Mostrando las entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Una de difuntos 1

Una de difuntos

Imagen de Google Earth 2019. Centro de San Juan del Río, En rojo el área aproximada del antiguo Camposanto, antes sin calle de por medio, iniciaba desde la fachada del templo.
Desde su ignota fundación a mediados del siglo XVI, San Juan del Río a tuvo la categoría de Pueblo de Indios, no hubo una parte española y no es verdad como se dice por ahí que alguna vez fue pueblo de españoles, cierto que desde los primeros años existieron habitantes españoles dentro del perímetro del pueblo, sobre todo en ciertos sectores, fue siempre en terrenos concedidos por los indios o adquiridos a ellos, sin embargo, durante toda la época colonial, el número de españoles en contraste con el de los indios era mínimo.

Aunque existía una autoridad española que tuvo diferentes denominaciones durante el virreinato, la mayoritaria población indígena tenía sus propias autoridades, en la llamada República de Indios, compuesta de un Gobernador, dos Alcaldes, 3 Alguaciles Mayores,  tres jueces de sementeras y un Escribano, todos con ayudantes llamados Oficiales. Existían además varios Topiles y Ministros o Ministros de Varas y otros llamados Mandones o tableros, uno por cada barrio. Por lo que los nombres nos dicen, este cuerpo de gobierno tenía funciones en todos los aspectos civiles, agrarios, de justicia y hasta religiosos, solo cuando se tenía conflicto con los españoles o el delito cometido era muy grave, se recurría a las autoridades españolas.

La jurisdicción de la República de Indios era todo el perímetro del pueblo, que estaba dividido territorialmente en ocho barrios: San Miguel, San Juan, San Marcos, el Calvario, la Concepción, de la Santa Cruz, San Isidro; y el del Espíritu Santo, todos inicialmente de población indígena.

La República de Indios de San Juan del Río fue muy próspera, además de los terrenos de regadío comunales, el molino y la acequia, llegó a tener capitales suficientes para actividades bursátiles y hasta para ayuda a la iglesia.  Con las reformas impuestas por la constitución de Cádiz en 1812 se extinguió por dos años y aunque se restauró después ya no fue por mucho tiempo, la independencia nacional le quitó su razón de ser; cuerpo de gobierno paralelo al de españoles por no ser “iguales” de acuerdo a las legislaciones vigentes.
Desde entonces, sus propiedades y capitales fueron privatizándose, aunque conservó algunos a través de las cofradías religiosas. Las leyes de Reforma entre 1859 y 1860 acabaron de manera definitiva con la propiedad comunal y el apoyo a través de ellas para la iglesia. Todos los predios pasaron a particulares.

Una de las instalaciones que seguramente desde la fundación del pueblo detentaron fue el Camposanto, ubicado al poniente del lugar donde siempre se asentó la iglesia del pueblo de Indios y donde hoy se ubica la parroquia de San Juan Bautista, por obvias razones en él había cabida para los difuntos sin distinción de raza, sin embargo los españoles, por disponer de recursos y para no mezclarse ni en la otra vida, optaban por pagar sepulturas en el interior de los templos, y cuando ya los hubo, en los conventos.
No se crea que los padrecitos lo hacían por buenas gentes, implicaba un costo, según el lugar donde se quisiera la sepultura, obviamente el más oneroso era frente al altar mayor. Por disposiciones relativas, además cada convento tenía pequeño cementerio para los difuntos de la orden propietaria, que también se puso a disposición de los legos, igual españoles. (Hubo en Santo Domingo, el Beaterio y San Juan de Dios)

Sin embargo, los indios siempre ocuparon el Camposanto original, durante al menos tres siglos, todos sus muertos yacieron en el lugar (aunque hay indicios de que hubo otro pequeño panteón indio detrás de la iglesia del Calvario, cuyo terreno fue ocupado luego por el de la Santa Veracruz) que era sumamente pequeño, pues la población también lo era, y compartido con el acceso al templo. Al ir aumentando con los siglos la población mestiza y española, se usó incluso el espacio entre las dos iglesias y se siguió ocupando el piso de todos los templos.

No de San Juan del Río, pero si de otros lugares, hay crónicas escatológicas del nauseabundo olor que se respiraba al interior de esos lugares por la profusión de los sepulcros, sobre todo en donde no se podía escarbar profundo para ellos. De tal manera que una de las primeras disposiciones de los gobiernos independientes, fue en 1823, prohibir los entierros al interior de los templos y en los atrios.

Ante la desaparición de la república de Indios, su camposanto siguió en uso, pero ya no hubo trabajos de mantenimiento, (las autoridades del pueblo, aunque ahora independentistas, en realidad eran las mismas personas que antes habían sido realistas, es decir mestizos o españoles que no ocupaban ese espacio y por algunos años ignoraron la prohibición) Al menos hasta 1821, el lugar tenía su barda completa pero fue deteriorándose al grado de casi desaparecer en el transcurso de algunos años.

Hay constancia de enterramientos posteriores aunque aislados tanto en el Camposanto como en los templos y conventos, aun después de que, en 1833, el gobierno del estado ratifica la prohibición y hace énfasis en que los cementerios deben ubicarse en las afueras de las poblaciones.

Parece ser que ese decreto si fue tomado en serio y hay evidencias documentales de las gestiones que se hicieron para construir uno, las que concluyeron 7 años después, en 1840 con la inauguración del primer panteón enteramente civil de San Juan del Río, en las entonces afueras de la población, junto al puente de piedra, Ese panteón, municipal  externo inicialmente se llamó “La soledad” y sus primeros habitantes fueron algunos exhumados de los diversos templos y del cementerio de los indios. Hoy con una ampliación, es el panteón municipal 1.
Fue construido expresamente, no es cierto como se dice por ahí que antes había sido el panteón del Convento de San Juan de Dios, la iglesia más cercana, son dos predios completamente diferentes.

El terreno donde se ubica era conocido desde tiempos inmemoriales como “La Soledad”, no se sabe de cuándo ni porqué circunstancias había sido sitio de enterramientos, supongo que cuando había epidemias y los difuntos eran numerosos se recurría a aquel lugar para sepultarlos, no era un cementerio, solo un terreno baldío, sin alguna protección, hay evidencias en el Archivo Histórico Municipal  de las primeras décadas del siglo XIX, donde los vecinos se quejan de que en cada avenida del río (en cuyo costado estaba) aparecían a flor de tierra los huesos que incluso eran tomados por los animales. Existió en ese lugar la antigua capilla de la Soledad, pero se ignora si ella le dio nombre al terreno o fue edificada en él precisamente por los entierros.

El caso es que las autoridades mataron dos pájaros de un solo tiro y adquiriendo algunos terrenos adyacentes, completaron el perímetro original del panteón, conservaron el nombre que ya tenía el lugar y prohibieron según ya definitivamente las inhumaciones en todos los demás lugares.

Fotografía personal. Portada del Panteón municipal 1 "La Soledad"
El dato que confirma que este panteón y el de San Juan de Dios son dos completamente diferentes, es una solicitud del Administrador del Hospital de San Juan de Dios quien en julio de 1841 solicita al ayuntamiento le permitan seguir teniendo sepulcros, ya que desde que se les fue prohibido se quedaron sin las limosnas y derechos por las misas de los dolientes que hacían uso de él.

A partir de 1840, aunque todavía hubo algunos entierros en los antiguos lugares, (Una placa en el monumento a los fundadores robada hace algunos años indicaba que el panteón municipal estuvo ahí hasta 1854 y todavía fue sepultado en el pequeño panteón existente entre las dos iglesias don Juan Domínguez, en 1847 )  el panteón de los indios, paso a ser llamado “el Camposanto Viejo”.

Continuará...

________________________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Hay en la cartelera del Instituto de cultura y turismo municipal, una gran cantidad de eventos para estos días, actividades adaptadas a los gustos actuales, ninguna es tradición local, y se quitaron algunas que no han funcionado otros años pero hay algunas ya se han institucionalizado como el concurso de plañideras, consulte y busque algo de su agrado, hay que aprovechar este fin de semana largo. 

domingo, 17 de mayo de 2015

Los Barrios 2 La Concepción



Continúo con la ubicación y descripción de los viejos barrios del pueblo de San Juan del Río. Como expliqué en la entrada  anterior, no se trata de un trabajo definitivo, se realizó con base en un informe de 1793, plasmado en un mapa del siglo XIX para aterrizar su correspondencia actual, en imágenes  satelitales.

Dado que hasta hoy no existe un plano que los defina, esta ubicación puede sufrir modificaciones, en cuanto se tengan más elementos o documentos que aclaren ciertos puntos que no se tienen bien definidos.

La Concepción
Hoy nos referiremos a este barrio, aclarando que en la actualidad, y desde fines del siglo XIX, existe al poniente de la ciudad otro conocido con ese nombre, no estamos hablando de él, la descripción de hoy es del antiguo barrio que así se llamaba.

Nos dice Ayala:
“Al frente del barrio de San Miguel se encuentra el de la concepción, hacia la parte sur, sobre las orillas del río, con su frente de ocho manzanas de largo. Comienza desde el puente, formando ala con la parte sur, con la Calle Real, encerrando en su circunferencia nueve manzanas y un testero. Hay en este barrio dos mesones."

EL NOMBRE

No he podido determinar si el nombre se debe a una cuestión religiosa o  se refiera a otro tipo de “concepción”, que explico a continuación:
Entre los campesinos se llama “magdalena” o “concepción” a los terrenos que se ganan al cauce de los ríos o corrientes de agua, sea de manera natural o artificial. Y este barrio tiene la circunstancia de que al menos desde la fecha del informe de 1793, ya existía en el río, cerca del puente de piedra, una isla.

(Para más información de la isla, ir al siguiente vínculo)  ver: La Ysla de San Juan del Río
Por lo tanto, es posible que la isla, que de acuerdo a lo que ya se dijo, sería una “concepción” o “magdalena” le diera el nombre al Barrio.


SU CONTENIDO


Iniciaba en el Puente de piedra, siguiendo la acera sur de la actual avenida Juárez, llegaba hasta la esquina de Allende, donde colindaba con el del Calvario, juntos doblaban al sur, por la parte trasera de la calle Melchor Ocampo. Avanzaban paralelos al sur, hasta cerca del hoy seminario Javeriano, donde se ubicaba la Huerta Grande, propiedad de la Hacienda de la Llave, de ahí, con rumbo poniente, se dirigía al río, siguiendo su orilla norte, hasta regresar al punto inicial.

IMAGEN DE GOOGLE. EL BARRIO DE LA CONCEPCIÓN INDICADO POR EL COLOR LILA Y EL NUMERO TRES.

Aunque el texto nos dice que eran en total nueve manzanas, no es posible determinar actualmente cuáles eran.
Su situación junto al río, le hizo vulnerable a las crecidas de agua que, durante las lluvias anuales, socavaban los terrenos de las casas de Av. Juárez, que colindaban con él, lo que determinó que desde tiempos tempranos se construyera un dique de piedra en las orillas del mismo, que las protegía de la erosión.

Para más información ir a:   ver: La Ysla de San Juan del Río
Refiere el documento que en este barrio hay dos mesones, uno de ellos estoy seguro era el que se ubicaba en el predio hoy ocupado por el Centro de Salud, del otro tengo duda, lo lógico sería decir que era el llamado “de la Unión” que muy remozado se encuentra en la Esquina de Av. Juárez y San Luis Montañez” pero tengo entendido que empezó a funcionar como tal  hasta la década de 1820, ignorando si hubo en el mismo lugar otro que le antecediera. Varias crónicas de viajeros refieren que en los lugares donde se hospedaban, el patio colindaba con el río.
El mesón del Centro de Salud, aún en ruinas sobrevivió hasta mediados del siglo XX, antes había sido Rastro Municipal, y luego donado para el uso hospitalario que conserva en la actualidad,  se le tuvo que acondicionar una barda en la parte trasera, para evitar que las crecidas del río lo invadieran. No lo lograron inicialmente, al menos dos veces, en las décadas de 1960 y 70, los encamados tuvieron que ser sacados a la Avenida Juárez, para evitarles al menos un baño no recetado. Solo la reciente muerte del río acabó con el peligro. (Cualquier semejanza  con algún Hospital General en la década actual es pura coincidencia)

Por su estratégica ubicación, a la orilla del Camino Real, es de entenderse que esa sección fue de las primeras del pueblo que perdieron los indios a manos de los españoles o mestizos. Igual que las actuales carreteras, el camino tenía un “derecho de vía” pero el resto fue inicialmente propiedad de los indios, aunque muy tempranamente enajenado, lo que permitió el establecimiento de los mesones y todo tipo de comercios y servicios para los viajeros en uno u otro sentido.

En este barrio, fuera del Portal de Reyes, en épocas indistintas, se instalaron tanto el mercado diario, (Los domingos en la Plaza Principal, hoy Independencia se instalaba la “plaza” o mercado semanal, pero entre semana existía este otro para las necesidades inmediatas) como las plaza de baratillo, que sería una especie de tianguis de objetos, no tanto de insumos alimenticios.
Si la isla perteneció a este barrio, solo puedo agregar que era de una extensión respetable, permitiendo que se cultivara al menos, en la parte más cercana al puente.
Por terminar en el río, cruzando el actual Puente de la Historia, iniciaba, al norte del aquí descrito, el barrio del Espíritu Santo, del que hablaremos más adelante.

Nota:
La fotografía que presento,  es de la esquina de Reforma con avenida Juárez, junto al edificio del Centro Histórico y Cultural, indicando que hasta ahí llegaba este barrio, según yo terminaba en la siguiente esquina, en Allende, espero encontrar un dato que confirme una u otra postura, en caso de que se tenga que rectificar, lo haré en los mapas que estoy presentando, igual con cualquier dato que encuentre de lo que voy describiendo, no es un trabajo acabado y aquí no me pueden ayudar mis informantes, esta división es demasiado vieja para ellos. Las placas de mosaico, aclaro, no son antiguas, si no mal recuerdo fueron colocadas en la década de los ochentas y las anteriores, metálicas en naranja,  indicaban la división en cuarteles, que es de la que se acuerdan los viejos habitantes.

domingo, 10 de mayo de 2015

Los viejos Barrios de San Juan del Río 1

Los barrios



Seguramente desde la indefinida fecha de la fundación de San Juan del Río como pueblo de Indios, a mediados del siglo XVI, sus habitantes tuvieron una división territorial interna para facilitar las tareas políticas, administrativas y religiosa. 

Siendo la mayoría de esos habitantes, otomíes procedentes de Jilotepec, reprodujeron en el nuevo fundo los usos y costumbres de su lugar de origen. Contra lo que se cree, los otomíes, siendo de los pueblos más antiguos del altiplano, compartían con los demás lo que se llama “cultura mesoamericana” que entre otros aspectos comprende la organización político-administrativo-territorial en barrios.

El barrio, o Calpulli entre los pueblos mesoamericanos se refería a una unidad que implicaba varios elementos:

-Una porción de territorio que incluía las tierras de cultivo y la sección de vivienda.

-Un grupo de habitantes unidos por lazos familiares, de oficio o creencias particulares o religiosas.
-Una línea de mando única, que dependía de otra superior, es decir un jefe local.
Desconociendo, por la falta de documentos contemporáneos a la fundación, desde cuándo el pueblo de San Juan del Río contó con división en barrios, supongo que si no lo fue desde el principio, por los avatares que tuvo en sus primeros años, sin lugar a dudas, fue a partir del siglo XVII cuando esta división se dio, por dos razones fundamentales:
a)  Para ese entonces ya existe el gobierno indígena, a través de una república de Indios propia ( Antes dependía de la República de Indios de Jilotepec)
b) El establecimiento de una Parroquia local, que aunque lo fue desde finales del siglo XVI, su estructura y feligreses eran mínimos. La iglesia alentaba la división por barrios para efectos de culto y fiestas.
Al establecerse el pueblo, todo lo que hoy es el Centro Histórico, estaba constituido por los sembradíos de los indios  y entre ellos  las chozas en que los habitaban, en un asentamiento disperso que tras la llegada de españoles y el aumento de la población indígena, inició la urbanización dentro de las parcelas y se comenzaron a delimitar caminos y calles al interior.
No se sabe con certeza, como se estableció aquí la división territorial de los barrios, seguramente fue por afinidad de los habitantes, parentescos, propiedades, etc.  y se tomaba algún arroyo, calle, parcela, algún accidente orográfico para establecer los límites. aunque no hay un mapa antiguo que los defina  en la época colonial temprana, parece que todos los habitantes conocían perfectamente a qué barrio pertenecían y así lo consignan en los documentos antiguos. Hoy, con la urbanización es difícil establecerlos con claridad.
La descripción de los barrios la hace Rafael Ayala, en su libro “San Juan del Río, Geografía e Historia” tomada literal, del informe del Subdelegado Pedro Martínez de Salazar y Pacheco, presentado al Virrey Revillagigedo. Dicha información data del año de 1793, es decir, casi al final del virreinato y no da muchos detalles, aunque tiene la ventaja de señalar algunos puntos conocidos que me permitieron elaborar el mapa de los barrios que presento y no existía hasta hoy.

Portada del informe de 1793. Menciona los Barrios
Está elaborado de acuerdo a los datos arriba mencionados, plasmados sobre el mapa de Ignacio Pérez, de finales del siglo XIX, por ser el más detallado para este tipo de trabajos. (Existe un plano de la fecha del informe, 1793, pero la copia que tengo de él no es muy clara) Aunque hay un siglo de diferencia entre los datos y el plano usado, aclaro que la ciudad no creció  en ese lapso.


Este primer intento de mapa, no pretendo sea el definitivo, hay límites de barrios que no están claros y aunque el pueblo estuvo inicialmente bien delimitado, desde fechas muy tempranas, dentro de él se introdujeron terrenos de las haciendas aledañas, por lo que no se puede determinar, en algunos casos, sus límites  y  qué tierras de labor  eran del pueblo o de haciendas.
Elaboración personal sobre el mapa de Ignacio Pérez. Los colores delimitan los antiguos Barrios. 

La conformación de los barrios, como casi toda la cultura indígena se fue perdiendo a partir de la desaparición de la Republica de Indios, con la Independencia nacional y la venta de las tierras comunales a particulares, a veces indios, pero las más a mestizos y blancos. Para 1864, la ciudad ya estaba dividida en cuarteles, una forma más precisa, en manzanas y calles pero que acabó con la identidad y pertenencia que daba a los habitantes el ser de un barrio.
A partir de esta entrada, haré la descripción de los barrios, sus límites, sus características aclarando que inicialmente eran todos de habitantes indios y que la inclusión de españoles les dio características especiales con el transcurso de los siglos.

Los barrios que componían el pueblo,  de acuerdo al informe de 1793 eran los siguientes:

San Miguel
La Concepción
El Calvario
San Marcos
San Juan
San Isidro
El espíritu Santo

Barrio del Calvario  (hoy solo referiré éste)


Detalle del plano de Ignacio Pérez. El color marrón Indica la extensión del Barrio del Calvario (4)


Dice Ayala: “Terminando el Barrio de la Concepción le sigue el del Calvario, con largo de de seis manzanas de poniente a oriente, hasta la salida del camino que va a México, rematando en unos pilares que mandó poner el Subdelegado para adornar la entrada del camino al pueblo. Tiene en su circunferencia catorce manzanas y hay calles en este barrio que se llaman de Pueblo Nuevo, Tomando por esta circunstancia, el nombre de Pueblo Nuevo.”


Este barrio iniciaría actualmente, en la esquina de Allende y Av. Juárez, seguiría por la acera sur de la misma hasta el B. Juárez, casi para llegar a la carretera a Tequisquiapan, donde estaba la salida a México, un edificio llamado la Garita y los pilares mencionados. Ahí colindaba con la Hacienda de San Cayetano, que comprendía parte de la hoy Colonia Juárez, la empresa Kimberly Clark, Infonavit Pedregoso y la Colonia San Cayetano. El barrio continuaba en diagonal al sur para llegar a lo que hoy es Panamericana y bordeando las Peñitas, bajaba de ellas detrás del Fraccionamiento el Molino, encontrándose con la Acequia, casi en el B. Hidalgo. Era el límite con la huerta Grande, parte del Mayorazgo de la Llave, Igual que Guadalupe de las Peñas. Desde ese punto, hacia el norte, la acequia lo separaba del Barrio de la Concepción y continuaba por detrás de las casas al poniente de la calle de Melchor Ocampo, hasta su salida en la Plazuela Guadalupe Victoria, donde  regresaba al punto inicial.
 
Imagen de Google Earth. El Barrio del Calvario.
Otros aspectos importantes del Barrio:


Es una de las zonas de la actual ciudad, habitada desde la época prehispánica. En la parte superior de las Peñitas, hoy debajo de la Escuela “Rafael Ayala” se encuentran los vestigios del asentamiento del Clásico y hubo restos de esta cultura y algunas posteriores incluso en la calle Melchor Ocampo.

El Barrio, desde el inicio del pueblo tuvo habitantes, aunque pocos, junto al cerro del Calvario, por su irregular terreno. Con el paso de los siglos, al ocuparse el centro por españoles, los indios se relegaron a las afueras, sobre todo aquí, trazando nuevas calles, en lugares hasta entonces no ocupados, por lo cual se le llamaba también “Pueblo Nuevo.”
La calle Melchor Ocampo, anteriormente se llamaba “Cóporo”, palabra tarasca que significa “junto al Camino grande,” esto por ser parte del camino Real a México en sus etapas iniciales. Continuaba por Guadalupe de las Peñas, el Rodeo y San Sebastián de las Barrancas. De ahí el nombre.
En  terrenos del Barrio, se permitió en el siglo XVI establecer el edificio del gobierno virreinal, que comprendía el Juzgado de Registros y la Cárcel. (Lo que hoy es el Centro Histórico y Cultural)

Debajo de las Peñitas, junto a la Acequia, estaban algunas de las tierras comunales de la República de Indios, por la facilidad del riego, sembradas con hortalizas, por ellos mismos o rentadas.  Los ingresos obtenidos se utilizaban para  sostenimiento de la iglesia. Al terminar esos terrenos, llamados, el Triángulo, el Carrizal y Bodó, en lo que hoy es la Plazuela Guadalupe Victoria, antes llamada “Plazuela de los Trabajos”, realizaban trabajos relacionados con la agricultura, ganadería y Jarcería.

Finalmente diré que desde tiempos muy tempranos del pueblo, aprovechando la pendiente de la actual calle 2 de abril, en ella se ubicó una capilla llamada del Calvario, lo que le dio nombre al cerro donde está ubicada y en consecuencia al Barrio, donde e se escenifica hasta hoy, en Semana Santa, la Pasión de Cristo. Detrás de esta iglesia, existió un pequeño panteón de indios, cuyo terreno, ya en la época independiente, fue utilizado para la construcción del Panteón de la Santa Veracruz, actual Museo de la Muerte.

sábado, 3 de enero de 2015

Pókar de Planos


Los planos históricos de San Juan del Río 1




Gracias a las gestiones del Mtro. Jesús Mendoza (luego explico porqué) después de muchos años de búsqueda, he logrado reunir la colección completa de imágenes de los planos de la ciudad de San Juan del Río, que abarcan desde el siglo XVIII  al XX. Son 5, cuatro de ellos perfectamente visibles, el otro por lo menos puede reconocerse.

Aclaro que, obviamente no los tengo en físico, pero sí escaneos digitales. En una entrada pasada: "El plano de Ignacio Pérez," hice referencia a casi todos, recientemente encontré un último, que parece que es una copia de aquel, pero firmado por otra persona y sí tiene algunas diferencias.

Aparte del mapa-pintura de 1590, elaborado para solicitar Mercedes de tierras, que técnicamente no era un plano, sino un dibujo para la ubicación de terrenos, no hay noticias de ningún otro que abarque el perímetro del pueblo-villa-ciudad durante la época colonial, supongo que se hicieron  pero por alguna razón no se conservó para la posteridad ningún documento que contenga uno o un dibujo o esquema que describa el área de manera total o parcial en el periodo mencionado.  Así que considero que la que presentaré sería la colección completa de todos los planos antiguos hasta hoy conocidos. 3 de ellos son mencionados por Ayala, le faltaron el más viejo y el más nuevo de los aquí contenidos.

Como había prometido si se llegaba a las 5,000 visitas en estos días de vacaciones, iba a dar a conocer un documento no visto recientemente en San Juan, hoy cumplo, no con uno sino 2 y otro parcialmente. A continuación sus detalles y la imagen.

1.- Plano de ¿Martínez de Salazar? El plano (propiamente dicho) más viejo conocido de San Juan del Río.


Desde hace algunos años he conservado la imagen de un plano, obtenida en Internet por un usuario sanjuanense llamado “Don Quijote”, por ser muy pequeña, no se le pueden distinguir muchos detalles. Al principio pensé que era una copia del de Ignacio Pérez, pero en blanco y negro, pero había ciertos puntos (tenía unas letras minúsculas en ciertos lugares y una línea oscura junto a algunas de las calles) que me hacían dudar. Nunca pude dilucidar nada por la poca definición hasta hace poco, revisando la biblioteca personal, en un libro (que tenía ahí también desde hace años) encontré la misma imagen, todavía no completamente definida pero a la que sí se le pueden distinguir particularidades.
Imagen tomada de Internet del usuario "Don Quijote", compara imágenes de la ciudad.
En el libro está fechado en el año 1793, dice el autor que su fuente es la Presidencia Municipal. Por el año, el plano debió ser parte del informe presentado en 1794 por Don Pedro Martínez de Salazar, Subdelegado Político y Autoridad del Pueblo, al Virrey Revilla Gigedo ya mencionado en una entrada anterior. Supongo por la fecha y su puesto, que fue él quien lo elaboró. Se sabe que se hicieron tres ejemplares del Informe, al menos uno se acompañaba de planos, en el Archivo General de la nación está uno. Creo - insisto, solo por la fecha- que el plano de la jurisdicción y el plano del pueblo son parte de ese Informe. Creo que en el Archivo Histórico Municipal, estaba hasta hace algunos años al menos una copia fotostática, que sí los tiene y de ahí se tomó para el libro. Ignoro su paradero actual.

Está elaborado en papel europeo común, a una sola tinta. Abarca todas las pocas cuadras que tenía el pueblo, se puede observar que marca el Puente de la Venta, lo que lo sitúa después de 1711, y todavía no están los panteones junto al río, lo que indica que es anterior a 1845.  Tiene legibles algunos nombres de calles así como el río, el cerro del Calvario y la salida a México. El autor tuvo el detalle de dibujar los árboles en varias calles. (es la línea negra que distinguía en la imagen de Don Quijote) Marca con letras minúsculas de la a hasta la e, la ubicación aproximada de los barrios que lo componen, solo los cinco del área urbana, faltan los tres de la periferia) No puedo dar más datos por falta de definición. (Tengo yo una copia del informe de Salazar obtenida de otra parte, pero no contiene el plano)
Para ver más sobre Martínez de Salazar, dar clic aquí : La maldición de Salazar


Roté la imagen de manera transversal para ubicar su parte superior al norte; de las grandes diferencias que se pueden notar serían que el terreno de los panteones está completamente baldío, el cerro del Calvario era muy visible entonces en la zona sureste de la ciudad, no existía el Panteón de la Santa Veracruz, al oeste las casas aún no llegaban a orilla del Río, el cruce de 6 calles en la hoy imposible esquina de Morelos con Pino Norte. (en realidad ese cruce sería en la actual en Alfonso Ballesteros con Pino).

Este plano, como supongo que es conocido por algunos sanjuanenses, no forma parte de los que prometí dar a conocer, si algún día lo hallo cien por ciento visible, prometo también difundirlo, pero es importante por ser el más antiguo de los elaborados en San Juan del Río en los siglos XVIII Y XIX.

 Continuará… ( la próxima entrada ahora sí, uno de los planos no visto hace mucho)
Y ya hay más de 5000 visitas.