Los viejos edificios públicos de San Juan del Río.
En el transcurso de su historia, nuestra ciudad ha
tenido diversos edificios para las funciones de la autoridad local. Se distinguieron todos por haber tenido al menos durante los últimos dos siglos, en la parte
alta de su fachada frontal, un pedestal con asta para lucir la bandera
nacional. Esta costumbre fue establecida a partir de la independencia nacional,
aunque en los que aquí se mostrarán, la evidencia mencionada es de una época
posterior, el Porfiriato.
ANTECEDENTES
Habiendo nacido la actual ciudad a mediados del siglo
XVI como pueblo de indios, es de suponerse, por las disposiciones vigentes, que
los locales públicos (del gobierno indígena y la administración virreinal)
iniciales se ubicaran alrededor de la plaza de la fundación, es decir la actual
plaza de los fundadores. Si los hubo, no
se conservaron registros de ellos.
El PRIMERO.
Al trazarse el camino Real, cuyo paso por el pueblo
fue determinante para su desarrollo, aparece a su vera lo que fue el primer
edifico público documentado: lo que antiguamente se llamó casas Consistoriales
o de administración virreinal. Documentos mencionan que dichas instalaciones se
dedicaban sobre todo de la administración del tránsito de personas y mercancías
rumbo al norte. Ahí despachaba el Juez de registros (de ganado) que parece ser
fue la primer autoridad que tuvo el pueblo. Constaba el lugar por entonces de
corrales para ganado, oficinas para el
juez y una cárcel formada con tablas, que por cierto era muy flexible, ya que
se podía salir de ella casi libremente. (El concepto de cárcel para entonces
era algo distinto que el actual, los presos estaban ahí esperando
sentencia, de tal manera que si esta tardaba y se les presentaba algún asunto
de urgencia, salían de ella a resolverlo para después volver)
Fotografía personal, la vieja cárcel, con el pedestal y el emblema retro |
Su ubicación era en la actual acera sur de la Av.
Juárez, ocupando toda la mitad de la manzana entre Reforma y Allende (Antiguo
camino Real y calles de Leñadores y del Canal, respectivamente)
Con el paso de los años las instalaciones se fueron
haciendo de cal y canto, ocupando el mismo lugar. Al declinar el paso de ganado, los corrales fueron innecesarios y
se convirtieron en predios particulares pero se conservó el espacio de la
cárcel, ahora sí en concepto moderno y oficinas de administración virreinal de
las diversas autoridades que tuvieron funciones durante esa etapa, sobre todo
el tenientazgo, incluso hay evidencias que ahí sesionó el ayuntamiento y fue
local para la prefectura en parte del siglo XIX. Estos funcionarios cambiaron de sede,
sin embargo, el edifico conservó hasta fines del siglo XX, su función como
cárcel.
Según Ayala, en tiempos virreinales el edificio tenía
en la parte de fuera un portal con varios arcos en la parte exterior. A inicios
de la década de 1970, aunque no era antiguo, (seguramente una remodelación del
original) un portal llamado "de la Comandancia" se mantenía, en la parte poniente
de la fachada, pero fue derrumbado para un malogrado proyecto de calle.
Fotografía de inicio del siglo XX. El águila porfiriana |
Con muchas remodelaciones, antiguas y modernas, la
parte de la antigua cárcel se conserva. Hasta hace poco se empleaba para
actividades culturales, hoy solo están algunas oficinas. En su fachada subsiste
el pedestal, adornado con una imagen retro. Supongo que tuvo una original de la
época independiente, pero la evidencia gráfica que presento, es de inicios del
siglo XX, ostentando dibujada una de las variantes del escudo nacional empleadas
en el porfiriato, que se distingue por el águila viendo al frente y la
serpiente sobresaliendo de la cabeza de aquella.
EL SEGUNDO
En la plaza de los fundadores, ocupando toda la acera
poniente, desde tiempos inmemoriales se encontraban las instalaciones del
llamado Curato, es decir la vivienda de los sacerdotes. No hay registros de
cómo era la construcción pero sí evidencia que tenía en su extremo norte un
portal e incluía una huerta, ubicada, calle de por medio, en la acera norte de
la plaza. En razón de ubicarse ese
edifico ahí, la calle se llamaba “del Curato”.
En alguna fecha anterior a 1820, los sacerdotes cambiaron de
vivienda, con lo que el local pasó a ser conocido como “el curato viejo” y de
ese modo la calle se llamó a partir de entonces del “Curato Viejo”. En el año mencionado, el edificio fue solicitado por el
ayuntamiento (aún virreinal) para sus funciones, y sin poder precisar desde cuándo
pero seguramente ya en la época independiente, la administración municipal pasó
a dicho local, y se llamó desde entonces “Casas Municipales”. Funcionaría hasta
su traslado a la actual presidencia municipal, en la década de 1860. El edificio quedó en el abandono y fue
deteriorándose. Fue derrumbado a finales
del siglo y el predio dividido en lotes que se vendieron a particulares.
Imagen de Google Earth. actual acera poniente de plaza de los fundadores, abarcando la extensión del Curato. |
De algún modo, la srita. Rafaela Díaz, benefactora de la ciudad, se había hecho desde
décadas atrás de la propiedad de las antiguas rejas de las ventanas del viejo
curato y tras algunas vicisitudes, las donó a la iglesia. Creo que son algunas
de las que están en el edifico conocido como “la Academia”, en la calle Morelos
y la acera oriente de la plaza de los Fundadores. (Casualmente, frente a su ubicación
original) Serían estas el único vestigio del Curato, que seguramente en su
etapa como Casa Municipal” ostentó en su
fachada un pedestal para bandera.
EL HOSPITAL
Imagen de Google Earth, época actual, El local del viejo hospital. |
En la época en que inició su construcción el convento
de San Juan de Dios, se encontraba apartado del área urbana del pueblo, pero en
una ubicación estratégica, a orilla del camino Real y junto al paso del río San
Juan, lo que le permitió a la orden de los juaninos, establecer, además de la
casa conventual y su huerta, un hospital anexo que le permitía cumplir uno de
sus preceptos:socorrer a los enfermos. El conjunto incluyó al Convento
propiamente dicho, iglesia, el
hospital y portería, los que actualmente se conservan en su totalidad, salvo remodelaciones y adaptaciones modernas.
Fotografía de inicio del siglo XX, el hospital con el pedestal sobre la puerta principal, pintada, una perfecta águila porfiriana. |
Como hospital religioso funcionó durante varios siglos, aunque
en etapas tuvo que cerrar temporalmente por falta de recursos, de
enfermos y hasta de religiosos. Durante el siglo XIX, cuando las propiedades
del clero pasan a poder del estado, se establece ahí mismo, el flamante
hospital municipal, con sostenimiento
local y atendido por personal voluntario y religiosas. En dicha situación funcionó hasta mediados del siglo XX, cuando
el gobierno federal, a través de la secretaría de Salubridad y Asistencia, toma
su control, no sin antes haber tenido
que convencer a las damas sanjuanenses que lo administraban.
A partir de entonces se adaptan las viejas
instalaciones coloniales con modernos aparatos. El proyecto gubernamental
incluía en el patio trasero, la construcción de instalaciones modernas, inició pero nunca fue concluidas, ya que en la década de los
sesentas, se construyó en la misma calle, pero frente al Beaterio, el moderno Centro de Salud.
Fotografía de inicio del siglo XX. El viejo hospital con el pedestal entre la segunda y tercer ventana. Al otro extremo, el anfiteatro. |
El viejo edificio se destinó entonces para albergar la
incipiente preparatoria San Juan, la escuela Normal y creo que hasta el Conalep. Recordarán los estudiantes que en algunas aulas se encontraban empotrados grandes aparatos médicos, que por sus dimensiones no fueron retirados y permanecieron ahí muchos años, asimismo,
junto a la cancha de básquet bol las inconclusas instalaciones “modernas”. Al
cambiarse la preparatoria a la calle Corregidora, conservó la propiedad del
edificio hasta que fue facilitado y luego donado a la Universidad Autónoma de
Querétaro donde funcionan actualmente instalaciones de Bellas Artes.
Como detalle curioso mencionaré que en el extremo
poniente del conjunto conventual estuvo hasta la década de 1980 el viejo
anfiteatro del pueblo, es decir la Morgue. Era un local adaptado, que hasta ventanas tenía hacia la
calle y cualquiera podía ver el macabro espectáculo de los cadáveres colocados
en improvisados estantes adosados a las paredes, no se diga cuando había
accidentes fatales en la autopista, del olor ni les platico.
En su etapa como edificio público, el hospital ostentó
en su fachada un pedestal que lo distinguía como tal, extrañamente tuvo dos
ubicaciones distintas. Actualmente no lo tiene, pero la evidencia fotográfica
muestra, otra vez, una de las variantes del águila porfiriana. Seguramente en
tiempos de Maximiliano, estuvo el águila Imperial.
LA PRESIDENCIA MUNICIPAL
No tengo el dato exacto de la fecha en que el
ayuntamiento tomó posesión del antiguo convento de Santo Domingo para su uso
como edifico público, pero igualmente debió ser posteriormente a las leyes de
Reforma.
Fotografía actual. Presidencia Municipal, el pedestal de cantera. |
En diversas etapas construido, el conjunto conventual
incluía iglesia, atrio, portal de peregrinos, capillas anexas y huerta.
Para la época de Maximiliano, en ese edificio fue la
recepción oficial, por lo que es de suponer que para entonces el municipio
había tomado posesión de él. Con diversos agregados, la presidencia municipal ocupa
la parte que fue el convento.
Este edificio tiene un pedestal, con la salvedad de
ser el único que tiene el motivo principal labrado, en cantera rosa, que se nota
agregado a la parte que lo rodea, que es de la tradicional morena sanjuanense.
No tengo seguridad de si lo que se ve
en la actualidad es antiguo, una
adaptación de algo anterior o fue realizado especialmente para el uso
público pero al menos es posterior a 1864. Además, la
observación de lo labrado deja más dudas. la pura descripción merecería
una entrada aparte, trataré de enumerar los elementos que le hacen
“diferente”.
Fotografía actual. Presidencia Municipal, el pedestal de cantera y la alegoría. |
- Por la posición que guarda el águila, podría datar desde la
época de la constitución de 1857 hasta el porfiriato. (O simplemente una
fallida adaptación moderna).
- - ¡No tiene serpiente! Supongo que por la dificultad
para esculpirla por su delgadez este elemento se hacía en metal y se colocaba
de algún modo en su posición.
- - Las alas, que por la posición deberían mostrar su parte
interior, en realidad enseñan la parte de la espalda del ave, es decir, están
al revés.
- El nopal, es único en todo el país: tiene dos ramas de
cada lado.
- La base sobre la que desplanta el nopal sí es típica
del escudo del segundo imperio.
La iconografía que rodea al águila, igualmente
esculpida en relieve es completamente extraña. La inclusión de banderas indica
que hay naciones que reconocen a la del escudo, lo que podría indicar que son las que reconocieron al imperio de Maximiliano o a la república restaurada de Juárez (1867). Otros elementos ubicados al lado
inferior izquierdo parecen sacados de un cuerno de la abundancia y no todos se
reconocen: tambor, espada, uvas ¿coyote?, vasijas… hasta pareciera que el grabado original es de tipo religioso, con los símbolos de la pasión y adaptado para el caso.
Tengo la impresión que el cuadro plástico esculpido aquí lo he visto en
algún lado. A este tipo de expresiones, más que un escudo, se les llama
alegorías, en este caso sería de la nación mexicana, si lo encuentro prometo
dárselos a conocer. Forma parte de este edificio desde el año de 1967 o 68 ya que anteriormente estuvo en un adaptado monumento a la bandera en el jardín de la familia, sin saber desde cuando estuvo ahí, pero fue en fecha posterior a 1940.
Como todos los conventos, el mencionado estuvo a la
vera del camino Real, actual Av. Juárez. Se conserva el templo, el convento
hasta el día de hoy es la Presidencia Municipal, denominación que le viene
desde 1917, anteriormente albergó al Ayuntamiento y a la Prefectura.
EL CORREO
Es uno de los edificios públicos antiguos menos
conocido. Ignoro si fue construido especialmente para ello, lo cual no parece,
en lo que se ve en la actualidad o es una adaptación de un domicilio
particular. Se ubica en la calle 16 de septiembre (antigua del Curato, del
curato Viejo, de Don Esteban, de Iturbide)
Fotografía actual, esquina de 16 de septiembre y Aldama |
Por las evidencias del sistema de correo en el país en
general y por la arquitectura del edificio, esta oficina de local data
del porfiriato y se conserva hasta la actualidad, aunque una parte de ella,
donde estaba la entrada principal a la oficina fue modernizada. Por lo que se
ve en la actualidad fue parte de una casona antigua que en la época mencionada
se modernizó sobre todo en la fachada para colocar ornamentación afrancesada, en
boga a inicios del siglo XX.
Fotografía de la década de 1920, en el pedestal, sobre fondo oscuro se distingue la leyenda CORREOS. |
El pedestal que le identificaba como edificio
público es el único de la ciudad que no
es frontal, se colocó en la esquina y tiene forma redondeada. No hay evidencias
si ostentó un escudo en él, lo que sí se sabe es que tenía la leyenda
“CORREOS”.
Actualmente es casa particular, su parte trasera ha
sido ocupada como escuela y diversos usos.
Imagen de Google Earth, actual. Edificio, también porfiriano de la oficina de telégrafos que ya no alcanzó pedestal, solo un asta. Calle Vicente Guerrero. |
Durante el porfiriato se construyó una oficina de
telégrafos en la calle de las Estaciones, actual Vicente Guerrero, donde ha
operado ininterrumpidamente y a donde se trasladó en la década de 1970 la
oficina de correos.
LA OFICINA DEL TIMBRE.
De esta oficina se tienen poca información. Al parecer
durante gran parte del siglo XIX la recaudación de impuestos se efectuaba en la
llamada “Casa de las Diligencias” de Av. Juárez, que era propiedad particular y
a finales de ese siglo se cambió a la vuelta de la esquina, a un local que
había formado parte de las propiedades de la familia Quintanar, en la actual
calle 16 de septiembre.
Calle 16 de septiembre no. 6, antigua recaudadoría |
La oficina del timbre cumplía las funciones de la actual Hacienda, se le llamó así porque los documentos debían legalizarse con un timbre de costo variable que debía pegarse en él e indicaba el pago del impuesto.
Fotografía de mediados del siglo XX (detalle). En el pedestal se alcanza a apreciar lo que parece ser un águila pintada. |
Durante durante muchos años el
encargado fue el Sr. Manuel Perusquía, incluso ya entrado el siglo XX.
Pie de un documento emitido en la Administración subalterna del timbre en el año de 1900, por el administrador Subto. (subalterno) Manuel Perusquía. |
Muy modificado, el local se conserva hasta la época
actual, se le han dado varios usos, incluso fue un gimnasio. Hoy se encuentra
desocupado y puede observarse su modificada arquitectura interior. El pedestal está
completo pero no se distingue la ornamentación que debió tener por haber sido
repintado muchas veces.
_________________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________________________
AGRADECIMIENTO SENTIDO.
Como creo que quien debió hacerlo no lo ha hecho, en lo personal,a través de este medio manifiesto mi profundo agradecimiento a la Lic. Marimar Santana, por los invaluables servicios prestados durante años a este blog, pero sobre todo por la calidad humana que siempre manifestó con todos quienes alguna vez acudimos con ella a su local de archivos.
EL CHICHIMECA EN EL PORTAL DEL DIEZMO 3 (Ó CUATRO?)
Pues resulta que el pasado julio, se exhibió como
pieza del mes un plano del cinelandia y
los datos históricos del emblemático edificio, antiguo teatro y sala
cinematográfica, incluyó además la crónica escrita por un servidor, aunque de
nuevo se les olvidó poner el nombre del autor. Como siempre, le recortaron, así
que si asistió a verla y desea leerla completa, de clic en el siguiente enlace:
__________________
Al anónimo que solicitaba datos del libro de las
poquianchis, ya envié a su correo lo prometido, favor de confirmar que lo
recibió.
--------------------------------
Reponiendo algo del tiempo perdido, aviso que hay eventos
relacionados con la historia local en el portal del Diezmo durante este mes de
agosto, referentes al Camino Real y además prometen contar, ora sí, la verdadera
historia del Puente de la Historia. (así dice el programa) Consulten la cartelera.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
SECCIÓN COMERCIAL.
Igualmente, para un lector, no pude complacer lo que
solicitaba, pero le dejo este recuerdo, del mismo tema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario