Los signos de la pasión.
Aprovechando la coyuntura de estar en semana Santa, me permito
presentar a Ustedes los siguientes
textos, que había dejado pendientes por carecer de datos históricos que los
contextualicen, por su relación con las fechas. Presento las imágenes y una
breve explicación.
Fotografía personal. El local |
En la Parroquia de San Juan Bautista, antes llamada solamente del Sagrado
Corazón, se encuentran varios altares laterales, que albergan imágenes principalmente
relacionadas con la pasión de Cristo. Son de manufactura
sencilla, casi sin ornamentos más que la forma y la pintura, recuérdese que
este templo, tal como lo vemos ahora, fue durante el último siglo de
dominación española, espacio religioso exclusiva de los Indios.
Fotografía Personal: El altar |
Uno de esos altares tiene un ara, especialmente significativa, ya que contiene
en su frente muchos de los llamados signos de la pasión de cristo.
![]() |
El ara |
Ignoro si están esculpidos en cantera y pintados posteriormente o
simplemente están modelados en estuco o yeso, asimismo, no sé si el altar es
original o producto de alguna remodelación.
Los signos de la Pasión, son la representación o imagen de aquellos
objetos, que según la tradición cristiana, tuvieron relación con la prisión,
muerte y sepulcro de Jesucristo, especialmente los que tuvieron contacto con
él, infringiéndole un dolor, una herida, un insulto, una vejación, y fueron
participes en todo lo que en conjunto se llama la Pasión.
Me dicen que son 33 los objetos relacionados, plasmados en símbolos, el
altar en cuestión contiene muchos de ellos, la
mayoría fácilmente reconocibles, mencionaré los que pude reconocer, aclarando
que está cubierto por un mantel y un plástico y por respeto no lo levanté,
ignoro si debajo contiene algunos de los restantes.
La imaginería cristiana no tiene un consenso de cuáles son esos signos,
ni un orden establecido para ellos, generalmente se representan alrededor o
sobrepuestos a una cruz. En el altar que menciono están divididos en tres placas, que representan momentos diferentes ( o
días)
Primer placa: los relacionados con la Prisión.
Segunda Placa: El viacrucis y la crucificción.
Tercer placa, El Santo entierro, o el sepulcro de Jesús.
Iniciando del lado izquierdo, en el primer recuadro están

-La columna de la Flagelación: A La que estuvo atado Jesús y donde
recibió los azotes.
- El flagelo, o látigo de puntas, con el que se azotó al Cristo.
Una cinta, donde se colocaron las sigla INRI (Iesus Nazarenus Rex Iuadeorum
= Jesús el nazareno, rey de los judíos) que después se colocaría en la cruz.
-Los Dados, con los que los soldados romanos se jugaron su ropa.
- Otro símbolo, transversal, parece ser la rama que se le dio, en son de burla, como cetro.
-La Cruz del Martirio.
- La corona de espinas, al centro.
-La escalera con la que fue bajado el Cuerpo.
- La lanza con la que se hirió en un costado.
-Los tres clavos de la cruz.
- El martillo con el que se clavaron.
-Una túnica, no sé si el paño de la Verónica o con el que cubrieron el
cuerpo al bajarlo.
- Una jarra, que contenía la mirra usada para el
ungimiento en el sepulcro.
-
Otro símbolo sin identificar.
Presento además otras imágenes, relativas, que contienen dichos símbolos, obtenidas en Internet, crédito a quien corresponda.
Como siempre aclaro en este tipo de temas, no soy experto en liturgia, ofrezco disculpas por algún error involuntario o una mención indebida, espero les sea significativo a los creyentes por los días santos y a los no, por el contexto cultural que encierra.
Como dijo un clásico, "ya se que no comentan" , pero una vez más les pido que si tienen algo que decir, no dejen de acceder al área que se tiene para ello, que es al finalizar la entrada, donde dice comentarios/no hay comentarios, serán bien recibidos y contestados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario