martes, 9 de agosto de 2016

Toponimia antigua de San Juan del Río

Toponimia antigua de San Juan del Río


La Toponimia es la disciplina que se encarga de estudiar el significado de los nombres de lugares.

Dada nuestra vasta herencia indígena, en México se tienen innumerables lugares que provienen de las igualmente muchas lenguas que antiguamente se hablaron en nuestro territorio.

Creo que respecto a los nombres indígenas de lugares, en San Juan del Río, no se ha hecho un estudio particular, solo menciones aisladas en diversos textos.

Hoy intentaré iniciar un listado de los significados de los pocos nombres indígenas que aún persisten en nuestro municipio, es decir los que todavía se utilizan comúnmente.

Ya se ha expuesto en este espacio, que los grupos étnicos que poblaron lo que después fue San Juan del Río fueron los llamados por los cronistas de la época  como chichimecos, (aunque en realidad eran pames) otomíes, mexicas e incidentalmente tarascos.

Con excepción del pame, del resto de las lenguas, increíblemente en la actualidad podemos todavía encontrar algunos ejemplos, demasiado pocos para un lugar en el que al menos durante cuatro siglos, la población mayoritaria fue indígena.

A veces hay variaciones, ya que  en muchos casos al ser lenguas vivas, van evolucionando sus modismos, fonética.  Así que a veces incluso a un hablante de esas lenguas le cuesta reconocer  el significado de un lugar nombrado en el mismo idioma pero en la variante antigua, que a veces ya no corresponde con la actual. Esto se da sobre todo en el otomí, que viniendo de un antiguo tronco común, terminó con variantes importantes. Así, un hablante del otomí del Valle del Mezquital, en Hidalgo, con esfuerzos logrará comunicase con un colega de Amealco, o ambos con otro de Tolimán.

A lo anterior debe aunarse que los antiguos idiomas no tenían alfabeto escrito, las palabras que hoy conocemos son como las oían y escribían los primeros españoles. Aquí está otra de las dificultades, los viejos escribanos, no siempre plasmaban del mismo modo la misma palabra.

Otra de las explicaciones para que haya tan pocos nombres de lugares en idioma indígena, se explica por el hecho de que solo en lo que hoy es el  Centro Histórico era terreno otomí, todo el espacio circundante pertenecía a las estancias, sitios de ganado y después haciendas, propiedad de españoles, si tuvieron originalmente nombre indígena, lo perdieron tempranamente por esa circunstancia. Casi todas las comunidades actuales del municipio se formaron a partir de la repartición de las tierras de las haciendas en la época post revolucionaria, cuando ya los indígenas puros habían trocado en mestizos y el otomí estaba en decadencia.

El pequeño listado que presento, no lo encontré en una sola fuente, un par de lugares fueron lo único que encontré directamente en libros, los demás los obtuve luego de revisar muchísimas crónicas antiguas y varias gramáticas, otomíes sobre todo. El náhuatl, no da tanto trabajo.

NÁHUATL

A la llegada de los españoles, a lo que hoy es nuestro municipio, territorio, aunque los habitantes eran de diversas etnias, por el dominio azteca ejercido sobre ellos, debían manejar como lengua dominante el náhuatl, así,  todos los lugares  fueron nombrados en ella. Por el impacto de la conquista y la llegada de más otomíes, los nombres se sustituyeron a la otra lengua. Solo he encontrado uno indudablemente en náhutl.

Chintepec: Antigua hacienda  perteneciente hoy al Municipio de Pedro Escobedo, también fue estación del ferrocarril central. El nombre original fue MICHINTEPEC  que significa CERRO DE LOS PESCADOS. Se llamó así porque hubo anteriormente un pequeño cerro en medio de una laguna (lo que hoy es la comunidad  sanjuanense de Laguna de Lourdes) donde seguramente hubo peces. La laguna ya no existe, sus terrenos se ocuparon para viñedos y hoy para rosales.

San Antonio Zatlauco: Es una pequeña comunidad del sur del municipio, en Díaz, 1969, dice que es otomí y significa  PUEBLO EN LUGAR ARENOSO, aunque tengo mis dudas, ya que la terminación “co” siempre indica lugar en Náhuatl. En caso de estar en este último idioma significaría LUGAR DE PRIMAVERA. No encontré la palabra ni raíces parecidas en las gramáticas otomíes.

TARASCO O PURÉPECHA:

Aunque esta etnia no fue dominante en nuestro territorio ni en la época prehispánica, ni al inicio de la colonia, por la cercanía del antiguo territorio del imperio tarasco, seguramente hubo migraciones individuales o familiares  de las poblaciones contiguas. (El imperio tarasco terminaba en lugares tan cercanos como Acámbaro y Apaseo,  Guanajuato).  Alguno de los hablantes de ese idioma le dio nombre al siguiente lugar.

CÓPORO. Es la actual calle Melchor Ocampo, aunque casi todos le dicen Cóporo, que es el nombre antiguo. Significa en la mencionada lengua: JUNTO AL CAMINO GRANDE.  Este lugar, a lo mejor no como calle, sino como camino, probablemente es prehispánico y quizá de los pocos lugares habitados a la llegada de los españoles. Sería anterior incluso al antiguo camino Real, que se trazó por la actual Av. Juárez, de ahí su nombre, dado por alguno de los mencionados migrantes. Sobrevivió hasta la actualidad, aunque pocos conocen su significado.
 
OTOMÍ
Con el establecimiento en fecha imprecisa, pero cercana a la década de 1550 del pueblo de Indios de San Juan del Río, se pobló además de la escasa población local, con migrantes provenientes de Jilotepec. Lo mismo ocurrió con Tolimán y Amealco. Las viejas crónicas no dicen si específicamente de Jilotepec o de alguna parte de su territorio, porque extrañamente, dicen los pocos que han estudiado el caso, que el otomí hablado en Querétaro se parece más al hablado en el valle del Mezquital en  Hidalgo, que al del estado de México. No se puede saber si ese fue el caso de San Juan, por no haber ya hablantes autóctonos.

BANTHI: Comunidad del Oriente norte del municipio cercana a la hacienda de la Llave, significa MEZQUITAL.

VISTHA: comunidad cercana a la Llave, significa NOPALERA O CORRAL


GUINGO: El cerro más alto del municipio, significa literalmente LA CASA DE LAS NUBES, aunque el sentido estricto seguramente se refiere a su altura. Lo anoto como se escribe actualmente, aunque antes se escribía XINGO, y se debería pronunciar SHINGÓ, seguramente por eso se le fue cambiando a  guingó, que no se oye tan feo.

XIDO. Ya solo algunos habitantes mayores del barrio del espíritu Santo se refieren a él con su nombre el antiguo, que significa  literalmente  PIEDRA AMARILLA, en estricto TEPETATE.

XAJAY: Ex hacienda del Nororiente. Significa LUGAR CENAGOSO, es decir HÚMEDO. Originalmente la extensión de la hacienda tenía una parte en Querétaro y otra en Hidalgo, donde existen algunas pequeñas lagunas que hoy represadas, le dieron su nombre.

MÉDO: Son unos terrenos cercanos a Santa Rosa Xajay, parte de la antigua hacienda, significa TIERRA DURA O PIEDRA  DURA.

ESPAÑOL
Extrañamente, hay varios lugares del municipio que aunque están en español, su origen es muy antiguo, casi todos desde el siglo XVI.

LA MERCED: Es una  zona de milpas junto a la presa de la Llave, el nombre refiere a una Merced de tierras  de las varias que se les dieron a  Juan Jaramillo o sus familiares y que derivarían en la formación de la hacienda.

EL SITIO: Famosa comunidad del Oriente del municipio, colindante con el estado de Hidalgo. Su nombre deriva de un SITIO DE GANADO concedido en el viejo camino Real a Zacatecas, probablemente a don Gaspar de Morán, en la estancia que tenía, junto a Tlaxcalilla, Hgo.,  a fines de ese siglo.
Pintura del siglo XVI, el círculo superior marca la Estancia de Morán, al que se le otorgó un SITIO de ganado cercano. El círculo inferior marca un  "SITIO" no es el mencionado, se incluye con propósitos de ilustrar el uso del nombre, fueron muchos sitios similares otorgados en ese siglo, solo sobrevivió el relatado en el texto.

LA VALLA: Comunidad del norte del municipio. La hacienda de la Llave originalmente se extendía a lo que hoy es la Fuente, Tequisquiapan. En algún momento, por alguna operación legal, esa parte cambió de propietario, convirtiéndose en otra hacienda. Para delimitar las propiedades se puso entre ellas una valla, es decir una cerca, ubicada donde hoy está el poblado.

SANTA BARBARA LA CUEVA: aunque algunos dicen que el nombre le viene de una cueva en la orilla del cercano río, en realidad no es así.
La propiedad original, en el siglo XVI, le fue otorgada a un funcionario virreinal de apellido de la Cueva, que después se transformó en hacienda. Siglos después, por una propietaria de nombre  Bárbara,  obtuvo su nombre actual. Respecto a la cueva del río, es muy reciente, del siglo pasado, y no es natural, es un túnel artificial excavado.  

EL CAZADERO
En los llanos entre los estados de Querétaro y México en el siglo XVI el virrey en turno, efectuó, invitado por los dirigentes de Jilotepec, una gran cacería, es decir un “Cazadero”.


Mapa del siglo XIX,  incluye el Cazadero, aquí nombrado "Llano del Cazador"
LA ESTANCIA:
Comunidad moderna ubicada a orilla de la autopista México –Querétaro, trazada en terrenos de  lo que fue la antigua hacienda,  hoy bajo las aguas de la presa Constitución de 1917. Desde el siglo XVI, estaba ahí una estancia, que era un tipo de propiedad colonial con alguna labor específica, en este caso era una estancia agrícola. por su extensión se llamó siempre  “LA ESTANCIA GRANDE”.

LAS  IMPOSIBLES
Galindo y la Estancia Grande, mapa del siglo XIX
DESOCUA: Es un arroyo al sur del municipio, afluente del río San Juan, no he podido averiguar su significado, por la primer raíz sé que es otomí, en cuanto sepa se los informo.

GALINDO: Nombre original del siglo XVI, refiriéndose al río, dio nombre a la hacienda, pero no he podido averiguar si proviene de algún nombre indígena o lo más probable, que sea un apellido español.

ERRORES.

Aunque algunos dicen que el cerro de la Venta, antiguamente se llamó cerro del Texco, ya he dicho que fue un error del escribano y no hay significado en ningún idioma. Además ese nombre ni se usó antes ni ahora, así que lo dejamos para otra entrada.
_________________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.
_________________________________________________________________________
Creo que el contenido de este estudio casi nadie lo sabe, porque nunca se ha publicado nada parecido. 
________________________________________________________________________
En estos días hay pocos visitantes, seguramente por las vacaciones, a ver si mejora con el regreso a clases.

Como no escribí en estos días no pude invitarlos a la conferencia de hoy en el Portal del Diezmo, titulada LAS DOS VISTAS DEL EMPERADOR A LA CIUDAD, referente a las efectuadas por Maximiliano. Seguramente estuvo interesante, si fueron me la platican luego, pero les juro que no fueron dos, sino tres visitas. Si no me creen, asistan a la siguiente, el jueves 18 a las 7.00 llamada  EL CADÁVER DEL EMPERADOR Y SUS DESASTRES, y a menos que haya pasado por algún antiguo libramiento y por ahí llegó a San Sebas,  me darán la razón, fueron tres. No falten, entrada libre.
_________________________________________________________________ 

5 comentarios:

  1. Por favor, necesitamos averiguar el nombre ORIGINAL pre-hispánico de Sto . Domingo Ocotitlán, pueblo perteneciente al Municipio de Tepoztlán, Morelos. Estamos haciendo un nuevo rótulo de BIENVENIDOS y queremos “educar”, establecer en nuestro pueblo la verdad histórica de nuestro confuso pasado. Queremos también fijar la fecha de cuándo se estableció el nombre post-indígena y/o católico Sto. Domingo Ocotitlán. El año en que se registró o se fundó como Sto. Domingo Ocotitlán. La última información que tenemos es que se llamo en Náhuatl: XOCOXINGO. Es esto cierto? Muchísimas gracias al que nos pueda guiar en nuestra búsqueda histórica en beneficio de todos los habitantes de Ocotitlán.

    ResponderBorrar
  2. Buen día, con el guiso de saludarle, me gustaría saber mas acerca del arrollo mencionado como "DESOCUA", y su posible ubicación, pues al sur del municipio, se localiza un arrollo, el cual inicia entre la localidad de palmillas y Palma de Romero, el cause natural de este es consecuencia de los escurrimientos por la captación pluvial de los denominados bordos cuates, localizados en la comunidad de palmillas, cerca de los cuales se dice como leyenda existió una hacienda (construcción con similitudes, o casona, tal vez) y que por algún motivo, se encuentra enterrada cerca de este cuerpo de agua.
    El arrollo antes mencionado atraviesa los lugares denominados Los llanitos, Dolores Godoy, Neria de Dolores, La estansita, El Rodeo y desemboca cerca de la Magdalena, junto a estos cuerpo de agua (los bordos cuates y el arrollo) se desarrollaron los asentamientos humanos contemporáneos, la comunidad de Palmillas, Los llanitos, Dolores Godoy, y La estansita, también existen en esta zona, cascos de pequeños cascos de haciendas las cuales se denominan; Guadalupe Helgueros en Palma de Romero, Dolores Godoy, En dicho poblado de mismo nombre, en Palmillas se localizan 2 cascos el perteneciente a la familia Romero, (Francisco Romero, y Virginio Romero), un segundo casco perteneciente originalmente a las señoras Francisca Romero Dorantes y Socorro Romero Dorantes, la cual pertenece actualmente a el sr, Filemón R. ( originalmente peón de esta pequeña hacienda).

    Es de destacar que, se ve notablemente que los asentamientos humanos se dieron entorno a estos cuerpos de agua y se tiene poca información sobre la procedencia de estas personas, agradecería compartiera la información, que tiene, sin mas, reciba un cordial saludo afectuoso

    ResponderBorrar
  3. Buenas tardes, una disculpa por la tardanza en contestar, pero andaba en otros asuntos. Agradeciendo tu visita, te comento lo siguiente: Efectivamente, ese arroyo es el que mencionas, se nota más como tal luego de san Sebastián de las Barrancas donde ya tiene dimensiones de Barranca, (en el Google earth dice equivocadamente que se llama “los zocua” ) todo fue originalmente parte de los terrenos del pueblo de Indios de San Sebastián de las Barrancas, del que desgraciadamente hay muy poca información, a pesar de ser de los originarios del siglo XVI
    De la zona, en tiempos antiguos, la unidad que se conoce cercana seria lo que se llamaba “Estancia de Desocua” que seria lo que hoy se llama “la Estancita”.
    Las estancias eran lugares donde estaba gente para un trabajo específico, pero no necesariamente haciendas, serian los lugares donde pernoctaban trabajadores, con algunas construcciones menores o jacales donde guardaban sus herramientas o algo de lo que recolectaban o cosechaban.
    (aunque algunas estancias después se convirtieron en haciendas, como es el caso de la que existió en San Juan del Río, incluso ya como hacienda tuvo el nombre de “la estancia”
    No tengo el dato si la que estamos tratando era una estancia independiente o era parte de alguna de las haciendas circundantes, pero a causa de la orografía, los terrenos cultivables en la barranca eran muy pequeños, razón por la cual no creo que hubiera alguna construcción de piedra grande, no redituaría, así que no creo que haya habido una hacienda en la zona de la barranca como tal, pero pudo ser parte de alguna de las circundantes.
    Respecto del nombre de Guadalupe Helgueros, hubo una hacienda en pedro Escobedo (hoy Guadalupe Septién que así se llamó y un tiempo también tuvo ese mismo nombre la hacienda de Guadalupe de las Peñas en San Juan del Río. (Hoy el Colegio Santiago, frente a la central camionera) Es posible que la zona de Desocua fuera un terreno independiente perteneciente a alguna de las dos. Hubo muchas haciendas que tuvieron propiedades fuera de su territorio central. En ninguno de los dos casos llegaba hasta allá. Pero como propiedad independiente, es posible que tuvieran alguna construcción especial para algo, por ejemplo, madera o leña que se trajeran de allá para la hacienda.
    (continua)

    ResponderBorrar
  4. (sigue)
    La hacienda de Guadalupe Helgueros era muy grande y aunque los herederos la vendieron y fueron muy ricos, la fortuna se fue diluyendo. Algunos de los descendientes terminaron en San Juan con propiedades menores y cabria la posibilidad de que adquirieran algún terrenos en Palmillas y en Palma y por eso conocen así, pero esto ya sería luego de mediados del siglo XX. llaman así
    Otra cosa que podría explicar las ruinas que mencionas En la parte baja del arroyo el hecho que hubo varias presas en ese lugar específicamente una llamada Hidalgo que nunca se terminó ( desde fines del siglo XIX y hasta la década de 1930) se construía en partes, pero al acabarse el dinero se dejaba y las corrientes lo destruían, nunca se completó pero llegó a alcanzar una altura de 16 metros y pudo haber cubierto lo que estuviera rio arriba bajo esa altura. O bien que por estar en San Sebastián la única entrada posible para bajar el material de construcción, hubiera en el trayecto desde ahí hasta la presa construcciones para guardar el material o durmieran los obreros y sus restos sean las casas que mencionas.
    Una última posibilidad es un documento que leí hace muchos años, no recuerdo los detalles específicos, pero se refiere a esa zona, mencionando que los indios de San Juan del rio tenían algunas milpas en la orilla del rio y al hacerse el trazado del límite entre los estados esas quedaron en el de México y se les dieron otras por lo que tuvieron que trasladarse al otro lado. Mencionan milpas, no un poblado, pero igual es posible que tuvieran alguna choza o construcción entre ellas y se quedaron abandonadas. Esto debe ser a finales del XIX o principios del XX,
    Le di una buscada a los datos en general en mis archivos y no halle el documento, o si está en algún libro, prometo si por ahí lo encuentro más adelante y si está relacionado, hacértelo saber.
    En lo relacionado a Palmillas, esa parte del estado originalmente pertenecía a la Hacienda de Arroyo Zarco. vendida en el siglo XVIII a los Jesuitas y al ser expulsados pasaron a particulares, Palmillas pasó a ser del 2Fondo Piadoso de las Californias” y por ser zona donde siempre pasó el antiguo camino Real, debe haber muchas construcciones antiguas, a lo mejor lo que se menciona fue la parte original, alguna instalación o algún paradero del camino.
    En las haciendas, desde el siglo XVII, de acuerdo a la extensión de sus terrenos y lo que producían, las haciendas tenían lugares llamados “ranchos” que era donde comían, guardaban sus herramientas y ocasionalmente pernoctaban, luego, con permiso de los dueños algunos hicieron chozas permanentes y se formaron esos lugares. Toda localidad en esa zona que no esté junto al casco de alguna de las haciendas tiene ese origen y los habitantes fueron mayormente descendientes de los antiguos indios de San Sebastián. Tras la Revolución y el reparto agrario, las tierras quedaron como ejido entre los habitantes de los ranchos cercanos y se formaron muchas localidades actuales del municipio.
    El último reparto creo que fue el de Dolores Godoy, quedando como siempre, una parte a los hacendados (familia de San Juan del Río) y los habitantes cercanos, en la década de 1950.
    De la familia Romero, es una de las antiguas familias de Hacendados, especialmente de la zona entre Arroyo Zarco, Encinillas y Palmillas, los que mencionas deben ser descendientes de ellos.
    Creo que el nombre correcto debe ser de origen otomí y no llevaría acento.

    Hay mucha historia de la zona, desgraciadamente son documentos sueltos, no integrados en algún libro y ocasionalmente en las investigaciones documentales que hago, surgen por ahí.
    Es lo poco que puedo comentarte, espero no haberte dejado más dudas y al menos contribuir en algo a tu estudio. Quedo pendiente. Date tus vueltas y no olvides compartir y recomendar este blog.

    ResponderBorrar