La Meseta de San Juan del Río
ANTECEDENTES
Hace unos años, en la investigación que realicé
sobre la Acequia del pueblo, pude observar una extraña característica del
centro histórico de nuestra ciudad, que a causa del progreso, en este caso
entendido como urbanización, se ha ido ocultando, pero que debió ser muy
visible hace cinco siglos, de tal manera, que probablemente determino que en
ese lugar se fundara el poblado y su posterior subsistencia.
Esta característica es una especie de terraza, que por
altura sobresale del área que la rodea. (técnicamente no es una meseta, porque
la circunferencia no se completa, pero por comodidad, así le denominaremos: “la
meseta del pueblo”)
El actual Centro Histórico de la ciudad, que en
esencia es el perímetro original del lugar que la tradición marca como el sitio
de la fundación, actualmente conocido como
plaza de Los fundadores y sus calles aledañas. Sin tomar en cuenta los evidentes
errores históricos de la “Relación de San Luis Montañez” que narra los hechos,
pero sí que fue escrita por alguien que conocía el lugar en el siglo XVI, nos
dice que la fundación se realizó en “ un llanito”.
 |
Esquema personal: La zona del Centro de nuestra ciudad a la llegada de los españoles. La plaza de los fundadores se ubicaría en la Meseta, en la letra M. abajo, al centro, el Puente de la Historia. |
Por simples razones prácticas, el centro del nuevo
poblado se ubicó en el único espacio relativamente plano existente en los
alrededores, es decir ese “llanito”, dado que fuera de él, el área restante es
un declive desde el cerro del Pedregoso hasta el río, que desciende desde los
2021 metros sobre el nivel del mar (medición en la cima del Cerro del
Pedregoso) hasta terminar en 1911 metros
sobre el nivel del mar (medición tomada a nivel del río en el puente de la
historia). Esta planicie o meseta es un
polígono, con altura promedio de unos cuatro
metros encima del resto del
área, excepto al oriente, es decir la zona que desciende del pedregoso.
POSIBLE ORIGEN
Del origen de esa formación, no
hay estudios, mi teoría, apoyada en evidencias observables hace años y aún
en la actualidad, es que
originalmente el nivel del terreno descendía desde el cerro en un declive uniforme,
hasta el río, hasta que en alguna gran crecida este salió de su cauce y fue
erosionando a su paso todos los lugares hasta donde llegó.
El alcance de dicha crecida debió
detenerse sólo hasta donde la corriente encontró los bancos de cantera morena y tepetate,
materiales más difíciles de erosionar, por su dureza. Estos materiales se
encuentra en el centro histórico, no tan casualmente en los alrededores del
sitio de la fundación.
 |
Esquema Personal. La línea azul indicaría el posible desvío del río. La roja, el polígono de la meseta. |
Todo el material restante, es
decir el suave, arena, tierra vegetal y rocas sueltas, fueron arrastrados por el
río. El posterior descenso del nivel del agua, dejó como resultado que el
límite erosionado tuviera una altura menor a los terrenos donde no había
llegado.
El resultado, al terminar el
evento y descender el nivel, visualmente
fue que desde las orillas del río el terreno era plano unos cien metros
en promedio y al llegar al área circundante a la actual Plaza de los
fundadores, se notaba la elevación del área no erosionada. Se había formado “la
Meseta del Pueblo” es decir “el Llanito”.
Por las mismas razones anteriores,
es difícil decir cuando ocurrió el hipotético evento, pero a la llegada de los
españoles ya existía esa característica. Los habitantes prehispánicos de la
zona nunca ocuparon el terreno plano, dada la dureza del suelo en el mismo, no
era propicio para la agricultura, además de que carecía de una corriente de
agua permanente.
Continuando en el terreno
hipotético, la salida del cauce del río, debió darse en alguna de las dos
curvas que están al sur de la ciudad, una detrás de la Central Camionera, o en
lo que hoy es el parque de Los abuelos, en lugar de dar las vueltas habituales hacia
el puente de la Historia, la corriente siguió de largo, básicamente en lo que hoy es el Bulevar Hidalgo. Al llegar a la parte trasera de la
Plazuela G. Victoria, dio vuelta a la izquierda por detrás de las casas de la
Av. Juárez, la que cruzó para continuar detrás de 16 de septiembre. Casi
tocando a la actual Plaza de los fundadores al llegar a Matamoros dio un
nuevo giro hacia la parte trasera de Morelos hasta cruzar Álvaro Obregón, tras
el cual dio un último giro, esta vez a la izquierda y en línea recta llegar al
cauce original del río, cerca ya del
Barrio de San Isidro.
LA FORMACIÓN DE UN PUEBLO
Como ya dije, el terreno plano
resultante, en el nivel alto, fue el elegido para el centro de la fundación, en
él se ubicaron, la iglesia, el camposanto, la plaza del mercado y todo lo que
fue menester, además se trazaron calles para viviendas de los
principales y los no tanto. Igualmente, por las razones expuestas, la
actividad agrícola daba resultados raquíticos en los alrededores, solo hacia el
lado oriente, donde la capa vegetal, aunque pobre, al menos tenía un grosor
aceptable, es decir desde la actual calle Pino Suarez hacia el oriente, se
establecieron milpas.
En la actualidad, el polígono
está formado de la siguiente manera: (Se nombran las calles importantes aunque
abarca otras en menor grado)
Inicia en Plaza de los Fundadores
(1922 MSNM) en sus aceras poniente y norte, continua en la acera norte de
Morelos, al llegar a Álvaro Obregón hace una diagonal hacia la acera poniente de la calle Palacio
que sigue hasta cruzar Av. Juárez, el
Santuario, el edificio del Centro Histórico y salir a la Plazuela Guadalupe
victoria, cruzar el hotel Jalisco y
continuar detrás (estacionamiento) del portal de Reyes y los dos bancos de la
Av. Juárez, ahí hacer una curva final
hacia 16 de septiembre (acera poniente), hasta regresar al punto inicial.
Es importante aclarar que las aristas
del polígono no están exactamente en la acera de las calles mencionadas sino en
la parte trasera de las casas. De tal modo, todo lo que sale de éste perímetro, por el
lado oriente que va hacia el cerro del
Pedregoso es ascendente (lo que hoy es la acera poniente de la calle Riva
Palacio) y en el resto descendente y aún hoy, a pesar de construcciones,
nivelaciones, empedrados, adoquinados, pavimentaciones y demás ocurrencias
administrativas y arquitectónicas de más de 400 años, puede observarse a simple
vista, aunque ya suavizado.
Para ello, basta con colocarse
dentro del perímetro en cualquiera de las calles mencionadas, dirigir la mirada
hacia fuera y se podrá ver está característica de la ciudad; las calles
ascienden o descienden a partir de nuestra posición y detrás de nosotros
siempre estará relativamente plano. (Ver figura 6)
 |
Dibujo personal. Límites aproximados del polígono derivado de la meseta. |
Habiendo establecido que la
existencia de la Meseta determino su fundación,, con un centro urbano delimitado
en un polígono relativamente plano, pasemos ahora a ver en qué contribuyó a su
supervivencia.
En los años inmediatamente
posteriores a la fundación, seguramente un observador no tan agudo pudo notar
que el terreno plano en alto, es decir la meseta, tenía un inicio en el río y
que buscando un terreno adecuado corriente arriba, se podía conducir el agua
por sus límites hasta el mismo centro de la población, aprovechando la
disposición del terreno.
Esto permitió, que por los
límites de la meseta, se dispusiera de un canal y sistema de riego que, aprovechando la única fuente permanente
disponible; el río, abarcase en lo posible el centro del fundo. Se le llamó la Acequia
del pueblo, eje rector en la conformación de la escasa fisonomía urbana de
entonces y toda la posterior. Dado que la conducción era por gravedad, el
desnivel del terreno impidió abarcar toda la meseta, es decir hasta la calle
Palacio, 4 metros encima del resto, pero que entonces no existía como tal o no
tenía viviendas, ya que hubiera implicado iniciarla dentro de la cañada de Lomo
de Toro, lugar donde era entonces casi imposible hacer un canal a su orilla por
la disposición y altura de las Peñas, optándose entonces por el primer lugar
donde el terreno permitiera excavar el canal, es decir al final de ellas, donde
el río sale hacia el valle; entre Guadalupe de la Peñas y la actual central
camionera, apenas a unos metros de donde siglos antes el río salió de su cauce, y de ahí conducirlo descendiendo hasta el centro. La
condicionante no impidió que a escasos
20 metros del lugar de fundación hubiera
agua corriente, en la actual plaza de los Fundadores.
Cabe mencionar que antes y después de la población, la
acequia originalmente atravesó solo terrenos comunales de la República de
Indios, después por los sitios de ganado y luego haciendas, ranchos y huertas,
por lo que su beneficio fue común para casi todos los sectores sociales y de
las épocas posteriores.
Ni mandada a hacer hubiera quedado tan perfecta la
disposición del pueblo: En la orilla de la meseta, en la parte de alta,
discurría la acequia, y en la parte baja que la circundaba, se contaba con
terrenos planos aptos para la agricultura. La gravedad hizo el resto y el agua
corrió por las milpas de los habitantes, por sus huertas y llevó al incipiente
pueblo a la posteridad.
EPÍLOGO
Por si alguien dijera que la hipótesis de la crecida
del río es exagerada, baste recordar las últimas inundaciones mayores, una en 1969, donde la corriente del río,
subió hasta el terreno donde hoy está la central camionera, otra en la década
de los setentas, que inundó parte del Centro de Salud en la Av. Juárez,
obligando a la evacuación de los internados y casi llegando al nivel de la
calle.
Esto en una época en la que la corriente del río
estaba mermada ya por las presas San Idelfonso, Constitución de 1857 (San José)
y Lomo de Toro, además del consumo de innumerables habitantes, desde su
nacimiento en el Estado de México. Cómo sería una temporada de lluvias
copiosa sin esos obstáculos.
Un ejemplo actual de lo que queda de la meseta es la
Escuela Secundaria Antonio Caso, cuya barda perimetral está en la meseta, pero sus instalaciones están
debajo de ella, así que inmediatamente al cruzar la reja, se debe descender una
gran escalera. Pero el más ilustrativo lo encontramos actualmente en el
estacionamiento del Hotel Portal de Reyes, que tiene una parte subterránea,
para lo cual casi no fue necesario excavar. Resulta que el terreno original de
la casa, tenía una mitad en la meseta y la otra fuera de ella, es decir metros
abajo, lo que se aprovechó para la parte subterránea del estacionamiento.
Si alguna vez llega ahí, luego de dejar su automóvil,
debe ascender en un elevador, con esta acción, está usted subiendo, del nivel
del río, a la Meseta del pueblo de San Juan del Río.
Ilustro lo escrito con algunas fotografías de Google Earth. Tomadas desde la meseta. La flecha roja indica cuando el terreno desciende.
 |
Allende, viendo al SUR. |
 |
Galeana. vista al sur. |
 |
Av. Juárez, viendo al poniente. |
 |
Hidalgo, vista hacia el norte. |
 |
5 de Mayo, viendo al norte. |
 |
Álvaro Obregón, vista al norte. |
________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Dado que últimamente, por cuestiones de
trabajo ha descendido mi producción, en vacaciones espero reponer un poco,
estén pendientes de las publicaciones, al menos por un tiempo serán más
continuas.
Por lo
mismo, tampoco había comentado que en días pasados el blog llegó a 20,000
visitas.
Había preparado para celebrar, una entrada en la que iba a presentar
dos fotografías antiguas, no vistas hace muchos años por aquí, pero me las
ganaron los vecinos y ya las mostraron así que para no repetir, las publicaré más adelante para comentarlas,
ambas tienen detalles importantes, sobre todo la del Jardín Madero. (Pocas
páginas publicamos historia “nueva” de San Juan del Río, para que andemos en
los mismos temas al mismo tiempo, así que las guardo para más adelante)
Gracias
a todos los lectores, algunos que dijera el buen Juan Carlos, llegan aquí por
accidente, y a los leales amantes de nuestro pasado, por hacer posible llegar a
esa cifra. No omito comentar que la entrada más leída es la de las Poquianchis,
pero ya otras están aumentando su número. En países ya me estanqué, solo tengo
visitantes de 49 naciones y tiene meses
que no llega nadie de alguno nuevo. No
se olviden, dense sus vueltas y compartan.
__________________________________
Al Lic.
F. Pájaro, comentarle, que la casa que aludió en su gustada columna hace
algunas semanas, en la calle Cuauhtémoc, que dice que algo tiene, fue la sede
del Tribunal del Santo oficio, es decir la Santa inquisición en el entonces
pueblo, donde los pecadores sanjuanenses eran juzgados. La fachada por su
rareza, es imposible de datar, pero las columnas interiores son al menos del
siglo XVII, creo que el edificio no tuvo “quemadero” o sea que no se achicharró
a nadie pero debió ser un lugar al menos de respeto.
_______________________________________