Mostrando las entradas con la etiqueta Todos Contentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Todos Contentos. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

ÓSCAR AMÉZQUITA UGALDE


ÓSCAR AMÉZQUITA UGALDE


Lo conocí siendo él apenas un adolescente, era sobrino de un amigo, Jorge Ugalde. Por entonces su personalidad diferente comenzaba a manifestarse en el imberbe físico a través de una ensortijada aunque bien cuidada melena que aderezaba con el uso de playeras con estampados roqueros, raras en la ciudad, siempre de diseños impecables, ignoro de dónde las sacaba, tardarían años en hacerse uniforme oficial del rock en los suburbios.
Aunque intentaba crearse una imagen entre oscura y misteriosa, la verdad es que el parecido físico y la melena recordaban, más que a algún músico metalero, a un luchador entonces de moda, “el vampiro canadiense” y con ese outfit se presentaba a atender el negocio familiar de ropa en el Mercado Reforma. Vaya Usted a saber la impresión que se llevaban las marchantas cuando detrás de los amasijos colgantes de ropa aparecía el joven metalero endilgándoles el consabido - Pásele, ¿Qué va a llevar?

De esa etapa de su vida conservó para siempre algunos aspectos que lo distinguirían de adulto: El gusto por los ritmos estrambóticos y oscuros, el contacto con las clases populares, su admiración por la lucha libre y el buen gusto en el vestir. La mezcla de todo ello era Óscar Amézquita Ugalde.


Más que una biografía, lo hoy relatado, es apenas un simple acercamiento, imposible resumir en tan breve espacio una personalidad tan disímbola, compleja y a la vez tan completa. Por no haber sido más cercano de él, carezco de elementos para retratarlo de manera más integral, labor que dejo para quienes si lo fueron y lo acompañaron en los más diversos proyectos, lo de hoy, es la visión que tengo del hombre de contrastes y a la vez tan congruente que siempre fue, contraste que inicio cuando siendo consumado basquetbolista eligió estudiar Sociología, disciplina que amaba y a la vez definía como hija bastarda de la Psicología.

Muchos años lo dejé de ver desde lo inicialmente relatado, volví a saber de Óscar siendo él ya adulto, en su desempeño como catedrático en diversos planteles de educación superior de esta su ciudad natal, faceta en la que, a decir de sus alumnos, además de la pura enseñanza se reveló siempre como un extraordinario motivador, un ejemplo a seguir, el maestro de la frase rápida, del comentario certero, el amigo cercano, el del consejo gratis, el polemista apacible y feroz defensor de causas.

UNO DE SUS POEMAS, ... DEDICADO AL 24 DE JUNIO

A la par de su actividad docente, se unió como parte activa de los diversos grupos de la contracultura local, integrante supernumerario del underground sanjuanense, sobre todo del autonombrado K.K.K. (Clan Cultural Caníbales) lo que no obstaba para estar siempre presente como apoyo a las más diversas  manifestaciones de esas aves nocturnas, habitantes de la actividad cultural, de las que emergía como moderno nigromante, casi siempre como simple espectador, sin decir una palabra, su sola  presencia ya era significativa.

Dueño de una regular lírica en la poesía, su fuerte era la prosa, a través de agudos ensayos que exhibió en diversos periódicos en los que fue colaborador destacado. Por la diversidad de sus fuentes, era un verdadero acertijo saber de inicio de qué iba a tratar su colaboración ya que por su formación humanista y  una impecable redacción era capaz de relacionar por ejemplo un par de teorías filosóficas y a Comte, con una caguama.

Hombre de contrastes, de día vestía de manera impecable, combinando incluso sus accesorios al color, a grado tal que aderezaba el saco con un pañuelo en el bolsillo delantero. No estoy seguro, pero creo que es el último sanjuanense en usar cotidianamente un gazne, tan extraña es la prenda que como casi nadie va a saber qué es, consulten la wiki, símbolo máximo de la elegancia y a la vez, esta misma personificación diurna de la moda, por las noches no dudaba en calzarse una máscara de luchador para bailar entusiasta al ritmo frenético de algún grupo de vanguardia en los diversos foros, casi siempre non sanctos  que frecuentaba.

Fuera de las aulas, y lejos de sus alumnos y amigos, su trato con la gente común era distante, más que relacionarse, para él era un roce doloroso el convivir en ambientes no propios. Justificaba lo anterior alegando que en realidad su verdadero carácter era tímido, lo que lo llevó a crear un Alter Ego llamado Oskarus Amezkitum, que sí era desmadroso, dicharachero, pelado, malhablado, intrépido y mujeriego.  A través de este personaje, en su página de Facebook creó un género de relato corto, al que llamó pesadillas #... (llegó a más de mil) en las que irreverentemente describía hechos cotidianos, entre etílicos y eróticos, de su propia vida. Aunque siempre afirmó que tales pesadillas eran imaginarias, relataban tan bien la cotidianidad de muchos, que siempre se dio por sentado que eran autobiográficas, a grado tal, que cuando dejó de escribirlas, tuvo que empezar a dar explicaciones de ellas, labor que ya no concluyó.
Consecuencias de las pesadillas

Poco a poco, sin darnos cuenta cabal de ello, inició una labor que le tomó años, descender su producción literaria, paró de colaborar en periódicos, espació su presencia en eventos culturales y dejó para siempre las pesadillas escritas para entrar en una real. de la que ya no saldría ni dejaría constancia escrita, dudo que no lo haya al menos intentado pero seguramente la enfermedad que arrastró los últimos años ya no le permitió sostener un lápiz o presionar una tecla.

Hombre de sus tiempos, se resistía a ser popular, pero siempre lo buscó a través de sus actos, sobre todo con sus jóvenes alumnos a grado tal, que el día de su deceso, su página de Facebook  se convirtió en una especie de esquela digital, un obituario activo, con tan abundantes y variados comentarios e intervenciones que se demostró que sí era popular, querido y reconocido por todos en las facetas que emprendió como docente, deportista, músico, promotor cultural, poeta y periodista. En esa nube de comentarios se unieron en su honor, además de sus alumnos y ex alumnos, los colegas, los amigos, y escritores y músicos  locales y hasta de nivel nacional.

A pesar de no ser amigos cercanos, coincidimos muchas veces en los últimos años a través de amigos comunes. La última vez que dialogué con él fue el pasado agosto, en un evento que organizó en… la pulquería “Todos contentos” en homenaje al grupo Three Souls en la que recordamos la anécdota  de cuando su tío Jorge, Arturo Luévanos y el que esto escribe asistimos a un concierto de ese grupo. Relato que a petición suya –Esa crónica hay que escribirla José Luis, relaté en la entrada pasada.

Polemista consumado, hasta con él mismo, decía que era muy bonita la historia de San Juan del Río, pero ya había que enterrarla, y resulta que nos dejó un 24 de junio, el mero día de San Juan. “Eso es elegancia” comentó una de sus alumnas. Según no le gustaba pero siempre asistía a las presentaciones de libros… de historia de San Juan.

Hombre de contrastes, pero congruente, por las mañanas era foco de atención de sus alumnos, a todos atendía con la frase adecuada, ya fuera célebre o cursi. Por las noches no dudaba en deleitarse con las más extrañas corrientes musicales, el punk, el rock, el metal, la música Hard Core, el Straigth Edge etc. etc. y cte., cte.  Y otra vez a contracorriente propia, unas horas después cantar con sus amigos, al ritmo de un grupo norteño en las afueras del bar Casino, lugar que frecuentó muchas veces... bueno, él diría que no las suficientes.

Alguna vez, un alumno le inquirió sobre la personalidad que adoptaba fuera de las aulas, de porqué esa careta y él respondió: - No te equivoques, el verdadero Óscar es ese, donde adopto poses es en la escuela. Hombre de contrastes, por su gusto en el vestir, se declaraba “totalmente Palacio” en un juego de palabras que implicaba el hecho de haber nacido y vivido en la calle Riva Palacio, y así, se atrevía a acudir a escuchar grupos de su preferencia en los lugares más sórdidos de la ciudad en los que la seguridad no está garantizada y convivir a la par con los asistente, quizá recordando su etapa como vocalista del grupo “Catapulta”.

Publicidad del grupo Catapulta, del que fue vocalista.

Y sí, realmente ese era Óscar, el que ya no estará con nosotros, ya no será más.

Aunque supongo que Oskarus permanece todavía por ahí, dentro de una de las pesadillas, vistiendo un traje de tres piezas, quizá hasta con un clavel en la solapa, calzado italiano y lentes de pasta, viajando a bordo de un taxiván  o caminando por su calle rumbo a una cantina que trasmita basquetbol o de perdida un partido del Borussia, tal vez se siente en una mesa  y se le acerque un vagabundo o ¿porqué no? una dama. Tal vez al influjo de las copas Oskarus duerma sobre la mesa, tal vez sueñe otra pesadilla en la que ya no sea él el Alter Ego de Óscar sino al revés ¿o siempre fue así?
__________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________
Sin más palabras. Entrada dedicada al recuerdo de Óscar. D.E.P
______________________________________________________

El fanzine Tirando Netas de este mes estará dedicado a Óscar, No se lo pierdan., lo pueden adquirir con Juan Rock en su local o en los tianguis.

Todas las imágenes de esta entrada fueron tomadas de su página de Facebook, que se conserva en memoria y puede consultarse en el siguiente enlace:

Página de facebook de Óscar

jueves, 17 de julio de 2014

Agua de las verdes matas...

El anuncio era tentador, a pesar de la inverosímil combinación:

MARATÓN POÉTICO;   4PULQUERIAS4  4POETAS4

A través de un cartel difundido en redes sociales, se convocaba a un encuentro de poetas en el marco de los últimos locales dedicados a la venta del albo líquido, sobrevivientes en la ciudad, el día 16 de julio, (el cartel tiene un error, dice junio) con el siguiente itinerario:
Paso ancho 12:00                                         Los Arcos 1:00

La Reina Xóchitl 2:00                                   Todos Contentos: 3:00

A modo de cartel de función de lucha libre, se ofertaban dos duelos

Le Jos Uis vs. Victoriano

Junco contra Roque


El cartel
Todos ellos poetas integrantes del Underground local, colectivo aposentado desde hace varios años en el portal de Reyes, al cobijo de la dueña del Bar Casino, amos y señores de la contracultura sanjuanense, eternamente ignorados por las dependencias municipales, (a las que igualmente también ellos eternamente ignoran). Enemigos jurados de lo oficial, lo fácil, lo correcto y todo lo que a ello huela. Se hablan de tú con la noche.
A partir de haberse establecido en dicho lugar, que convierten en suyo cada fin de semana, (nunca son los mismos, pero siempre son muchos) se convirtieron de golpe y porrazo en el Némesis de la dirección de cultura municipal.
No se crean que el estar fuera de los programas oficiales les importa en lo más mínimo, al tener el colectivo entre sus filas a algunas de las mentes más creativas del municipio, son capaces, en un abrir y cerrar de ojos de organizar una suerte de cartelera cultural paralela. En el mismo espacio se han concebido y llevado a cabo exposiciones de pintura, arte gráfico, lectura de poemas, tocadas y todo aquello que pueda ser llamado cultura; coloquios, presentación de obra escrita y varios etc., siempre con una propuesta fresca, innovadora, flexible y accesible a todos. Son ellos mismos, a través de convenios, coperachas, palomazos, paros, alivianes, trueque y cualesquier otra forma de colaboración quienes sustentan su propuesta, por el puro gusto de estar ahí, de ver, de oír, de dar el sentido que quieren a sus ideales. Recientemente las huestes del colectivo se han extendido a otros locales, aunque siempre vuelven a su mítico Aztlán: Juárez, esquina con Galena. 

Sus eventos son casi siempre sin apoyo de ninguna especie, casi sin presupuesto, pero con mucha voluntad y en formatos completamente inesperados, dentro de los cuales se inscribe, como una propuesta harto innovadora, el Maratón Poético que a continuación describiré:
Un buen día, el 16 de Julio de 2014, cuatro de ellos, poetas por cierto, decidieron, en lugar de esperarlas, salir en busca de las musas, a lo mejor para alabarlas, a lo mejor para madrearlas  y qué mejor para ello que esos lugares, hoy en peligro de extinción, donde se bebe el elíxir mágico que no solo calma la sed, sino el espíritu:  Las Pulquerías

ANTECEDENTES
Siendo este un blog de Historia, aprovecho la ocasión, esta vez para no hablar del pasado, sino, de los lugares que expenden el popular pulmex en la actualidad, consigno primero los pocos datos históricos que tengo a la mano, con permiso de los poetas.
No los voy a aburrir con la misma cantaleta de siempre, del origen y leyendas del pulque, voy a la realidad, obviando a la Diosa Mayahuel.
 
Siendo el pulque, bebida alcohólica de fácil fermentación, es popular desde tiempos remotos, sobre todo en las zonas rurales del altiplano, inicialmente fue producto de autoconsumo, cada campesino limitaba su parcela con magueyes y de ellos tomaban el producto, la mayor parte de las veces complemento de una raquítica dieta  (de ahí que se diga que al neutle solo le falta un grado para ser carne) por su poca disponibilidad casi nunca se tuvo en exceso como para convertirlo en bebida de convivencia, no había.
A finales del siglo XIX convergen dos fenómenos que dieron lugar a la producción masiva de pulque; el crecimiento de las ciudades por la industrialización y su necesidad de mano de obra del medio rural y el ferrocarril. Muchos de los recién llegados, acostumbrados a acompañar sus alimentos con un vaso de pulque se encontraron con que ya no tenían su milpa para proveerse, lo que dio paso a la creación de los locales citadinos o pulquerías. Las haciendas pulqueras, sobre todo de Hidalgo y Tlaxcala enviaban desde mucho antes cantidades moderadas de su producto, en cueros de puerco, pero al crecer las ciudades, la demanda llegó a ser tal, que el único modo de surtirla fue a través del ferrocarril, que por su capacidad de carga y rapidez, llevó desde entonces el popular “caldo de oso, ” ahora sí, en cantidades tales que se convirtió en la bebida popular por excelencia, auge que duró hasta los años treinta del siglo pasado, cuando aparece la cerveza embotellada, que poco a poco fue desplazando el gusto masivo por el “cara blanca”.
En San Juan del Río, ocurrió de igual manera, recordemos que hasta mitad del siglo pasado, las pocas calles de la ciudad estaban rodeadas por milpas… y magueyes, igual para autoconsumo, pero el aumento de población hizo que aparecieran muchos más locales comerciales.
La pulquería más antigua de la que tengo registro escrito se localizaba por 1820 en la calle de Cóporo (hoy Melchor Ocampo,) sin nombre, solo se dice que era un local al aire libre y la gente de la entonces villa, acudía a ver como entretenimiento, desde lo alto de la peña entonces casi sin bardas ni casas, los espectáculos que armaban los parroquianos.
Por 1950 me cuentan que sobrevivía una muy popular en la Cerrada de Chimoleras  (creo que de ahí el nombre) que es la actual Hidalgo sur, costado del Portal de Reyes. Casi al mismo tiempo, en la actual calle de Mina había otras dos, frecuentadas por quienes acudían a la Plaza o Mercado dominical, asentado en lo que sería después el Jardín Independencia. Otra de la que sí tengo recuerdos fue la situada en la calle de Allende, casi junto al Hotel Jalisco,  atendida por don Raquel Otero, cerró a fines de los 70s., finalmente, hubo otra muy famosa pero por corto tiempo en la década de los 80s del siglo pasado, en la entonces nueva colonia San Cayetano, se hizo célebre porque tenía mobiliario de lujo.
Desde que tengo memoria, las 4 actuales siempre han estado en el mismo lugar, no cambian, solo se remodelan y les han agregado elementos modernos: expenden además del “pulmón”; cerveza y refrescos, ya no hay a la entrada una señora vendiendo habas tostadas ni la que vendía quesadillas, ya no hay división entre hombre y mujeres, atienden la barra algunas mujeres etc.
LOS LOCALES
Pulquería del Paso Ancho:  (el nombre correcto es Pasoancho, junto) Llamada así por estar en la calle que desde la Av. Juárez llevaba a lo que era la parte más ancha del río en su paso por la ciudad, Por estar en el camino al Barrio de la Cruz, supongo que es la más antigua de las cuatro. también es la más pequeña, no tuvo ni tiene “patio para mujeres”.
 
EL PASOANCHO


Pulquería Los Arcos: La mítica PGR (Pulquería de Genaro Ríos) Segundo local más pequeño. Ubicada en la Calle José María Arteaga, antiguo camino a Cerro Gordo y el Sitio, de donde provenían sus clientes originales. Conserva lo que era el patio, ahora ya sin división.
 

Pulquería La Reina Xochitl: Casi frente a la anterior, en la misma calle. Ya es un solo local grande y completamente techado.



Pulquería Todos Contentos: (aunque casi siempre se le llama Todos con Tenis)  Ha funcionado en el mismo local desde hace muchos años en la calle Aquiles Serdán, antigua calle de "Tránsito", solo el patio, que antes era descubierto, está ahora completamente techado. En ella recuerdo había una división de madera, por un lado solo podían entra mujeres, lo que era el patio, por el otro, al local cerrado,  solo los hombres, lo raro es que esa división solo era por fuera, adentro ya no había. También estaba aquí el proverbial letrero de “prohibida la entrada a menores y uniformados”. Fue y es la más grande.

TODOS CONTENTOS
 Los Contendientes (de Izquierda a derecha):

 

Pablo Junco, uno de los jóvenes del grupo, Le Jos Uis o José Luis Tovar: En esta ocasión, además de poeta, el crooner del grupo. Fernando Roque Soto Martínez, amigo desde la infancia, del meritito barrio de la Plazuela (Solo una puerta separaba su casa de la Pulquería de Don Raquel, así que tiene largo camino recorrido)  Juana Victoriano:  Por esta vez, la única dama del grupo, de los nuevos valores.

LA CONTIENDA

El formato era sencillo, pero atractivo, previamente, supongo que se acudió con los dueños de los antros para solicitar el permiso, que creo que por ser clientes distinguidos se le concedió sin restricciones. El día del evento alguien se encargó de poner el llamativo cartel en la mampara de cada local. Una vez al interior, los encargados dispusieron mesas y sillas para sentarse y colocar su material. Aclaro que las labores de los expendios continuaban de manera normal, no se cerró para el evento, el público estuvo integrado en su mayoría por los parroquianos que ahí se encontraban.
LA PRESENTACIÓN
Le Jos Uis a viva voz hacía la presentación del evento, indicando que era un regalo de ellos, los poetas al colectivo, el regalo: la palabra, como una forma de retribuir lo mucho que habían recibido en lugares similares, que tienen mala imagen, pero que eventos como el del momento podían contribuir un poco a mejorarla, lugares, que sean como sean, son auténticos, donde el pueblo se encuentra con el pueblo, donde nace la verdadera cultura de nuestro país y que desgraciadamente se están perdiendo.  

 
  

A continuación y teloneando durante el transcurso, se daba la interpretación de algunas canciones por Adrián Terrazo, la más aplaudida, “el bolerito”


Terrazo preparándose  ante un sorprendido parroquiano

El encargado de la música, Adrián Terrazo
Sin orden aparente, cada poeta leía algunos textos, creo que todos de producción  propia alternándose en los diferentes locales.  El tema etílico era obligado, como lo dejaron ver los cuatro, no sin salpicarnos de erotismo en sus letras, combinación que al parecer gustó al respetable.
De los textos no me siento en condiciones de hacer comentarios, mucho menos críticas, solo decir que toda poesía es válida por exteriorizar los sentimientos de una persona, sus ideas, su vida, y  es válida aún más cuando el que la escucha en un ejercicio inverso la interioriza, es decir, la poesía, siempre es sentimiento que genera sentimiento, gracias a los cuatro por dejarnos ver en su interior.
Para quienes no los conocen, una descripción rápida de ellos, en relación a lo que escuché, excepto de Fernando, no conozco la obra de todos, es la impresión que me dieron en ese momento.  
 Le Jos Uis:  El poeta que se adapta a todo lugar, de esos que se paren donde se paren son auténticos.  
Victoriano: La musa que dice poemas, la que habla de erotismo con rostro de querubín.
Junco: Siempre propio, la imagen nostálgica del poeta en su  ser y en su decir.
Roque: La palabra justa, en el momento justo.

Comentarios de las groupiers.

Dado que los parroquianos de los cuatro locales estaban presentes, se dieron algunas situaciones curiosas, además de algunos performances involuntarios, lo que dio más sabor al evento, (que podrán constatar con las imágenes tomadas por otro de los suyos, Brian Montero, quien también estuvo en el staff, durante todo el evento y le tocó la labor del organillero, cargar con el equipo)
En el Pasoancho: Cuando Victoriano  ya estaba leyendo, el señor que se le acerca para decirle  –pero acábese su taquito. (Una quesadillota, creo de flor de calabaza)
En la PGR cuando  Terrazo interpretaba el “bolerito” y en una de las mesas, un bolero auténtico dormía profundamente (con el cajón de bolear a un lado)

En los Arcos, abajo a la Izquierda, el cajón de Bolero
El comentario del barman (o no sé cómo se diga en este caso) Somos bien pendejos, con perdón de usted, ¿Por qué si tenemos esto, no lo apreciamos?

En Todos Contentos:  El señor que regaló las flores a los poetas y algunas damas, o el parroquiano que metió su bicicleta al centro del local, frente a la mesa para que no se la robaran, (debió  pensar , -estos son poetas, aquí está segura) o el que golpeaba la mesa cada que en la poesía salía alguna palabra altisonante. O cuando la dependiente  les grita a sus clientes, que no la dejaban oír  –¡Cállense pendejos!
En Todos Contentos, la bici, a resguardo de Montero, encargado de las gráficas.

Aunque en todos los locales la administración facilitó mesas y sillas y desde ahí se hizo la lectura de los textos, no se crea que el formato era acartonado, por el hecho de que los clientes estuvieron presentes, la interacción era frecuente, incluso hubo un par de momentos en que hubo alternancia, incluso yo, que iba de colado, en algún momento fui parte del staff. Otro acierto de la organización y los participantes, que hacen sentir al  público parte del evento, y ¿Qué poeta más auténtico que el que se integra a su audiencia?
Acostumbrado a escribir siempre de corrido, para esta entrada, por referirse a personas a las que la palabra les ha sido concedida al hablar y escribir, tuve que hacer varias revisiones, y aun así, aclaro que ninguno de los conceptos vertidos en esta crónica tiene algún afán peyorativo u ofensivo hacia los poetas o los parroquianos, si así lo fuere, ofrezco anticipadas disculpas. Sé que los estilos de intención son diferentes, yo cuento los hechos, ustedes los sueños, yo cuento el pasado, ustedes el futuro.

Finalmente, agradezco sobremanera a quienes sin conocerme, me dieron oportunidad de acompañarlos en esta interesante, fresca y divertida propuesta, esperando sigan adelante en ese camino, que creo que aun no han trazado, pero que están recorriendo acertadamente. Sigan haciendo las cosas por amor al arte, sigan igual de contestatarios, igual de irreverentes, igual de auténticos. Hagan uso de esa creatividad que les sobra. Sirva esta crónica como un sencillo homenaje a su labor.   




los carteles, en las mamparas de las pulquerías
 


Fernando, llegando como rockstar y fingiendo que no sabía dónde era la pulquería