lunes, 22 de septiembre de 2025

El Chapitel de San Juan del Río

 

El Chapitel de San Juan del Río 

Esta entrada abordará sobre uno de esos lugares ya desaparecidos del viejo San Juan del Río. Por referencias documentales se conoce su ubicación, pero ya no está en la memoria de ningún sanjuanense vivo, incluso antes de su perdida física ya también se había olvidado su nombre antiguo: El Chapitel.

El significado del término conduce a un elemento arquitectónico: la parte superior de las construcciones religiosas ya sea del campanario, las torres o la cubierta. Así, por su forma hay distintos tipos de chapiteles. Se ha centrado su uso a las iglesias góticas ya que a partir de ellos se desplanta la aguja o flecha característica, pero siendo generalmente una pirámide triangular puede aplicarse a los altos de cualquier edificio. Cuando se pasa el término al español, sería capitel, pero en tal caso, se refiere a la parte superior de una columna o pilar.

Ambos elementos derivan del latín capitellum que es el diminutivo de caput/ capetis que significa cabeza y por eso fue y refiere a la parte superior de edificios y columnas. (Apud Wikipedia)

EL SINCRETISMO RELIGIOSO

Al implantarse en México la religión católica, los frailes o misioneros que fueron los primeros religiosos europeos que se dieron a esa tarea, tuvieron que adaptar algunos de sus preceptos para que los indígenas asistieran a los servicios, tomando en cuenta sus antiguas prácticas religiosas.

Una de las principales era que los templos de los dioses prehispánicos, es decir el local en la parte superior de los basamentos piramidales, considerado la casa de la deidad era espacio exclusivo para la clase sacerdotal, el pueblo en general jamás accedía siquiera a la plataforma, mucho menos al templo; participaba en la ceremonia desde la parte baja, a la distancia que se le permitiera de acuerdo con el evento. (no existía un ritual único) Así que, en los primeros tiempos, los indígenas, aunque se les explicaba que la iglesia, es decir el templo era la casa del nuevo dios, se mostraban reticentes a entrar porque no era su costumbre así que los frailes debieron recurrir a ciertas innovaciones.

CAPILLAS ABIERTAS

Implantadas principalmente en el centro de México consistían en un espacio junto al templo con vista al atrio, como su nombre indica, no tenían puertas, más bien eran una especie de portal con arcos en el que solo estaba cubierta la parte correspondiente al altar, de manera que el único que se encontraba bajo esa parte era el sacerdote y la multitud en la explanada al aire libre escuchaba la ceremonia. Por ser la mejor manera de combinar las antiguas y la nueva ceremonia. Fueron idóneas en las poblaciones con población indígena mayoritaria, sobre todo las que estuvieron bajo el cobijo de los conventos de las diversas órdenes. Pasado el tiempo cayó en desuso su propósito inicial, pero se mantuvieron en muchos lugares para las ceremonias multitudinarias en las que el templo era insuficiente. En un segundo momento, algunas se clausuraron y en parte se integraron a los templos, o las bardas circundantes, aunque por estar orientadas hacia el atrio, de muchas quedó al menos la huella o testigo arquitectónico.

CAPILLAS POSAS

Al parecer con el mismo propósito, se construían pequeñas capillas en las esquinas interiores de los atrios, generalmente 4, siempre techadas o abovedadas y al menos con un arco al frente. Su uso general no era para celebrar misa sino como sitio de recorrido para procesiones, cultos familiares o de barrios, viacrucis, velatorios etc. Las hay de diversos tamaños. No tenían puerta y su acceso era libre. De estas capillas sobreviven muchas, algunas ya con puerta por contener imágenes apreciadas. Quizá el ser sitio de cultos endémicos y mantenidas por la feligresía explica su persistencia. Extrañamente a pesar de haberse implantado durante la colonia por la iglesia católica, en España no existieron, solo en las colonias del nuevo mundo y Filipinas.

 LOS CHAPITELES

Por alguna razón, en México existió o derivo el término Chapitel, referido a un edificio religioso a veces separado de la construcción principal, es decir del templo. Mezcla de los anteriores conceptos y en un tamaño intermedio, aunque no son ni una cosa ni la otra, se encuentran mayormente en los atrios, pero no tienen vista a su interior y más bien son capillas de tamaño regular. Supongo que se les llamó así por tener originalmente una cubierta con alguna forma similar a los chapiteles ya mencionados. Todos los conocidos son de la época virreinal, aunque se desconoce su fecha de construcción inicial, porque muchos ya están modificados.

CHAPITELES FAMOSOS, UNO QUE NO LO FUE Y UNO QUE APARECE HOY 

El más famoso de los chapiteles, que siempre se ha llamado así, es el de Huichapan. Es un edificio localizado en una esquina exterior del atrio del conjunto conventual de la ciudad. Pese a ser un edificio religioso, cobró relevancia por haberse celebrado ahí el primer Grito de Independencia en el año de 1812.

Consta de 2 plantas y en la superior, que fue el espacio religioso, tiene un arco abierto hacia la plaza pública del lugar a través de un balcón adornado con un barandal.

Sin precisión documental, se dice que, aunque tiene cubierta plana, el nombre proviene del francés, por ser el origen del visitador Betancourt que así lo bautizó en el siglo XVI. Difícil que el edificio actual, hoy integrado al museo histórico, tenga la cubierta original.

Por su ubicación con vistas a la plaza, tuvo funciones como capilla abierta celebrándose ahí la misa dominical y no fue difícil su elección para el primer Grito.


Imagen de Google Earth 2025. El chapitel de Huichapan. 


El CHAPITEL DE ACULCO

Aunque este ya no existe, está documentado por el conocido investigador de la historia de ese lugar, Javier Lara Bayón a partir de dos dibujos de los años 1838 y 1878.  En el primero, la glosa lo especifica como Chapitel. Se describe adosado al exterior del muro del atrio parroquial. Por el nivel descendente de la zona, estaba sobre un contrafuerte que lo elevaba al nivel del piso del atrio. El dibujo inicial muestra una edificación cuadrangular con techo plano y arcos abiertos en tres de sus lados. El del frente tenía un barandal. En el muro trasero, adosado a la barda del atrio se accedía a él a través de una puertita lateral. En el segundo dibujo persistía el Chapitel, aunque modificado y anexado a un portal construido delante de la barda atrial. Posteriormente ese portal tuvo parte superior haciendo desaparecer el Chapitel. Dice Lara que queda una marca en la pared donde estuvo y dado que esa segunda planta data de 1930, el chapitel se quitó poco antes. Igual tuvo función de capilla abierta a la plaza del pueblo y se efectuaba desde ahí la misa dominical. Como el anterior Chapitel, la cubierta plana mostrada en los dibujos difícilmente era la original, supongo que tuvo una anterior nombrarse así.

Imagen tomada del Blog de Javier Lara bayón. Sección del plano indicando la ubicación del Chapitel.

 

 EL CHAPITEL DE TLAHUELIPAN, HGO.

En esta población existe una construcción similar en lo que fue un conjunto franciscano del siglo XVI. En lo local se le llama indistintamente Chapitel, Capilla abierta o Capilla de Capitel. A diferencia de las anteriores, esta se encuentra adosada a la iglesia principal y casi similar en cuanto al tamaño de su fachada.

Está en un segundo nivel al que se accede por el interior del convento. Consta de un gran arco con vista al atrio y a la plaza, seguramente fue una capilla abierta. A pesar de hoy tener una cubierta plana, seguramente tuvo otra anterior que le dio el nombre. Además del acceso al convento, en la pared trasera del chapitel, otra puerta conduce a la azotea y el campanario.

Imagen de Google Earth 2025. El chapitel lateral al templo.

EL CHAPITEL DE COCOTITLAN.

Localizado en una pequeña población del estado de México, se encuentra un singular conjunto religioso del siglo XVIII que tiene un Chapitel, de los mejores conservados en arquitectura. Lo extraño es que, por ser terreno ascendente, la iglesia del lugar tiene un atrio bien delimitado, adelante del cual se encuentra la pequeña plaza del lugar y al terminar esta, el Chapitel.

Plantado sobre una base de cierta altura y se accede a él por una escalera. Consta de tres arcos abiertos, el frontal dirigido a la plaza.

El sitio conserva cuatro capillas posas, pero en esquinas fuera del atrio y la plaza, adosadas a viviendas en las calles de la población.  Esta disposición parece deberse al terreno irregular del conjunto que hacía muy difícil tener atrio y plaza amplios y de hacer dentro el Chapitel y las capillas posas, prácticamente lo llenarían. Casi junto al Chapitel hay un templo metodista más reciente.


Imagen de Google Earth 2025. El chapitel fuera del atrio y la plaza. La flecha Indica una de las capillas posas.

EL CHAPITEL DE CUERNAVACA MORELOS

Existe en esa ciudad otro Chapitel del que hay amplia información, aunque muy contradictoria, al grado que no es posible establecer la verdadera.

Se dice que fue un basamento prehispánico al que se le colocó encima una cruz y años después de la conquista, se construyó sobre él, un monumento funerario destinado a contener los restos de Hernán Cortés, al no darse la circunstancia, fue sepulcro de su hijo Martín. Incluso se menciona que tenía una inscripción con el año 1538. Otros dicen que primero fue un humilladero para los viajeros que llegaban por esa entrada a Cuernavaca y que al centro contenía una cruz.    

Está situado frente a la parroquia de San José o el Calvario, templo que a diferencia de los anteriores no es el principal. Además de Chapitel, la construcción se llama Capilla del Humilladero, Chapitel de Cuernavaca, Chapitel del Calvario y Chapitel de la virgen de Guadalupe, por haberse consagrado a ella desde 1772 cuando se quitó la cruz y se sustituyó por una imagen de la Guadalupana.

Consta de una capilla compuesta por cuatro columnas aisladas bajo una pequeña bóveda, es decir, completamente diferente a los demás, ya que tiene cuatro arcos de medio punto abiertos. Conserva una cubierta piramidal.

Localmente se dice que los chapiteles eran capillas abiertas que durante los siglos XVI Y XVII se edificaron para cubrir imágenes o cruces y se llamados así por sus cubiertas piramidales. El descrito, se le dice así por sus formas, pero no era religioso sino civil, al ser de inicio un túmulo funerario.

Imagen de Google Earth 2025. El chapitel de Cuernavaca

 

EL CHAPITEL DE SAN JUAN DEL RIO

En el centro de muestra ciudad se alza un conjunto religioso con dos templos: el original del siglo XVII y otro del XVIII. Por un lado, tienen un atrio abierto separado por una calle de la plaza principal, hoy Independencia, por el otro, igualmente separado por una calle, un jardín, pero anteriormente todo el conjunto estaba circundado por una barda atrial.

Según Ayala, cuando no se había construido el segundo Templo (Hoy santuario diocesano de Guadalupe) en ese terreno había una capilla abierta pero no da datos precisos. Por otro lado, se sabe documentalmente que existió hasta principio del siglo XX, un espacio en la barda atrial, con vista a la plaza principal, en la que al menos desde el siglo XIX se celebraba misa los domingos para que los comerciantes que expendían en la plaza principal, que era el mercado, escucharan misa. El lugar era llamado indistintamente la Ermita o Capilla del Cristo Nazareno de las tres caídas, por contener una imagen religiosa (que aún existe, en el templo antiguo, actual parroquia de San Juan Bautista) de las más viejas de la ciudad y que preside el viacrucis de semana santa.

En la actualidad, no queda huella de esa capilla, pero se conoce su ubicación casi exacta por planos de la ciudad del siglo XVIII. Hace poco, por Inventario del archivo parroquial, supe que era un Chapitel.

No existe imagen clara de él, supongo que la que presento (tomada durante el viaje de Francisco de Ajofrín en 1763) por estar entre los dos templos es el Chapitel, pero por su mala factura, es difícil afirmarlo, aunque se le ve una cubierta piramidal. Existe otra imagen de los dos templos, pero solo se observa la barda atrial recta, ya no de arcos invertidos como fueron originalmente y no se ve el Chapitel.


Imagen del libro de Ajofrin.  A la derecha. los dos templos. Entre ellos, el posible Chapitel. Por cierto, los nombres de los templos están invertidos.


Imagen del libro de Ajofrin.  Detalle resaltando el Chapitel.

Entresacando la descripción en el largo inventario de 1846, respecto al Chapitel, dice que “esta colocado a la media del frente que mira a la plaza… su puerta es mayor a la primera (se refiere a las entradas en la barda atrial) …  guarda una capillita que nombran de Chapitel en la que se celebra los domingos la misa de plaza que nombran de once… en el que se encuentra un nicho con vidrieras, chapa y llave, y en él una imagen de Jesucristo con la cruz a cuestas que nombran señor de las tres caídas… en la misma capilla así al oriente, hay una puerta de una hoja, la que se comunica a un pasadicito, que sirve de entrada a la sacristía; esta se halla situada a  respaldo de la mencionada capilla en la que se encuentra un paramentito  que sirve de mesa para que se revista el sacerdote , dicha sacristía tiene una puerta chica que mira al norte y cae al cementerio…es de una hoja y tiene su correspondiente chapa y llave .”  



Para septiembre de 1864, según otro inventario parroquial, la barda atrial había sido derribada en tiempos de la reforma y el chapitel casi destruido, pero se mandó reparar por ser el sitio de la misa de once. Conservaba al señor de las tres caídas.

La barda atrial fue restituida solo en la parte frente a la plaza principal en 1872, integrándose en ella el chapitel. Para 1910, la barda ya tenía otra reparación y el Chapitel ya había desaparecido. No hallé fecha exacta de cuando se quitó.

La barda con reja encima que en su última etapa rodeaba al atrio en el lado de la Plaza independencia fue derribada en 1971, quedando el conjunto en su estado actual.

Me uno a la opinión de Lara Bayón de que se llamaron chapiteles por su cubierta original, no por su uso, por tanto, se les llamó así a las capillas abiertas anexas, a las ermitas y hasta el posible monumento funerario de Cuernavaca, pero al final, aunque ya hubieran perdido el remate superior quedó solo para las capillas en las bardas atriales, dirigidas a la Plaza de mercado de los lugares, como es el caso de las de Huichapan, Aculco, Cocotitlán y ahora de San Juan del Río.

Imagen de Google Earth 2025. La ubicación aproximada del Chapitel.

En varios de los planos de la ciudad del siglo XIX, aparece la ubicación del Chapitel, me basé en el de Guadalupe Perusquía, de 1864, que me permitía dimensionar su tamaño y ubicación de manera más fiable para su ubicación, quedando aproximadamente un predio de12x 6 metros aproximadamente pero como se dice que la capilla es pequeña, supongo que tuvo alrededor alguna barda.  No hay nota de su altura.  Para la reconstrucción de la vista frontal aproximada, tome como base una fotografía personal actual, quitando elementos que no existían entonces y coloque una barda simple de arcos invertidos como supongo era la original. Las tres entradas las hice simples, en realidad eran muy ornamentales. Solo es una aproximación.


Fotografía personal de la actualidad, modificada.

Cuando existía aún la barda atrial, en el cuarto pilar desde la derecha, existía como remate una cruz, a diferencia de todos los demás que tenían o un jarrón o una esfera, quiero suponer que fue la seña de que en algún momento estaba ahí el chapitel.

Fotografía de medianos del siglo XIX. La cruz en el sitio donde estuvo el Chapitel.


Para mayor información sobre el chapitel de Aculco  pueden acudir  a él, dando clic, al enlace : https://elaculcoautentico.blogspot.com/  

El mejor repositorio de historia local.

_______________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ESCRITORA Y LECTORA

________________________________________________________________________

Para aquellos que gustan de leer  y más aun para aquellos que quieren ahora escuchar la palabra escrita en voz de sus autores. El colectivo Capa Roja y su autonombrado líder Felipe Cabello, flamante Cronista de Barrio, quien como modo de  estrenar el nombramiento invitan a Ustedes al ya tradicional, encuentro de escritores, el tercero de la serie (y los que le faltan diría Lora)

Esta vez con una atinada selección de escritores y músicos, actores , creativos todos en el ámbito regional y nacional para todos los gustos. No falten.

Un servidor estará  el viernes 26 a las cinco de la tarde en el portal del Diezmo, compartiendo mesa con historiadores locales. Ahí nos vemos.

Comparto las semblanzas, locales y calendario.






viernes, 13 de junio de 2025

El plano de Guzmán por cuarteles. El centro (final)

 El plano de Guzmán por cuarteles. El centro  (final)

Continúa el recorrido de los antiguos cuarteles de la ciudad: en esta entrada final se detallarán los tres correspondientes al centro, conteniendo calles urbanizadas desde épocas tempranas, no sin dejar de tener al interior de los predios grandes áreas verdes o baldías, huertas o incluso milpas. Todas las fotografías de lugares son de Google Earth. 

Cuartel 9

Inicia este cuartel en la esquina formada por la llamada Estampa de la Parroquia (Independencia) y la calle del Obraje (Morelos) misma que recorre en su totalidad hasta la antigua salida a Tequisquiapan. A llegar a la calle de los Zacateros (Pino Suárez Norte)  dobla a la derecha, por la acera poniente hasta  la calle del Sacromonte (Av. Juárez)  misma que cruza en línea recta para tomar una cuadra de la calle de los parados o  del Pino (Pino Suárez sur)  hasta la calle de San Antonio (Mariano Jiménez), una vez  pasado el Santuario del Sacromonte, da vuelta al norte y cruzando otra vez la calle avanzar toda la calle de la Estación y una vez pasadas la plaza principal (Plaza Independencia) y la Parroquia (Santuario Diocesano de Guadalupe) volver al punto inicial.



Las modificaciones en este cuartel son Muchas. La esquina del punto de inicio, donde está la hoy famosa y tradicional dulcería el Farolito, formaba parte de un antiguo mesón, muy utilizado antes por los viajeros del norte del pueblo y al final por quienes venían los domingos a la Plaza y ahí estacionaban caballos y animales de carga, los corrales se ubicaban por el lado de la calle Morelos. El edificio actual no es de factura antigua, pero dio servicio hasta bien entrado el siglo XX. Su último vestigio son unos baños públicos, que conservan el nombre: “el Mesón”, al extremo sur de la construcción.

Esquina de Morelos e Independencia. La dulcería el Farolito y el antiguo mesón. después del toldo los baños públicos. 

Ya se había mencionado anteriormente que en la salida a Tequisquiapan confluían Constituyentes, Morelos y Pino, actualmente no, por modificaciones en el trazo de las calles y nuevas construcciones.

También se ha dicho de la ampliación que sufrió en la década de 1970 la calle Pino Norte, en ambas aceras, la poniente que corresponde a este cuartel incluso afectó el trazo de la antigua Plaza de Toros, hoy lienzo charro, al grado que la parte alta de la grada quedaba sobre el nuevo trazo de la calle. Recientemente se demolió la saliente.


Al final de la calle Morelos. Empotrada en la pared, una antigua cruz. 

La Plaza de Toros se construyó sobre los corrales de un antiguo mesón, que tenía entradas por Pino, Av. Juárez y palacio. La parte habitacional, que es por Av. Juárez, desde principios del siglo XX fue utilizada como cuartel, oficinas gubernamentales, Cruz Roja y muchas escuelas. Actualmente es la casa de la Cultura.

En un extraño acomodo, la calle del “Palacio Encantado”, perteneciente a este cuartel se convirtió en Vicente Riva Palacio, Es de las pocas antiguas que conservan algo de su nombre antiguo cuando fue necesario cambiarlos por el de los héroes.  Fue del trazo antiguo de la ciudad, pero no conserva sus viejas fachadas ya que en la década de 1960 fue ensanchada afectando las fachadas de ambas aceras, un par de metros hacia atrás. La excepción fueron las que hacen esquina con Avenida Juárez, razón por la que la calle se estrecha al llegar a Av. Juárez.

Especial mención debe hacerse de Pino Norte, que es una de las calles más recientemente urbanizadas, una vez ampliada, solo tenía casas continuas hasta Gómez Farías, de ahí en adelante se ha ido urbanizando hasta completar las casas continuas hasta su final.

Aunque corresponde a otro cuartel, igual recordar que en la década de 1980, afectando un par de casas de la acera poniente de Morelos, se abrió la actual prolongación Mina, para comunicar esta calle con la ya trazada Heroico colegio militar y continuarlo hasta 20 de Noviembre.

La calle Ezequiel montes, antes “Calle del Rastro” por ubicarse ahí dicho establecimiento, a solo una cuadra de la Calle Principal o del centro, obviamente era pequeño, no he podido saber exactamente donde se ubicaba, pero al parecer era cerca de la Caja Popular.

Otra calle del cuartel: Aquiles Serdán, marcada en el plano como a con el nombre de “Calle del Pasage” (sic) debe ser del Pasaje, sin referencia del porqué, pudiera ser que por sinuosa y estrecha, aunque tengo mis dudas, porque después se le llamó “Calle de Tránsito” ambos términos muy similares, pudieran ser una cuestión religiosa, aunque Ayala dice que porque era el paso a la plaza Principal.  En esta calle se encontraba el primer pozo profundo de agua potable que dio servicio a la población, cuando fue insuficiente por la altitud, fue convertido en cuartel. Actualmente son oficinas y Salón del sindicato de trabajadores de la presidencia municipal.

Calle Pino Norte. lado oriente del lienzo charro. sobre la letra T se ve la recientemente demolida grada que sobresalía a la calle luego de su ampliación en la década de 1970. 

 A la actual Vicente Guerrero se le denominó “Calle de la Estación” Por tener a la mitad de su única cuadra de extensión una de las Estaciones del viacrucis de Semana Santa. Por su forma irregular, debió ser uno de los arroyos originales, modificados para el trazo de la plaza y el lateral del Santuario Diocesano de Guadalupe. Hay otra estación en las fachadas que dan a la plaza. Ambas conservan las cruces que las señalan. 

Respecto  Nicolás bravo, esta pequeña calle se llamaba “Calle del Padre Soto” por tener en la acera norte su vivienda un sacerdote con ese nombre, originalmente la casa abarcaba casi toda la cuadra, desde esta y hasta la iglesia, tenía entrada por tres calles, todavía existe, aunque dividida y muy modificada.

 Cuartel 2

Este cuartel fue completamente urbanizado desde tiempos antiguos por su cercanía con el centro, aunque muchas de las casas que lo conforman tenían espacio para huertas, siempre fueron pequeñas, dado que, por el carácter comercial de la zona, los espacios libres se adaptaron para locales comerciales, bodegas, hornos etc.



Esquina sureste de la plaza Independencia. Muchos años estuvo aquí la tienda "El puerto de Cádiz"

Inicia en la esquina de la calle de los Infantes (Hidalgo) con la esquina suroeste de la plaza Independencia, avanza hacia la esquina sureste  con la calle de las estaciones (Guerrero)  donde da vuelta al sur por la acera poniente  hasta la calle del Diezmo (Av. Juárez), misma que cruza y pasando frente al Santuario del Sacromonte llega a la calle de los leñadores (Reforma)  recorriendo su única cuadra  hasta la esquina de la Plazuela de Los trabajos (Guadalupe Victoria)  avanzando por esta hasta su esquina con la calle del canal ( Allende) misma que recorre hacia el sur hasta la callecita ya desaparecida, donde llega a la calle de los Dulces nombres de María,(Galeana) dirigiéndose media cuadra al norte para tomar Manzanares( San Luis Montañez)  recorriendo hasta llegar a la calle de Santo Domingo (Av. Juárez) ahí da vuelta al oriente por la acera sur, para tomar la calle de Don esteban (16 de septiembre, recorriendo dos cuadras llegando a la Plazuela de San Juan Bautista (Plaza de los fundadores) que recorre por su acera sur y en la siguiente esquina doblar nuevamente para llegar a la calle de la Duda (Ruiz Olloqui) y cruzando la calle de los Infantes regresar al punto inicial.


Calle Guerrero Edifico de correos y telégrafos

Los cambios en este cuartel en cuanto a trazo son pocos, el más notorio, la desaparición de la callecita sin nombre que comunicaba Allende con Galeana.

A inicio del siglo XX, se concedió permiso a un particular para construir en una franja entonces baldía de la calle Reforma al costado del edificio de la cárcel hacia el sur de manera que dicha calle quedó más angosta de cómo era originalmente.

En la Plazuela de los trabajos, frente al este cuartel discurría afuera de la Huerta de la Viña, la acequia del pueblo, entubada en 1970 cuyo canal dio nombre al primer tramo de Allende viniendo de Av. Juárez, por ser el primer lugar donde se veía.


Esquina de Reforma y Av. Juárez. la sección en la esquina fue anexada tomando parte de la calle, antes llegaba a hasta la barda alta de la cárcel. Ahí iniciaba un portal con dos arcos demolido en la década de 1970. 

Igualmente, en la segunda década del siglo pasado, el callejón de Chimoleras fue abierto derrumbando un par de viviendas para formar la actual Hidalgo sur, desde la Avenida hasta Allende. (solo hasta ahí, no existía el B, Hidalgo, que sería trazado hasta 1967) formándose entonces el extraño trazo triangular que actualmente tiene el Hotel Jalisco. Originalmente el callejón estaba cerrado a la altura del estacionamiento del Hotel Portal de reyes.

La calle 16 de septiembre está señalada como “Calle de Don Esteban” por estar ahí la casa de cantera construida a inicios de ese siglo por el teniente coronel Esteban Díaz González de la Campa, todavía en pie. Antes se había llamado calle del Curato y del Curato viejo, después fue Iturbide hasta su cambió al actual. En un edificio especial de esta calle, estaba en el tiempo del plano la Oficina de Correos, que durante el siglo XX estuvo en muchos lugares diferentes hasta la década de 1970 cuando llegó a su actual Ubicación, en la calle de Guerrero en el edificio de telégrafos.

Hidalgo Norte: Se llamaba “Calle de los infantes” porque en ella circulaban desde un siglo antes, los alumnos de escuelas de primera enseñanza, que estuvieron, primero en la plaza Principal y después en la de San Juan Bautista.

La calle Ruiz Olloqui: Llamada en el plano “Calle de la Duda” antiguamente era un callejón por lo que, según Ayala, quienes de la Plaza la tomaban tenían "la duda” si iban a salir a la otra. En la época de elaboración del plano ya estaba abierta, pero conservaba el nombre. Después se le llamó 16 de septiembre durando así la primera mitad del siglo XX, luego fue cambiado al actual.

 

Cuartel I

En este cuartel, a diferencia de los demás, se respetó casi toda la delimitación del antiguo Barrio de San Juan, presumiblemente el inicio de nuestro pueblo en el siglo XVI, muy tempranamente urbanizado, pero siendo lugar de habitación de muchos de los habitantes acaudalados tenía grandes huertas al interior de los predios. Por alguna razón, solo su parte norte no había tenido el avance en construcciones. Hasta fines del siglo XX todavía había espacios utilizados en labores agrícolas.


Iniciaría en su extremo norte en lo que fue antes la confluencia de la actual Ayuntamiento y la calle de Don Eusebio (Rayón) que hoy no existe por acomodos urbanos misma que recorría hasta llegar a la plaza, rodeándola sus lados oriente, sur y poniente hasta la esquina de con la plaza de los fundadores donde da vuelta al oriente para tomar la calle de la salitrera, recorriéndola en su totalidad hasta Ayuntamiento y tomando rumbo norte regresar al pinto de partida.


Calle Rayón en su extremo norte. Aquí  estaría la desaparecida confluencia de la actual Ayuntamiento, que vendría por la derecha.

Muy tempranamente urbanizado, este cuartel incluía la Plaza principal, además de las dos iglesias, el plano aun marca la ubicación de la pequeña capilla con vistas a la plaza.

Ya se detalló anteriormente el más visible en la actualidad, que es la creación de la calle Hidalgo norte, para unir lo que ya era Hidalgo, por el costado oriente de la plaza Independencia y el oriente de la de los Fundadores.

Antigua fachada en la calle Abasolo (La Salitrera) que conserva muchos elementos de ornato y utilitarios en ella,  incluida una cruz con anagrama en el dintel. 


Más visibles, de aquel tiempo a la actualidad son los cambios en la plaza principal y sus alrededores: que, en el plano, al centro tiene una sección rectangular y alrededor un andador, por las fotografías más viejas que existen, podemos suponer que desde entonces el área central estaba completamente arbolada y la sección exterior era para la colocación de los puestos del mercado, algunos fijos y la mayoría en la plaza de los domingos. Importante hacer mención que el área estaba a ras del piso de las calles que lo rodean y sus callecitas interiores estaban empedradas. Se levantó a su altura actual hasta muchos años después, dicen personas mayores que la parte central, donde está la columna, que por esos años era la fuente de agua potable de la ciudad, siempre fue más alta que el terreno circundante.

Por esos años, el frente del conjunto religioso con vistas a la Plaza ya estaba circundado por una barda de cantera con reja, aunque el plano no la detalla. Fue colocada en 1872 por los comerciantes y vecinos sustituyendo la antigua barda atrial y duró exactamente 100 años, siendo derrumbada en el gobierno de Enrique Burgos.

Siguiendo el Plano, frente a la Plaza Principal, entre las dos iglesias actuales se indica otra construcción, igual en color rojo, ya desaparecida, era una capilla abierta, un chapitel externo para que los comerciantes de la Plaza escucharan misa los domingos, contenía una imagen, que todavía sobrevive, el Jesús Nazareno de las tres caídas” Se ignora cuándo desapareció esta capilla. Igualmente se nota que entre los dos templos no había construcción, apenas unos años antes se había desmantelado el panteón que en esa área y al frente de la plaza contenía los restos de los principales del pueblo, sobre todo españoles. Atrás y alrededor estaba la Casa Cural, hoy parcialmente integrada a la “Academia”

En la Iglesia de San Juan Bautista, entonces llamada del sagrado Corazón, se nota que no tiene, junto a la portada que da a la Plaza Principal, el espacio donde hoy están las “Catacumbas, construidas en 1934. Por el lado que da a la Plaza de los fundadores, se nota que aún no se construía, la actual “Academia” solo marca un pequeño local adjunto, creo que era un portal, hoy desaparecido.

La actual Plaza de los fundadores ya estaba trazada, años después se colocaría el quiosco. Por entonces, su área era más pequeña, se amplió a las medidas actuales alineando la acera norte, ahí estaba una de las huertas de la iglesia, cuya barda se derrumbó y se reconstruyó metros atrás. Ya había sido clausurado el Panteón de los Indios en este lugar y se proyectaba lo que muchos años se llamaría “El Jardín” sobre sus restos, tuvo por nombre Jardín Porfirio Díaz, que obvio duró poco, sustituyéndose por Jardín Madero, antes del actual.

No marcada en el plano, dentro de la acera poniente de la plaza de los fundadores estuvo la plaza de toros local, al parecer construida en Madera, que duró pocos años a la apertura de Hidalgo.

Fuentes

PLANO GENERAL DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DEL RÍO

MR. CHAMBEAU/SR. D. GUADALUPE PERRUSQUIA/IGNACIO PÉREZ DE GUZMÁN

Sombra de Arteaga, varios años

Ayala Rafael; San Juan del Río, Geografía e Historia

Con eso termina el recorrido en los cuarteles, como siempre dejo la investigación abierta por si aparecen datos más certeros en los tramos en que no está tan definidos en el plano.

_________________________________________________

El chichimeca al servicio de la comunidad

_________________________________________________

TARDE PERO SEGURO, YA SALIÓ EL PROGRAMA DE FERIA Y COMO SIEMPRE, EVENTOS PARA TODOS LOS GUSTOS, DESDE CORRIDOS TUMBADOS HASTA 2 CONFERENCIAS 2 DE HISTORIA.

ESTARÉ PRESENTANDO "LAS LEGENDARIAS HUERTAS SANJUANENSES"  REFERIDA A ESOS LUGARES EMBLEMÁTICOS QUE LA MODERNIDAD NOS QUITÓ. CORDIALMENTE INVITADOS, NO FALTEN. EL JUEVES 19 DE JUNIO, A LAS 7:00 PM. EN EL PORTAL DEL DIEZMO.



PERO ANTES, EL MARTES 17,  EL LIC. FRANCISCO PÁJARO, EXPERTO EN EL TEMA. NOS PRESENTARÁ LA HISTORIA DEL BEATERIO, EL CENTENARIO CONVENTO LOCAL. NO FALTEN, YA LUEGO PUEDEN IR CON LOS SONIDEROS.


Como la vez pasada nos cansamos por andar cargando tanto libro, esta vez solo llevaré la lista de mis libros de Historia y geografía de Querétaro y San Juan del Río, por si hay algún interesado .


domingo, 11 de mayo de 2025

El plano de Guzmán 3 cuarteles 10,7 y 8

 El plano de Guzmán 3 cuarteles 10,7 y 8

Continuando con la descripción de los cuarteles de la ciudad según el plano de Ignacio Pérez, todas las fotografías actuales son de Google Earth excepto los extractos del plano. 

Cuartel 10

Cuartel mayormente al oriente de la ciudad.  Solo en algunas partes estaba urbanizado, la mayor parte estaba ocupado por parcelas de temporal

y entre ellas, veredas que en el plano están marcadas como calles, pero no lo eran y algunas han desaparecido, sobre todo en las partes cercanas al paso de la vía del ferrocarril, que significó una frontera ya que a sus lados el desarrollo posterior fue desigual.



Juárez Oriente, entre la modernidad, la última casa "rural" superviviente. 

Iniciaremos en la esquina de la calla de los zacateros (Pino Suárez norte) y el Sacromonte  (Av. Juárez. Recorriendo su totalidad hasta salida a Tequisquiapan (Constituyentes) que estaría ubicada en la esquina de esta con José María Arteaga (no es exactamente el mismo punto por modificaciones modernas en varias calles cercanas, pero sería lo más cercano ubicable.  Por donde avanzaba al oriente, cruzando la vía del tren y posteriormente, avanzaba por calles hoy inexistentes, entre milpas rumbo al sur bordeando lo que hoy es el mercado Juárez, saliendo a lo que era el antiguo callejón de Betania para llegar a la Salida a México (actual B. Juárez)    y al cruzarla, continuar por terrenos que hoy serían las colonias del Riel, Fátima Y Juárez  después de las cuales doblaba al poniente, hasta llegar a un costado de la Iglesia de la Santa Veracruz, y bajando por la calle del mismo nombre (Hoy 2 de abril)  hasta una callecita hoy desaparecida, para llegar a Pino sur, y con rumbo norte, cruzar la Cuesta(Fernando de Tapia) San Antonio y la calle del Sacromonte (Av. Juárez) volviendo al punto inicial.


Calle 2 de abril, en alguna de estas casas estaba la desaparecida callecita o arroyo que le comunicaba con la de Pino Norte. 

De las muchas casas que consigna el mapa al oriente de la vía del tren, en la actualidad solo sobrevive una, antigua, de teja de dos aguas, aquí ya no había casonas, entre el edificio del mercado y otro moderno. Luego todo era el Camino Real, 100 metros adelante, en la otra acera estaba la solitaria Garita de México, cuyas ruinas sobrevivieron hasta 1960. Casi para llegar a la hoy carretera a Tequisquiapan, estaba el enorme casco de la Hacienda de San Cayetano, que, aunque no está marcado en el mapa, debió pertenecer a este cuartel, la carretera lo arrasó, su bordo sobrevivió algunos años, hoy es la Kimberly –Clark

De la pequeña calle que comunicaba 2 de Abril con Pino sur, actualmente desparecida, era un arroyo muy inclinado, no una calle como tal y al ser ocupado su cauce por una casa que detuvo el paso de la corriente, años adelante se provocaron varias desgracias en lluvias muy fuertes al reconocer el agua su antiguo camino, entraba por la parte trasera y salía por la fachada.

La calle Pino norte, era igual de estrecha que la parte sur, en la década de 1970, fue ampliada, recortando parte de los frentes de dos aceras, por ello, casi ninguna fachada quedó original, se pueden notar los recortes en las pocas casas de doble planta que había entonces como la de la esquina donde estuvo mucho tiempo la refaccionaria Padrón.


Esquina de Avenida Juárez con Pino Norte. A la derecha puede verse el recorte que se hizo a la casa para la ampliación, su planta alta era la fachada original.

 Cuartel 7

Este cuartel estaba ubicado al norte de la ciudad. Realmente solo contenía una pequeña parte urbanizada y el resto eran terrenos de cultivo o huertas, a pesar de estar muy cercano al centro.


Inicia en la estación de pasajeros del “Ferrocarril central” lo que hoy llamamos estación vieja, hoy ubicada al final de la actual Hidalgo Norte, que por esos años no existía. De ahí avanzaba hacia el sur por la acera poniente de la Calzada (5 de Mayo) hasta llegar a la calle del Obraje (Morelos) donde iba rumbo al centro hasta la calle de don Eusebio (Rayón) y doblando ahora al norte, avanzaba hasta el punto inicial.  En el plano no se consigna si a este cuartel o al 8 pertenecía el barrio de San Isidro y no hay manera en él de determinarlo de manera certera.


En este cuartel, solo la parte que le toca de Morelos y la entonces única cuadra de Rayón había construcciones, lo demás, era rural, cerca de la estación había algunas casas dispersas.   Ya se consignan, sin nombre las actuales calles San Marcos y 20 de noviembre, aunque solo eran intermedias entre milpas. Por la ubicación de la acequia del pueblo, que discurría por la parte trasera de la acera norte de la calle de Morelos, y la gran facilidad para el riego de las parcelas se explica que toda la zona se dedicara a la agricultura.

- De la estación del tren salía un tranvía de mulitas que conducía al centro y terminaba en el puente de Piedra, cuyo último propietario fue Severino Ayala, su ruta actual en lo que toca a este cuartel sería por la Calzada y el Obraje. Dejó de prestar servicio en 1926.

- La calle Rayón continuaba luego de las vías, era un viejo y angosto camino, junto al río que llegaba a San Isidro.



Calle Morelos. Antigua calle del Obraje. El edificio que le daba su nombre estaría ubicado en la casa amarilla y/ o las contiguas. El obraje local se dedicaba a fabricar artículos de cuero.

El cambio más visible de este plano a la actualidad es que en 1918, se abrió la actual Hidalgo Norte, desde la plaza en la hoy esquina con Morelos hasta la Estación del Ferrocarril, cortando algunas manzanas. El plano todavía muestra esa área cerrada, solo había construcciones hasta la calle Rayón, que fueron derrumbadas, lo demás eran sembradíos. Aparecieron así, las actuales manzanas triangulares de esa zona: Morelos-Rayón-Hidalgo N. y Rayón- Hidalgo Norte-20 de noviembre. La intención era tener un acceso directo desde el centro de la ciudad a la estación. Su nombre original fue Calzada Jesús Carranza, que terminó simplemente como la Calzada, de modo que la otra (5 de Mayo) pasó a llamarse Calzada Vieja.


Esquina Rayón con Hidalgo, en  esta casa se nota su seccionamiento para trazar la parte de Hidalgo que lleva a la estación del tren. La línea azul indica su fachada original.

 Poco antes de legar a las vías del tren, la calle Rayón fue ensanchada en la década de los ochenta, de tal manera que una de las pocas construcciones que entonces existía por ahí, la pequeña ermita llamada el Santito, ubicada en la barda oriente, hoy, es una glorieta.   


El Santito, en la calle Rayón. Antes la acera oriente de la calle, hoy es el centro, por la ampliación que se dio por su parte trasera.

 

Cuartel 8

Otro cuartel del norte de la ciudad. Por razón de no saber que tanto abarcaba al norte de las vías del tren, esta vez no hay modo de seguir la dirección acorde a las manecillas del reloj, para seguir su perímetro, sino será, al contrario.





comenzaba en lo que hoy es el final de Hidalgo norte, en la estación de pasajeros, pero en la acera oriente, de ahí seguía al sur por la Calzada (5 de mayo) hasta llegar a la calle del Obraje (Morelos) donde doblaba al oriente para llegar a la antigua salida a Tequisquiapan (Av. Constituyentes) donde siguiendo el trazo del camino avanzaba hacia el norte hacia el barrio de San Isidro y en algún punto doblaba al sur para regresar al punto inicial, luego de cruzar de regreso las vías.

Prácticamente rural, de este cuartel casi no quedan casas de aquel tiempo, solo algunas en lo que hoy es 5 de Mayo, acera oriente, otras cuantas en Morelos y una solo en lo que hoy es Álvaro Obregón, calle que si está marcada en el mapa pero sin nombre pero la casa no. LO que indicaría que estaba en construcción o es posterior, aunque se ve de factura antigua. Fue cortada en su parte central para hacer entre ella una calle para la salida de los camiones suburbanos que ocupan lo que fue su patio central y un terreno trasero que daba a 5 de Mayo.

Plenamente agrícola, igual que el cuartel anterior, por la facilidad de la orografía que le permitía regar con el agua de la acequia principal, y una derivación en la actual Álvaro obregón, precisamente en la casa mencionada que se dirigía al barrio de San Isidro.

En este cuartel estaba contenida la estación de carga del Ferrocarril central, el hotel de tripulaciones y la Casa Redonda, que era de los pocos talleres de reparación de las máquinas del tren, que luego fue trasladada a Aguascalientes.

Los terrenos donde se construyeron las dependencias ferroviarias pertenecían al rancho del Carrizo y el barrio de San Isidro y fueron vendidas por sus propietarios.

Se conserva en la calle 5 de mayo, acera oriente un marco de puerta con una inscripción de fecha antigua, pero se ignora porque fue marcada, cuando ninguna casa de la ciudad lo tiene y si es su ubicación original o fue tomada de otra construcción antigua y se reutilizó aquí.

Calle 5 de Mayo con el dintel con la inscripción antigua

__________________________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD


Solo para hacerles una atenta invitación para la próxima conferencia, en el lugar de siempre,   Foro San Juan del Portal del Diezmo el viernes 23 de Mayo a las seis de la tarde.

Estarán a la venta, ejemplares de libros de Historia y Geografía de Querétaro y San Juan del Río, a precios módicos. Son libros repetidos de la colección personal. Habrá descuentos y precios módicos. No Falten y no se olviden de invitar compartir con sus familiares la invitación. Es un tema del que se conoce poco y se expondrá a demás información reciente  producto de investigaciones sobre el tema.