Mostrando las entradas con la etiqueta Relación de Querétaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Relación de Querétaro. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2014

SAN JUAN DEL RIO LAS IGLESIAS DEL CENTRO


 Iglesias varias   (artículo crítico y/o datos duros) I
 
 

Paralelamente a la información de las inscripciones en ellas, iré detallando la historia documentada de las iglesias del centro de la ciudad.
 
 
Actualmente, en el centro de nuestra ciudad se levantan 2 iglesias contiguas, la más baja llamada templo de San Juan Bautista, (también  "templo del Sagrado Corazón, “el Templo”, ”de los Naturales”, “de San José” etc.) y la principal, conocida simplemente como la Parroquia. (oficialmente Santuario Diocesano de Guadalupe)
 
Fundado legalmente o no, el hecho es que en el siglo XVI antes que cualquier otro edificio, en los asentamientos  realizados por españoles se construía la iglesia, al inicio simple ermita con ramas, un jacal y según iba requiriendo el tamaño de la feligresía, en número y recursos, se usaba material más duradero; madera y adobe en una segunda etapa y finalmente una construcción estable, de cal y canto, es decir con piedra y ornamentos.

Para 1562, Ayala da el primer nombre conocido de un sacerdote adscrito, el Bachiller Don Miguel Izquierdo. (1) En la Relación  geográfica de 1582 se cita que ya  “... tiene  una iglesia parroquial que tiene a su cargo un  beneficiado clérigo...” (2)

En los mapas–pintura del siglo XVI vistos, destaca una iglesia construida, no se sabe si la misma, lo que parece seguro es que  todas estuvieron en el terreno  del hoy templo del Sagrado Corazón. En tres se dibuja un templo con una torre completa a la derecha y a la izquierda otra truncada, detalle que se explica adelante, similares a la actual fachada poniente, por lo que es de suponer se copiaron de un referente concreto.
 

Era costumbre y obligación de los españoles, autoridades o fundadores, por las ordenanzas existentes, construir a un costado del centro de sus fundos, la iglesia y al otro las casas de gobierno. Los espacios sobrantes se destinaban a fundadores, principales o los reservaba el rey. Llama la atención que aquí solo estuvo o persistió el de la iglesia.  Sin  datos  al respecto, parece que no hubo nunca edificios públicos en el contorno de la plaza, (3) cuyo perímetro original era más pequeño que la actual. Quizá por estar alejada de la arteria con mayor movimiento y actividades que requirieran actos de autoridad, es decir del camino Real, allá se situó el centro político - administrativo. (en lo que hoy conocemos como el Centro Histórico y Cultural, antigua cárcel, desde el siglo XVI, desde entonces descrita como muy miserable y ruinosa, pero que debió tener algún espacio o edificio anexo de administración virreinal) También pudo ser que la pequeñez de la plaza del entonces pueblo de indios no permitiera un edificio de regular dimensión como se requirió después, o que fuese pequeño y ahí estuviese.


Parece que una vez establecido el pueblo de manera definitiva, siendo pocos los españoles y pocos los indios interesados en asuntos de religión católica, pues se describe a fines del siglo XVI como “... pueblo pequeño que no tiene doscientos indios...”, (4)  les sería difícil sostener varios clérigos, así que ambos grupos y las castas tomaban juntos los servicios religiosos en la única iglesia existente. Un documento de esas fechas nos aclara que ya  existía la  zona exclusivamente india  y otra que se dice “pública”, (5)  lo que confirma que todo él fue fue inicialmente pueblo de indios y por razón de ubicarse en el camino a Zacatecas se incrustó esa “parte pública” para  tránsito y servicio de viajeros. 

 
Extracto del plano de 1590 la iglesia del pueblo 
Poco a poco los españoles, no por número pero si por recursos tomaron preeminencia notándose en la asistencia a ceremonias religiosas, a tal grado que según documento del AGN (6)  en el año 1591 solicitaban los indios, que los españoles quiten el estrado que ponen para su misa, para que todos asistan cómodamente a la celebración. Estos españoles debieron ser los dueños o administradores de las haciendas y los comerciantes del camino, a todas luces pudientes a grado de querer hacerse notar o separar de los demás por una barrera física; por otra parte, el reclamo denota en los indios la conciencia de que estos actos indicaban la perdida de derechos, que hasta entonces  habían  ejercido en solitario  y hasta con protección  oficial.  No se conoce la respuesta dada a la petición pero ya nunca se les privilegió.
 

 
Las referencias más tempranas indican, por aludir siempre al centro de la población, que en el predio hoy ocupado por el templo de San Juan Bautista estuvo la primer capilla instalada, como ya se dijo, tal vez solo una enramada y posteriormente las primeras iglesias, de calicanto. Después, la entonces única iglesia del pueblo, hablando ya de un edificio estable, se demolió al menos una vez cerca del año de 1600 (7) debido a su pequeñez  y  en  su lugar se levantó la que hoy vemos, supuestamente finalizada en 1731 (8) y que con  agregados y modificaciones en siglos posteriores, se terminó casi  con  las formas  actualmente visibles, como  exclusiva de españoles.  Los indios por su parte, más
numerosos, ya catolizados completamente y con obligación de asistir a los servicios, no cabían en el templo por lo cual escuchaban misa en una capilla abierta con techo de tejamanil que a decir de Ayala parece haber estado en el terreno que ocupa la Parroquia, aunque para ceremonias especiales tenían acceso al templo como república o en cofradías que cumplían actos y preceptos de la religión.

Cuando la población española aumentó; tanto en el casco urbano, con la adquisición de las antiguas propiedades de indios (que al parecer por afinidad, voluntariamente fueron relegándose a sus barrios exclusivos de la periferia) como en las haciendas cercanas, con dueños, administradores y sus familias, en 1689 inició la construcción de un nuevo templo, la actual “Parroquia”, según consta en documentos (9) y una inscripción de cantera en un contrafuerte al lado oriente, con trabajos interrumpidos a pesar de conjuntar los esfuerzos económicos de españoles y laborales de los indios, concluyó hasta 1726 y se dedicó en 1729, fungió desde entonces para españoles, la otra, al haberse ocupado el terreno de su capilla abierta, quedó  para los indios (10)  y se llamó San José de los Naturales, (11) nombre que popularmente aún es utilizado.(recuerdo que siempre se llamó templo del Sagrado Corazón, pero recientemente se expulsaron todas las palomas que al exterior lo adornaban como parte de una remodelación que no respetó los colores originales pero que incluyó una estatua “para intemperie” en la fachada, fue cuando me enteré que el nombre oficial era “templo de San Juan Bautista”, no se si así sería siempre o es un cambio reciente y aquel solo era un nombre popular)

continuará...

 
1) Ayala, 1981. op. cit. p. 45. Hasta entonces, los requerimientos religiosos eran atendidos esporádicamente con las visitas de los clérigos asignados en Jilotepec. Lugar que aunque también era pequeño ya los tenía establecidos con anterioridad. La denominación de “beneficiado”  se refiere a ser el quien detente el nombramiento de sus superiores y por tanto de las limosnas. No he hallado ningún documento que respalde el dato.

2) Relación Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 153.

 3) Me refiero aquí a la antigua plaza de San Juan Bautista, hoy "de los fundadores". La Administración, Casas Municipales o Consistoriales, si existieron alguna vez en esta serían  pequeñas o no las hubo. Lo que podíamos conocer efectivamente como casas consistoriales o de gobierno español, estuvieron ubicadas, se dice desde el siglo XVI en el actual edificio del Centro Histórico y Cultural, en la avenida Juárez. Lo que es más probable, al ser inicialmente pueblo de indios, sería que ahí estuviera su casa de gobierno, con pretensiones  arquitectónicas  menores y por tanto posible de estar en esta plaza.
4) Relación Geográfica de Querétaro,  en Wright, 1989, op. cit. p. 137.  Se menciona que la población acababa de ser diezmada por la “pestilencia”

5) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol.4, Exp. 899. El alcalde mayor de Querétaro ordena a los mercaderes pasen a vivir en la parte pública sin que se metan con los indios. (Extracto) La única explicación es que esa parte pública fuera el camino real y los posibles espacios administrativos.

6) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol. 5, Exp. 205.
 
7) Un dato pasado por alto al respecto está en Valentín F. Frías, Epigrafía Queretana, en Anales del Museo nacional de Antropología, 4ª. Época, Tomo III, 1925, op. cit. p. 176. Es una inscripción ubicada en el corredor vista al norte en la casa cural, (no se refiere al curato viejo, ya derruido, sino a la hoy Academia) en el muro de la torre inconclusa junto a la fachada de la iglesia, que decía (o dice, no se si aún esté oculta)  “CORRIENDO EL AÑO DE 1606. PRINCIPIÓ ESTA TORRE SIENDO CURA Y JUEZ ECLESIASTICO EL PRESBITERO JUAN ALONZO Y GOBERNADOR DE LA REPUBLICA EL SEÑOR DON SANTIAGO LORIA A EXPENSAS DE DON JOSEPH ALVAREZ“. (Transcripción modernizada mía) De ser cierto, indica que la demolición no fue hasta los cimientos, aprovecharon espacios anteriores y da los nombres de sacerdote, gobernador de los indios y bienhechor, hasta hoy desconocidos. No se si es error de Frías, hubo un Juan Alonso como Teniente y alcalde mayor de Querétaro a inicio del siglo XVII. Ver Juan Ricardo Jiménez Gómez El sistema Judicial en Querétaro. 1531 – 1872. México, Miguel Ángel Porrúa, 1999. P. 605 y 606. Pero también hay en un contrafuerte de la parroquia una inscripción que dice “josph alvarez de cristo” pero con fecha 1689 y hubo un cura Juan Alonso pero en 1805. Ver Mendoza, 2006, op. cit. p. 34. Solo queda de la torre el espacio de cantera en el lateral de la fachada. Dice también Frías que nunca fue acabada.

8) Ayala, 1981. op. cit. p. 46. Para terminación de esta iglesia, la fecha parece dudosa, los estilos de ambas son completamente distintos para ser contemporáneas, debe de tratarse no de la terminación sino  de una modificación al antiguo templo ya completo, específicamente la placa dice “se acabó esta portada… " (adorno de entrada) debió ser de una adaptación para que las ya para esa fecha dos iglesias, ésta que quedó para los indios y la nueva, de españoles tuvieran sendas entradas por el lado sur.

9) Cfr. Ayala, op. cit. p. 71.  Los principales del pueblo piden el 9 de mayo de 1689 permiso al virrey para iniciar la construcción, al parecer aceptada, ya que la inscripción mencionada tiene fecha de 1689, junto a otra de 1690. Siendo entonces el cura beneficiado el Bachiller Nicolás Flores, quien firma la solicitud y cuyo nombre aparece en otra inscripción en paredes de la iglesia, también ya descrita.

10) Cfr. Ibid. p. 82. Durante la construcción, se les permitió usar la iglesia de españoles.

11) En ella se confinaron los servicios para indígenas. Situación separatista, aunque no parece haber sido un racismo exacerbado, prevaleció muchos años, incluso después de la independencia, cuando progresistas curas y nuevas leyes quitaron tal arcaísmo en acciones y documentos y para siempre la marca que de nacimiento cada persona tenía y que casi siempre determinaba su destino, ya que en su fe de bautismo se consignaba de manera inequívoca su raza, no en balde se les llamó “Padrones de infamia”.
 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La fundación según la Relación

Nicolás de San Luis Montañez, según un retrato del siglo XVIII en el Museo Regional de Querétaro

La Relación Geográfica de Querétaro

Sobre este documento, tal vez el primer informe oficial  sobre los pueblos entonces recién independizados de Jilotepec en una nueva alcaldía; Querétaro y San Juan del Río hay un magnifico estudioso,  David Wrigth (1), de él tomo el hilo para esta entrada, con redacción de un servidor:

Existe un grupo de documentos oficiales de fines del siglo XVI llamados genéricamente “Relaciones Geográficas” elaborados a manera de informe por la autoridad española de cada demarcación colonial, dando cuenta y orden al Rey de su geografía, historia y condiciones.
Entre ellas se inscribe la “Relación Geográfica de Querétaro”, presentada con ese propósito en 1582 por el escribano real de Jilotepec: Francisco Ramos de Cárdenas, en la que describe, además del pueblo principal, Querétaro, información del ya existente San Juan del Río, considerada como la más verídica, aunque escueta. Contiene algunas imprecisiones en la información, obtenida indudablemente de versiones de segunda mano por haber ya muerto quizá todos los actores principales. (Entre la supuesta fecha de fundación y la redacción de la Relación se presentaron rebeliones y ataques chichimecas, pero sobretodo hubo varias epidemias mortíferas de enfermedades traídas por los españoles que literalmente diezmaron a la población, que de por si era poca, así, los supervivientes en la zona  debieron ser  unos cuantos  y entre ellos, aún menos por edad, los posibles informantes directos, testigos o actores de hechos ocurridos cincuenta años antes) (2)

Se mencionan ahí los terrenos del pueblo de San Juan del Río, como perteneciente, tras la conquista, a la encomienda de “Gilotepec” en posesión de “Joan Xaramillo”, cerca de los prados del Cazadero, el nombre de Iztacchichimecapam para un cerrillo algo pelado, traducido como “tierra blanca de chichimecas”. Poblado, dice, iniciado por Juan Mexici tras la caída de Tenochtitlán, habitado por otomíes y chichimecos, junto a un río con muchos árboles llamados sabinos, de tierra blanca y dura etc. (3) Sin mencionar  para nada a  Montañez ni sus fundaciones aquí y en otras partes del estado o la región que pregonan sus relaciones. Cosa que hubiera sido difícil no incluir si hasta temas menores le ocupan, como el recuento de la famosa cacería efectuada  a la manera de los indios por un Virrey en los llanos al oriente del municipio y que les dio el nombre que aún conservan: “Cazadero”.
Cabe agregar que esta Relación Geográfica es el único documento cercano a la supuesta fecha de fundación que menciona a Juan Mexici, adicionando que este “buen yndio”, ya tenía muchos años de haber fallecido, y que es Ayala, compaginando esta información con otro documento, quien lo hace converger temporalmente con Nicolás de San Luis Montañez, dejando entrever que ambos, en razón de sus lazos étnicos, pactaron la fundación pacífica del pueblo el 24 de Junio de 1531. (4)


1) David Wright, investigador estadounidense. (Nacionalizado nhañu, vía matrimonio) Trashumante académico que ha regado su saber por casi toda la antigua tierra de sus antepasados políticos, es decir entre Querétaro, Hidalgo, Guanajuato y estado de México, quizá la persona viva que más ha escrito y conoce sobre esta cultura y la zona durante el periodo colonial. Fue el primero al que leí refutar con argumentación sólida la tradicional historia de la fundación de Querétaro, dejando por lo menos en apócrifa la serie de escritos llamados “Relación de Méritos de San Luis Montañez” y similares. (Luego supe que otros ya lo habían intentado, igualmente argumentados, trabajos que no han tenido la difusión que merecerían, siguen apareciendo con éxito escritos  y libros completos repitiendo una y otra vez la leyenda.

2) Somohano cita al menos dos de estas mortandades entre ambas fechas, una en 1543, que afectó a todos los indios de la Nueva España, reduciendo su población a por lo menos una quinta parte, otra en 1576 mató a la mitad de los indios. Ver Lourdes Somohamo Martínez, La movilidad poblacional en Tlachco/Querétaro, siglos XVI y principios del XVII, en revista Papeles de Población, julio-septiembre, No. 049. Toluca, México, 2006, Universidad Autónoma del Estado de México. pp.  244 a 250. La segunda epidemia es relatada también en la Relación de Querétaro, nombrándola “pestilencia que dava de muchas maneras”, ver Relación  Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 131.
3) Cfr. Ibid. pp. 127 a 130.


4) Aunque en honor a la verdad, parece que Ayala,  tras publicar en 1948 la relación completa de la fundación, para 1971 en que aparece su obra magna sobre Historia y Geografía de San Juan del Río, parece tener ya ciertas dudas sobre su autenticidad. Solo hace mención del contenido en general, sin citar la procedencia original, refiriéndola como la relación que “he revisado”, agregando empero transcripción de documentos completos con cita de origen relativos a un asunto secundario como la fundación de Tequisquiapan, lo que parece ilógico teniendo todo el espacio necesario para una transcripción completa y su fuente, de la fundación del lugar de su tema principal; San Juan del Río.


continuará: por lo pronto, se proponen varias interrogantes:
 
¿Porqué 24 de junio de 1531?

¿Existió en esas fechas un indio llamado Juan Mexici?

¿Porqué un fundador desaparece y solo es nombrado una sola vez en la historia antigua y miles en la "historia actual"?

¿Si hubo fundación?