EDIFICIOS PÚBLICOS EN SAN JUAN DEL RIO II
Complementando una entrada pasada, indico otros de los viejos edificios públicos que ha tenido nuestra ciudad que increíblemente y en otros usos, aún sobreviven. Dada la permanente escasez de datos, trato de hacer la mejor descripción con lo que hay disponible.
VER: los-viejos-edificios-publicos-de-san
ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA
Se trata de la recaudaría de impuestos federales
que funcionó a través de los tiempos en diversos locales. Ante el poco movimiento
que daba la ciudad en el siglo pasado, atendía en una de las secciones del
edificio del nuevo Curato, que data del siglo XIX, contiguo y comunicante de la
Parroquia de San Juan Bautista y el Santuario Diocesano de Guadalupe,
respectivamente. Su localización exacta es la esquina de la Plaza de los
fundadores y la calle Morelos.
El lugar, expropiado de manera no muy contundente
al clero durante la época de la Reforma, fue devuelto en las mismas
condiciones, de tal manera que se le dieron diversos usos, entre religiosos y
oficiales. No fue construido para oficinas, más bien, como una especie de
casona con anexos dependientes de la parroquia. Las oficinas hacendarias improvisadas
en el ala poniente, que es la que da a la Plaza de los Fundadores, funcionaron a
mediados del siglo pasado.
Actualmente, el lugar es conocido como “la Academia”,
por un popular centro de capacitación perteneciente a la parroquia que creo que
aún funciona, pero que tuvo su apogeo en los años setenta del siglo pasado. Ahí,
atendido por damas voluntarias, se impartían diversos cursos sencillos, incluso
contaba con un dispensario médico muy visitado, sobre todo los domingos por las
personas de las comunidades que aprovechaban el viaje al mercado para atenderse
de dolencias menores y porque hasta se obsequiaban algunos de los medicamentos.
Creo que hasta hace pocos años aún se impartían las tradicionales clases de
tejido, bordado, pintura, etc.
En su interior se encuentra un patio con arcos
que parece arquitectura antigua, pero son materiales relativamente nuevos o
modificados. La fachada, que da a Morelos tiene ventanas adornadas con rejas
que sí son bastante viejas, si no mal recuerdo, parte de las donadas por
Rafaela Díaz o del antiguo curato. Tiene diversas dependencias y pasillos que
lo comunican hasta la Notaría Parroquial, en la zona entre las dos iglesias,
con vista a la Plaza Independencia. Recientemente se remodeló y amplió la parte
alta, y es ocupada como vivienda de los sacerdotes.
Hoy, el acceso es algo restringido, pero en mi niñez
era completamente libre y podíamos hacer el recorrido entre los diversos
salones. Sábados y domingos, cada pasillo, cuarto o salón, era ocupado por las
catequistas y los niños que acudían a recibir sus pláticas y prédicas, a veces
obligados para conseguir los boletitos o firmas para poder hacer la primera
comunión y que también servían como moneda de cambio para los puestos de la
kermes de fin de cursos, otras por gusto. Su planta es la original, pero ha
tenido infinidad de modificaciones, a los gustos y usos del prelado en turno.
Ignoro si aún, pero por muchos años, también
asistíamos ahí a las reuniones previas y posteriores a la peregrinación a pie
al Tepeyac que instrumentaban los jefes de grupo y autoridades parroquiales,
según la cantidad de asistentes era en alguno de los salones o en el mismo
patio.
Imagen del Archivo Histórico Municipal. Alegoría del año de 1893, encabezado de un documento de la Receptoría de Rentas de San Juan del Río. |
Este edificio fue y es el destinado a recibir las
contribuciones estatales.
Se localiza en la Avenida Juárez poniente. Al parecer
desde finales del siglo XIX hubo un lugar dedicado a ese fin. El que hoy se
describe, fue adquirido en esos años por el gobierno del estado, ya que
anteriormente era casa habitación particular. Se supone que siendo su dueño el
sr. Rebollo que casualmente era el funcionario encargado, sugirió que por su
avanzada edad le permitieran atender desde su casa.
Dado que originalmente la construcción solo consistía
en lo que hoy es el primer patio, con el tiempo, muchas de las dependencias
estatales estuvieron instaladas en los locales al interior de la cercana Presidencia
Municipal.
En la década de 1980 fue objeto de una
remodelación mayor y sobre todo una ampliación, (el terreno, es enorme, iniciando
en su fachada en la Av. Juárez, colinda al fondo con el río San Juan. Solo a
partir de entonces, se concentraron en él todas las oficinas y dependencias de
gobierno del estado, que hasta entonces estaban en locales dispersos. Así, en
la década vio llegar los juzgados, los separos y las oficinas de la entonces
policía judicial y al fondo, un moderno anfiteatro que sustituyó al inadecuado
local destinado para ello cerca de Jesusito.
En el segundo patio, que es totalmente moderno,
se construyó un módulo de dos niveles para diversas secretarias a nivel
estatal.
En la parte superior de su fachada ostenta un
pedestal para la bandera nacional, de cantera rosa, que representa el escudo
del estado, en una iconografía muy reciente, por lo que no es antiguo, apenas
de las fechas de la remodelación, pocas veces es completamente visible ya que tiene
al frente las ramas de un árbol. Está frente a la bocacalle de Cuauhtémoc.
ESCUELA SUPERIOR PARA NIÑOS VICENTE V. ALCARAZ
En la nomenclatura antigua, la escuela superior
era la primaria que impartía todos los grados.
Fotografía fechada en los años treinta del siglo pasado, crédito a quien corresponda. La escuela superior, todavía ostentando su letrero en la fachada. |
Años después, ante su deterioro, fue derruido
completamente y en el terreno resultante se construyó, en 1962 el moderno
edificio de la escuela secundaria “Antonio Caso, que igualmente había peregrinado
por diversos locales cercanos. Al finalizar la misma década, con el aumento de
alumnado, hubieron de emprender otro traslado, esta vez definitivo a su actual
edificio.
Desde entonces, funciona ahí la escuela primaria Francisco Villa, en la céntrica
calle de Zaragoza.
Imagen tomada de Google Street 2020. La calle en lactualidad. |
Algunas de las fotografías antiguas, dan
constancia de su al parecer permanente estado de deterioro, visible en su
fachada, aunque dicen que al interior estaba peor, lo que se refleja en las constantes
solicitudes de los maestros para su arreglo, dotación de mobiliario, útiles y material bibliográfico y didáctico, que como
se acostumbraba en esos tiempos, parece que lo más que recibía eran manos de
gato.
De los edificios narrados en las dos entradas
dedicadas, este es el único que ya no existe, aunque a lo mejor no todo, de lo que
se observa en su fachada, como en todo edificio público, tuvo un pedestal para
bandera.
Dado lo estrecho de la calle, no hubo nunca la posibilidad
de una toma de frente, por lo que las pocas fotografías que de ella se tiene,
son en ángulo, lo que impide saber si lo que tenía en el paño fue una pintura o
un grabado.
Fotografía fechada en los años treinta del siglo pasado, crédito a quien corresponda. Detalle del pedestal. |
Y aunque no hay documento que lo confirme, tengo
la sospecha de que el grabado del pedestal fue el que adornó en décadas
posteriores, uno de los monumentos a la bandera en lo que hoy es el jardín de
la familia y hoy está sobre la fachada de la antigua presidencia municipal.
Fotografía personal, fachada de la ahora antigua presidencia municipal, con el pedestal. ¿Será el mismo? |
Imagen del Archivo Histórico Municipal. Alegoría del año de 1872, encabezado de un documento de la Escuela Nacional de Niños de San Juan del Río, antecedente de la Superior. |
En la entrada anterior de edificios públicos no
pude decir la filiación del águila que preside la alegoría representada en
piedra, hoy puedo decirles que es del porfiriato, es decir, de cuando la
Vicente V. se instaló en su desaparecido edificio, quizá, si mi teoría es cierta,
aún un nos queda una parte de él.
Alegoría porfiriana en un edificio sonorense, fotografía personal de libro. |
Aunque hay otros dos edificios públicos donde pudo estar, el mencionado al inicio de esta entrada, la oficina federal de hacienda o bien en el portal del diezmo, que intermitentemente, pero durante más de un siglo, fue cuartel de los diversos cuerpos militares federales que la nación producía. El portal hoy tiene dos plantas, pero originalmente era de una planta, pudiera ser que, al crear la parte alta, el pedestal estorbó y que mejor lugar para colocarlo, que en el jardín de enfrente. Todo es posible en San Juan.
![]() |
Imagen tomada de internet, crédito a quien corresponda. Alegoría que enmarcaba un sobre oficial, muy parecido todo a los ejemplos mencionados, |
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
__________________________________________________________
Desde el primer día en que inició este proyecto,
tuvo la particularidad de que, a pesar de lo muy local de su información, los
lectores mayoritariamente eran de otros
países, especialmente de Estados Unidos, que siempre encabezó la lista, a tal
grado llegó la situación que, en algún momento, la diferencia fue de casi 20,
000 visitas entre las locales y las foráneas. El pasado mes, las estadísticas
indicaban que al menos, estaban las visitas mexicanas alcanzando a las del
vecino país, lo que al cabo de unos días se logró.
De ninguna manera me molesta tener lectores foráneos, sabrá dios hasta donde andarán algunos sanjuanenses, pero siento que, por congruencia, la mayoría absoluta debía de ser local, pero creo que todavía faltan algunos miles para lograrlo. Me sigo manteniendo en esta plataforma, ya que, por su naturaleza, aquí no llegan visitantes por ligas directas, como en las redes comunes, es decir, quien llega aquí, es porque buscó el tema específico. Por su número de entradas y lo diversos del contenido es difícil que alguien llegado por el tema “San Juan” no le eche un vistazo a más de alguna, además de la que buscaba. Continuo también con la política de no abordar los temas que ya otros escribieron, a menos que haya nuevos datos o tenga una visión diferente, aquí solo se escribe original, a lo mejor de temas no tan académicos, pero todo es historia y de alguna manera hay que rellenar el vacío al respecto que nos han dejado décadas de estar repitiendo una y otra vez lo que ya está publicado, y cuando se recurre a otros autores, se especifica claramente que los escrito es de ellos.
Como periódicamente hago, muestro las entradas más visitadas, aunque los números mostrados tienen un desfase de más de dos meses, (así trabaja la plataforma) la entrada relativa a las Poquianchis ya está rozando las 7000 visitas y la última vez que pude hacer el recuento, hay visitantes de 105 países,
No sé si será coincidencia, en tiempos de
pandemia la entrada más vista en este
lapso ha sido la del doctor Humberto Avilés, supongo que si hubiera ocurrido en
sus tiempos ya tendría uno de sus preparados contra ella. Si no sabe del peculiar personaje, puede acceder a la entrada dedicada a él dando clic en el siguiente enlace:
https://iztacchichimeca.blogspot.com/2017/09/humberto-aviles-en-san-juan-del-rio.html
https://iztacchichimeca.blogspot.com/2017/09/humberto-aviles-en-san-juan-del-rio.html
__________________________________________________________