Ya otras veces he abordado el tema, hoy abundo y reafirmo.
Tradicionalmente se ha
sabido que San Juan del Río fue fundado el día 24 de Junio de 1531, la fecha tal cual, en realidad no es cierta, ni tiene ningún
sustento documental verdadero.
En el año de 1531 y hasta muchos años después, lo que
existía en lo que es hoy nuestra ciudad, era una pequeña aldea, poblada por otomíes y
"chichimecos", que hasta antes de la conquista española había sido un puesto
azteca de protección contra el avance del imperio tarasco. Posterior a la conquista, los pocos
habitantes continuaron viviendo en el lugar, se llamaba Iztac Chichimeca
(Chichimeco Blanco, en náhuatl) localizada en y cerca del actual barrio de la
Cruz.
Cronistas, escritores y periodistas, repiten una y otra vez
esa fecha, como de la verdadera fundación de San Juan del Río, como tal, por
Nicolás de San Luis Montañez. Creo que es momento de que se haga la aclaración
de que esa fecha es una especie de leyenda que por repetida se ha considerado
como verdadera, pero se desconoce cuándo se fundó el pueblo como tal.
Por investigaciones personales, a mi entender, tras la conquista española, los indios,
libres o encomendados a Juan Jaramillo, continuaron viviendo hasta muchos años
después de esa fecha, en el ya mencionado lugar, por ser tan pocos, no
necesitaban más que las tierras cercanas al río para su subsistencia, por lo
que no creció dicho lugar y quedó aislado, por estar en la frontera chichimeca,
zona poco atractiva para el avance colonizador español durante los primeros
años del virreinato.
Al buscar los españoles un camino más directo a las minas de
Zacatecas, a finales de la década de 1540, lo encontraron cerca del caserío, en
la hoy Av. Juárez, donde se concentraron proveedores para los viajeros que
tenían que detenerse, formando una hilera de chozas a lo largo de la calle (el
extraño lugar, junto a las casas de los indios, al menos algún tiempo se llamó,
no oficialmente, sino solo a nivel local “SAN JUAN IZTACCHICHIMECA” (de ahí el
nombre de este blog). En la década de
1550, el virrey otorgó mercedes de
tierras a los Indios de Jilotepec y el título de pueblo al anárquico
asentamiento por ellos formado, incluyendo las nuevas tierras de labor. Es
entonces cuando en lo que hoy es el centro histórico nace San Juan del Río.
Debe entenderse que es un nuevo pueblo, no la continuación del antiguo Iztac
Chichimeca. Este último lugar, quedó solo como un barrio
del nuevo asentamiento, cuyas tierras abarcaban 2,500 varas a los cuatro
vientos”, con epicentro en la hoy plaza
de los fundadores.
![]() |
Escrito de donde se tomó la leyenda de la fundación |
![]() |
Primer foja del escrito, fechado en 1502
Relación de San Luis Montañez,
Archivo Franciscano de Roma 1717, Fray
Joseph Díaz primera foja
|
Los detalles de la fundación real, probablemente nunca los
sabremos, si no aparecen los mencionados
“ títulos” pero es casi seguro que no hay un acta de fundación como se nos ha
hecho creer, solamente debió ser un
documento oficial que formalizó el ya establecido pueblo, a la vera del camino
y las tierras que otorgó para ello el Virrey, de 1551 a 1558.
Dado que una leyenda es la transmisión oral a través de generaciones,
de un hecho real, que al transcurso del tiempo pierde su validez
histórica y se convierte en una realidad mítica, la fundación de San Juan del
Río en 1531, ni siquiera llega a eso. La memoria local no conservó datos de aquellos
tiempos, los hechos y la fecha provienen de un escrito posterior, por lo que ni
siquiera entra en la categoría de leyenda.
Hoy presento ante ustedes, solo un par de imágenes que
comprueban la imposibilidad de que la fecha esté sustentada por un documento.
El escrito, llamado Relación de San Luis Montañez, de donde los cronistas de la época barroca
supuestamente tomaron el relato de la fundación de Querétaro, perdido después y
localizado por Eulalia Guzmán en Roma, fue publicado por primera vez por Ayala
en 1948.
Desde su primer página no corresponde. Dice que los hechos que narra ocurrieron
en ¡1502! Jamás menciona el año de 1531, ni ninguno
posterior, y no es un simple error de transcripción, todas las veces que se
menciona el año en el citado documento es 1502. El escrito, en la época
moderna ha sido copiado, modificado y aderezado hasta el cansancio, pero en
realidad es muy escueto, y probablemente, al menos lo que se refiere a la
fundación de Querétaro y San Juan del Río, fue escrito por un europeo.
Aparte de este, no hay ningún documento, de fecha anterior a
él (1717)que mencione la fecha, el año y los hechos de la fundación. Todo fue un
invento franciscano de la época barroca, para legitimar su supuesta
intervención en la fundación de Querétaro y de paso San Juan del Río.
(Para información de cómo surgió el año de 1531 ir al siguiente vínculo):
Así que concluyo, San Juan del Río no fue fundado el 24 de
junio de 1531, en ese año, lo único que existía eran las pocas chozas del sitio
llamado Iztacchichimeca, en el luego Barrio de la Cruz. Años después, aparecen junto al camino a
Zacatecas otras chozas, formando un caserío anárquico, que en la década de
1550 se formaliza como el ahora sí
pueblo de San Juan del Río.
Dado que los datos aquí planteados requieren de muchas citas, mejor les presento algunos de los libros más representativos que los contienen, base de las investigaciones que me han llevado a concluir lo aquí expuesto.
El de Lourdes Somohano, nos presenta testimonios de Indios nacidos años antes y avecindados en Iztacchichimeca en 1536, donde no hay referencia a algún pueblo llamado San Juan del Río, supuestamente fundado 5 años antes.
El de Primeras Noticias..., es el documento legal completo, original y localizado en el archivo de Indias de España, de donde Somohano tomó los datos.
El de David Wright: En él se detallan los documentos de ese siglo, reales y falsos referentes a Querétaro, entre estos últimos el de 1717 y la fundamentación de porqué se determinan así.