del mismo, problemas personales me impidieron hacerlo.
Asimismo, como parte fundamental de la serie, se
realizaron al unísono, entrevistas con algunos personajes locales, que pudieran
dar testimonio de lo que representa el contenido de la zona de Monumentos.
Finalmente solo fue cuestión de esperar, asuntos presupuestales, posposiciones, incluso hubo momentos en que parecía que el proyecto quedaría
truncado.
Casi perdidas las esperanzas, hace poco más de un mes se me comunicó que la
obra ya estaba impresa y que se
presentaría tanto en San Juan como en Querétaro por algunos de los autores.
Correspondiendo a mí el honor de hacer la presentación acompañando a la Maestra
Guadalupe Zárate Miguel.
La presentación en Querétaro. |
La presentación inicial será en San Juan del Río,
correspondiendo aquí hacerla a otros de los autores, Francisco Pájaro y Tania
Padilla.
La presentación en San Juan del Río. |
Y finalmente, se presentará en México, dentro de la Feria del Libro de Antropología e Historia, supongo que los autores nacionales harán la presentación.
![]() |
Cartel de la presentación en México |
Por el nombre del libro y la serie de la que forma
parte, podrán suponer que el tema fundamental es la descripción de algunos de
los edificios de nuestro centro histórico, están en lo cierto, pero no les
adelantaré más, para que no pierdan interés en asistir, el tema que yo trato,
no es un edificio, incluso ni siquiera es un monumento, pero permitió la
existencia de muchos de los que hoy vemos.
Aclaro que los tres eventos están bajo la dirección
del INAH y son ellos quienes deciden como se efectuarán. En los tres la entrada
es libre y al parecer habrá en ellos posibilidad de adquirir el libro. En cuanto tenga más información se las hago saber por este medio.
En lo personal, la obra, a pesar de su tardanza,
constituye una oportunidad de dar a conocer parte del importante legado
histórico de esta ciudad, que es la
intención del hasta ahora no constituido grupo local, que a través de diversas
plataformas, se ha dedicado a difundirla.
El grupo de escritores locales que participaron en
esta obra son: Marimar Santana, Adolfo Rojas, Francisco Pájaro y un servidor.
Con nuestras naturales limitaciones pero con mucho amor a nuestra historia,
pudimos ser parte de ella, al cobijo de grandes autores a nivel estatal y
nacional que también participan.
El libro “San
Juan del Río Zona de Monumentos” históricos es el número siete de la serie
editada por el CONACULTA-INAH. Dicha
serie se constituye como “una provocación”
para que el público se interese por acercarse a los edificios que
constituyen la zona de monumentos de la ciudad
en cuestión. Provocación porque es imposible contemplarlos todos pero se
pretende que atraiga a conocer otros.
En el caso de San Juan del Río, la zona de Monumentos,
esencialmente parte del actual Centro Histórico de la ciudad abarca 48 manzanas, conteniendo un total de 334
elementos, entre casas, edificios y monumentos. La obra aborda algunos de los
más emblemáticos.
Otra característica de la serie patrimonio, es su
abundante material gráfico. Incluye fotografía profesional actual, fotografías
antiguas muy conocidas y otras hasta hoy desconocidas de nuestro pasado, como
se refleja en las obras ya publicadas de la serie, y cuyos nombres nos darán idea de la
importancia que tiene, al ser equiparada con ellas, la Zona de Monumentos
Históricos de San Juan del Río, declarada como tal en el año de 1986: Cuautla,
Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro, Real de Catorce, Taxco, Veracruz y… San Juan
del Río.
No dejen de asistir, a muchos de mis lectores no los
conozco y sería una buena oportunidad de encontrarnos, los de aquí y los de
Querétaro capital. Nos vemos el 14 y sobre todo el 21
_________________________________________________________________________
LA COMUNIDAD AL SERVICIO DEL CHICHIMECA
No sean ingratos, no dejen de asistir el día
14 ni el 21, donde tendré la oportunidad de alternar con tres
grandes autores, Guadalupe Zárate Miguel,
Jaime Nieto y Jaime Front, de quienes
tengo bastantes libros en la biblioteca. Gracias a este blog, podré compartir ante
ellos mis ideas sobre los temas y anécdotas que encierran las viejas piedras, la
gastada cantera y el crudo barro que unidos formaron esos edificios en cuyo
interior y exterior transcurrió la historia de este pueblo, que dicen algunos
fue fundado en nombre de Dios del cielo y de la Tierra…
__________________________________________
Enhorabuena, José Luis, y aunque no pueda acompañarte en estos días quiero que sepas que me alegra mucho la publicación de este libro y más que una obra así cuente con tu aportación. Espero poder disfrutar pronto este libro. Un fuerte abrazo.
ResponderBorrar