Mostrando las entradas con la etiqueta Templo del Sagrado Corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Templo del Sagrado Corazón. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

San Juan el más grande de los hombres. Los barrios 8 (final)


El Barrio de San Juan
Ante el hecho de que ha desaparecido gran parte de la documentación del periodo virreinal temprano referido a nuestra ciudad, debemos para ubicar datos de sus primeros años, apoyarnos en fuentes colaterales.



Fotografía Personal. El San Juan Bautista de Mariano Perrusquía, con el logo "este es el cordero de Dios".
Una de ellas, la Relación Geográfica de Querétaro, del año de 1584, describe el pueblo se  fundó un 24 de junio, día de San Juan Bautista, sin aclarar el año.  Descartado documentalmente que haya ocurrido en 1531 y sin mayores elementos, se calcula que dicha “fundación” ocurrió en la década de 1550.

Aunque la bonita leyenda de la fundación da una detallada imagen de lo que supuestamente sucedió, una teatral ceremonia, llena de barrocos elementos, en realidad todo indica que simplemente, al recibir los Indios de Jilotepec algunas mercedes de tierras para cultivo en la zona, por parte del Virrey,  a condición de que las trabajaran para abastecer a los viajeros del incipiente camino Real, se establecieron cerca del antiguo puesto defensivo de los aztecas llamado Iztacchichimeca, todo ello sin mayor ceremonia, simplemente llegaron, hicieron el acondicionamiento del lugar y empezó la vida del nuevo poblado.
Fotografía personal, el actual templo, en el mismo lugar de la primitiva capilla, el espacio de la plaza y el cementerio ahora ocupado por la calle del frente y el actual jardín.

Dado que las tierras otorgadas estaban ya rodeadas por propiedades españolas, solo les quedó un pequeño tramo en declive, desde lo que hoy es el cerro del Pedregoso, en una loma que hacia el poniente desciende hasta el río, establecieron lo que se supone fue el primigenio núcleo habitacional: el pueblo de Indios de San Juan del Río, en el único espacio plano de los alrededores, un “llanito” que abarca la zona de la hoy Plaza de los Fundadores.

Aunque en la actualidad no se conciba, por el declive mencionado, toda la zona era surcada por infinidad de arroyos, que el trazo urbano ha disimulado, incluso uno de los más grandes es la actual calle Rayón y del pequeño cuadrado partían otros, hoy ocultos por las calles de Abasolo y Matamoros. Entre ellos se establecieron algunas chozas dispersas,  rodeadas por sus milpas.

Con el aumento de la población en el fértil valle, al centro del espacio plano, se estableció una capilla para el culto católico que tras varias remodelaciones y ampliaciones resultó en el edificio que hoy llamamos templo de San Juan Bautista. Igualmente desde sus inicios, su entrada con vista al poniente tenía al frente un espacio irregular llamado Plazuela de San Juan Bautista, compartido con un cementerio exclusivo para los indios. (Los pocos españoles se sepultaban bajo el piso del templo). Esta plazuela, estuvo rodeada desde siempre por una barda atrial, de material sólido.

Por norma, en las aceras circundantes a esa plaza debieron estar las casas de gobierno de los indios, las viviendas de los principales y el edificio de la administración virreinal, aunque este, si estuvo aquí, cambio pronto al camino Real. No hay datos de ninguno, lo que si estuvo en la acera oeste, fue la casa cural, en un terreno que ocupaba toda la cuadra, fue un edificio con portal.

Cuando se tuvo necesidad de dividir la administración en barrios, a este por ser el original de la fundación, se llamó de San Juan, por ser el correspondiente a la fecha de la fundación, el 24 de Junio, día de San Juan Bautista.
 
El Profeta
Imagen de Internet. Bautismo de Jesús por su primo Juan.


Tradicionalmente, se festeja en la religión cristiana el 24 de Junio como el nacimiento de San Juan Bautista, exactamente 6 meses antes de navidad porque se menciona que su madre, Santa Isabel, tenía seis meses de embarazo cuando a la virgen María un ángel le anunció que sería madre del Mesías. Siendo ellas primas, también Jesús y Juan lo fueron aunque el último inició antes sus prédicas e instituyó entre sus seguidores la ceremonia que antecede al hoy sacramento católico del bautismo. Acostumbraba bañar a sus seguidores en los ríos. Por eso se le llamó Juan el Bautista. Se le considera Profeta, es decir, de los que precedieron la llegada del Salvador de la Humanidad, el Mesías.

Ya adultos, un día se encontraron cerca del Río Jordán, Juan lo reconoció como tal y anunció su destino con estas palabras “Ecce agnus dei” que significa “este es el cordero de Dios” (... que quita el pecado del mundo) augurando que un día sería ofrecido en sacrificio para salvar a la humanidad. En reciprocidad Jesús se refirió a él como el más grande de los hombres con estas palabras “De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él".
A partir de entonces. La historia de Jesús es conocida, Juan continúo su prédica errante hasta morir decapitado. Por su condición de vagabundo se le representa cubierto con una túnica de piel de camello y una vara de carrizo. En las imágenes se le agregan símbolos como un cordero, un libro y en diversos soportes sus  proféticas palabras.
Como vemos, elementos atractivos para los indígenas no faltan en la historia e iconografía de este santo, que les correspondió por patrono a este barrio y de ahí se extendió el culto, en la humilde enramada que fue la primera capilla, al monumental templo basilical que hoy preside, en el altar mayor y en el nicho del frente.
Ayala, basado en Martínez de Salazar  nos describe el barrio así:
“El Barrio de San Juan está al norte del de San Miguel, y al poniente del de San Marcos, calle de por medio, en el cual está situada la iglesia de los naturales y la casa cural. Al frente de la puerta principal de la iglesia de los naturales, hay una plazuela que tiene la figura de una escuadra, en la que haya otras buenas casas. Este barrio se compone de 14 manzanas bastante dilatadas, que aunque hay algunas cuantas entre ellas,  las más presentan figuras extrañas.”
También menciona que hay algunas calles retorcidas en este barrio, como la de Zaragoza, es un error doble: Esa calle no pertenece a este barrio y lo que el escrito en que se basó menciona, es que son las cuadras las que no son cuadrilongas sino que presentan figuras diversas, como podrán observar en el mapa que presento.
Los límites actuales del barrio estarían delimitados así: al norte con el Barrio de San Isidro, (su barda) al oeste, por el río, al sur con la calle Abasolo (antigua de la Salitrera) y al este con la calle de Rayón. (Antigua de Don Eusebio)


Fragmento del mapa de Ignacio Pérez, en rojo, el área del Barrio, nótese la forma retorcida de la mayoría de las cuadras que lo componían.

Con la pronta llegada de habitantes al centro del pueblo, los indios poco a poco perdieron sus propiedades ahí, lo que nunca permitieron fue que se apropiaran del templo, siempre perteneció a la republica de indios. Entrado el siglo XVIII, en la extraña dualidad que se dio en la zona, mayormente habitada por  mestizos y españoles, pero con el templo propiedad de los indios, se motivó la construcción de otro. No es como se dice por ahí, que de inicio hubo uno para indios y otro de españoles, para no mezclarse. El templo original era de uso común pero propiedad de los indios y el crecimiento de la población no indígena motivó lo que parece hoy una separación racial, que en los hechos ocurrió pero no fue intencional, los indios siguieron en su templo y los españoles se fueron al otro, pero ninguno con exclusividad real.
Fotografía personal. Interior del templo de San Juan Bautista, en el altar mayor, el Santo.

Existiendo ya los dos templos, la influencia de los indios por su gran número siguió, los sacerdotes tenían algunas deferencias para con ellos. La principal: que las misas, que en esas fechas eran en latín, a los indios les eran dichas en su idioma, el otomí y entre los requisitos que había para ser sacerdotes en este lugar estaba que hablaran dicho idioma o estuvieran prestos a aprenderlo.
Con el transcurso de los años, los habitantes no indios del barrio, tuvieron el gentilicio de “Sanjuaneros” que después se aplicó a todos los habitantes del pueblo, así eran conocidos en otros lugares, el actualmente utilizado “sanjuanenses” apareció ya bien entrado el siglo XX. Antes todos fueron sanjuaneros.
Sin documentos que avalen lo que parece evidente, que el templo siempre estuvo dedicado a San Juan Bautista, a finales del siglo XVIII, en la última remodelación mayor, se colocó en el altar principal la estatua de este santo, obra del máximo escultor sanjuanense, don Mariano Perusquía, de renombre en todo el virreinato.  

Pasaron los años y el edificio cambió varias veces de nombre: “el templo” “el de los naturales” “el de Sagrado Corazón”, en el cementerio se conservaba una cruz en un pequeño monumento, que se decía era de la fundación.

En el siglo XIX, la vieja plazuela de San Juan Bautista perdió la casa cural, transformada un tiempo en Casa municipal, luego se eliminó el cementerio y se transformó en jardín "para solaz y esparcimiento" con quiosco incluido y se cuadraron las calles de alrededor, ampliando el área pública.
Mapa de Guadalupe Perusquía , 1864, (casualmente hijo del escultor Mariano Perusquía)  el área nombrada aquí como "Plazuela", corresponde a la de San Juan Bautista, hacia la parte de abajo, el monumento de la fundación, a la derecha, la casa cural, con su portal. La acera norte fue modificada y el portal derrumbado.
 

Imagen de Google Earth, el área de la plaza, tras haber sido "cuadrada" a finales el siglo XIX.

El siglo XX contempló la caída de la barda atrial, para que frente a la portada del templo pasara una calle que condujera a la estación del Ferrocarril, llevándose de paso la cruz de la fundación y al jardín le apareció el nombre de Madero. Asimismo cayeron la Puerta de San José y la otra barda atrial que adornaban este templo en su lado sur.
 
En la actualidad, el único recuerdo de este barrio es el templo. En el jardín al frente, un monumento recuerda a los “fundadores” según la leyenda,  sustituyendo al que desapareció. ( aunque parece  que se equivocaron, el monumento original estaba en el lado de enfrente)  Un buen día se colocó en uno de los hasta entonces vacíos nichos de la portada una estatua “de intemperie” en cantera de san Juan Bautista. Desde arriba, el más grande de los hombres, contempla lo que fue su original barrio.

 
Fotografía personal. La nueva estatua, viendo a su barrio.

Con esto termino el recuento de los barrios antiguos. Vuelvo a aclarar que son los de la época virreinal, no los del siglo pasado, aclaro también que es una investigación personal con los pocos elementos disponibles hoy y puede tener correcciones, sobre todo en los límites de los barrios. Por la época que se detalla, los elementos de la religión cristiana se entremezclan con la historia y hubo necesidad de hacer algunas descripciones religiosas, sin que esto signifique alguna tendencia, recuerden que este blog es público, laico y gratuito. Para los que acceden por primera vez,  son 8 barrios los que se abordaron, pueden buscarlos en este espacio.

Un saludo al erudito “sanjuanero” Fernando Roque, esperando se restablezca pronto.

viernes, 3 de abril de 2015

Los cristos de la pasión en San Juan del Río


Especial de semana Santa 2.


Según yo, ayer iba a presentar solo imágenes. Hoy sí es cierto, presento a Ustedes en gráfica, los cristos de la Parroquia de San Juan Bautista, utilizados en las diferentes etapas de la semana Mayor católica. De casi todos se carece de referencia histórica, excepto de uno.   (ver LAS ESTACIONES DEL VIACRUCIS DE SAN JUAN DEL RIO )  Por su estilo, deben ser contemporáneos todos. El resto del año algunos tienen lugar fijo, otros se van concentrando  conforme se acerca la fecha y de ahí se trasladan a la capilla del Calvario para los diferentes momentos, caracterizados algunos con vestimenta especial. Se acompañan en el viacrucis y en el regreso, de  imágenes itinerantes de las diferentes capillas de la ciudad y muchas de particulares.

El Señor de la Columna, cautivo y atado en el pretorio.



El Santo Entierro, arriba, la Dolorosa



Este Santo Entierro, de Guadalupe de las Peñas, llegó al Santuario Diocesano de Guadalupe (la Parroquia)



El Cristo Nazareno de las Tres Caídas, data al menos del siglo XVIII
Capilla del Calvario, Jueves Santo, todas las imágenes descritas concentradas, solo falta la que llegará con el viacrucis.

El Cristo Nazareno de las Tres Caídas, inicia la subida al Calvario, igual que al menos hace unos 220 años.


Todas las imágenes son personales excepto las dos últimas, tomadas de la página Web de la Crónica Regional 2014

jueves, 2 de abril de 2015

Los simbolos de la pasión en San Juan del Río


Los signos de la pasión.

Aprovechando la coyuntura de estar en semana Santa, me permito presentar a Ustedes los siguientes textos, que había dejado pendientes por carecer de datos históricos que los contextualicen, por su relación con las fechas. Presento las imágenes y una breve explicación.

Fotografía personal. El  local
En la Parroquia de San Juan Bautista, antes llamada solamente del Sagrado Corazón, se encuentran varios altares laterales, que albergan imágenes principalmente relacionadas con la pasión de Cristo. Son de manufactura sencilla, casi sin ornamentos más que la forma y la pintura, recuérdese que este templo, tal como lo vemos ahora, fue durante el último siglo de dominación española, espacio religioso exclusiva de los Indios.


Fotografía Personal: El altar
Uno de esos altares tiene un ara, especialmente significativa, ya que contiene en su frente muchos de los llamados signos de la pasión de cristo.

El ara
Ignoro si están esculpidos en cantera y pintados posteriormente o simplemente están modelados en estuco o yeso, asimismo, no sé si el altar es original o producto de alguna remodelación.

Los signos de la Pasión, son la representación o imagen de aquellos objetos, que según la tradición cristiana, tuvieron relación con la prisión, muerte y sepulcro de Jesucristo, especialmente los que tuvieron contacto con él, infringiéndole un dolor, una herida, un insulto, una vejación, y fueron participes en todo lo que en conjunto se llama la Pasión.

Me dicen que son 33 los objetos relacionados, plasmados en símbolos, el altar  en cuestión contiene muchos de ellos, la mayoría fácilmente reconocibles, mencionaré los que pude reconocer, aclarando que  está cubierto por un mantel y un plástico y por respeto no lo levanté, ignoro si debajo contiene algunos de los restantes.

La imaginería cristiana no tiene un consenso de cuáles son esos signos, ni un orden establecido para ellos, generalmente se representan alrededor o sobrepuestos a una cruz. En el altar que menciono están divididos en tres  placas, que representan momentos diferentes ( o días)  

Primer placa: los relacionados con la Prisión.

Segunda Placa:  El viacrucis y la crucificción.

Tercer placa, El Santo entierro, o el sepulcro de Jesús.

Iniciando del lado izquierdo, en el primer recuadro están

-La columna de la Flagelación: A La que estuvo atado Jesús y donde recibió los azotes.

- El flagelo, o látigo de puntas, con el que se azotó al Cristo.

Una cinta, donde se colocaron las sigla INRI (Iesus Nazarenus Rex Iuadeorum = Jesús el nazareno, rey de los judíos) que después se colocaría en la cruz.

-Los Dados, con los que los soldados romanos se jugaron su ropa.

- Otro símbolo, transversal, parece ser la rama que se le dio, en son de burla, como cetro.

 En el segundo recuadro:

-La Cruz del Martirio.

- La corona de espinas, al centro.

-La escalera con la que fue bajado el Cuerpo.

- La lanza con la que se hirió en un costado.

-Los tres clavos de la cruz.

- El martillo con el que se clavaron.

-Una túnica, no sé si el paño de la Verónica o con el que cubrieron el cuerpo al bajarlo.
 
En el tercer recuadro:

-   Una jarra, que contenía la mirra usada para el ungimiento en el sepulcro.

-          Otro símbolo sin identificar.
    Presento además otras imágenes, relativas, que contienen dichos símbolos, obtenidas en Internet, crédito a quien corresponda.





Como siempre aclaro en este tipo de temas, no soy experto en liturgia, ofrezco disculpas por algún error involuntario o una mención indebida, espero  les sea significativo a los creyentes por  los días santos y a los no, por el contexto cultural que encierra.
 Como dijo un clásico, "ya se que no comentan" , pero una vez más les pido que si tienen algo que decir,  no dejen de acceder al área que se tiene para ello,  que es al finalizar la entrada, donde dice comentarios/no hay comentarios, serán bien recibidos y contestados.

domingo, 22 de marzo de 2015

El último imperialista de San Juan del Río, actualización


En pasada entrada había hecho una semblanza, casi biográfica de Don Agustín Ríos Olloqui, mencionando el 4 de Noviembre de 1904 como fecha de su fallecimiento, dado que así estaba consignado en el libro de Díaz del que tomé la fecha, parece que hay un error.

El pasado fin de semana, tras muchos años de no hacerlo pude entrar a la hoy llamada Parroquia de San Juan Bautista, que en mi niñez era “El Templo” o  el “Templo del Sagrado Corazón” (siempre que iba lo encontraba cerrado, pensé que estaba siendo remodelado)  con cámara en mano y permiso expreso para hacerlo, me dispuse a tomar fotografías, a pesar de que el interior era ocupado por una multitud de niños tomando catecismo en pequeños grupos dispersos a todo lo largo y ancho del casi basilical espacio. Nada ha cambiado en él, más que el nombre, las mismas imágenes, la omnipotente solemnidad que le da el extraordinario juego de luces naturales logrado por las linternillas y los vitrales, que hacen converger la mirada siempre hacia el altar, les decía que nada ha cambiado, incluso en la catequesis, todavía en la esquina norponiente encontré un grupo de niños, mismo lugar donde hace varias décadas, también yo era parte de otro que escuchaba, no tan atento las enseñanzas de las siempre sufridas y abnegadas catequistas.  Otro día abundaré sobre el interior del templo. Recorriendo encontré un detalle, que debo haber visto en aquellas épocas, cada sábado, pero  que no recordaba, hoy se los comparto.

En una de las primeras columnas, entrando por el lado de la Plaza de los fundadores, a la derecha, se encuentra una placa, indicando que se encuentran ahí los restos del distinguido personaje. Sabía que había sido sepultado en la ciudad, pero pensé que había sido en el Panteón de la Santa Veracruz, donde están varios de sus familiares. 

A pesar de que la columna es muy ancha, no creo que haya sido sepultado originalmente ahí, en aquellos tiempos ya no se permitía el entierro al interior de los templos, aunque pudo hacerse una excepción dado su investidura.

En ella está una placa de mármol, empotrada en el fuste, con la inscripción que contiene además,  los restos de su esposa, Doña Isabel Uribe Díaz, (Nieta de Don Esteban Díaz González, e integrante de la familia Uribe, también vecinos de la Calle 16 de Septiembre) fallecida el  9 de octubre de 1896.

El detalle de la placa, es que todavía utiliza el modo antiguo para las abreviaturas, que consistía en poner las letras iniciales de la palabra y al final, la última letra en caracteres más pequeños.

En dicha placa, se encuentra la fecha exacta de su fallecimiento, 9 de septiembre de 1904.
Para más información respecto a Don Agustín,  ver la siguiente liga:
Como todas las actualizaciones, se agrega a la entrada original, al final.

El Chichimeca al servicio de la comunidad

Dado el interés que han manifestado algunas personas en adquirir el libro “La acequia del pueblo” escrito por el autor de este Blog y presentado el pasado mes de enero, les informo que dado que fue una edición privada, no salió a la venta, se obsequiaron ejemplares a quienes asistieron a la presentación, público en general e invitados (para estos últimos, a los que no pudieron asistir, les guardé sus ejemplares y los he ido entregando conforme tengo tiempo disponible) Solo reservé algunos para intercambiarlos por algún otro texto relativo  de la historia de San Juan que no tenga en la colección.

 Ya en pasadas entradas relaté el contenido de la obra, datos no conocidos de la historia temprana de San Juan y un relato histórico-personal del paso de la acequia por la ciudad, al estar en mi entera disposición su contenido, contiene críticas personales que no hubiera podido hacer de estar sujeto a una editorial, y algunos errores por no ser un profesional en la materia, pero por lo demás, creo que es una fuente de información útil para quien se acerque a la historia antigua y reciente de la ciudad.

Para los que estén interesados en leerlo porque se los platicaron o se los mostró alguno de los asistentes y no se los quiere prestar, les informo que se donaron dos ejemplares al Archivo Histórico de San Juan del Río,  a cargo de la Lic. Marimar Santana, para que puedan ir a consultarlo y de pasada denle un vistazo a otros materiales que ahí tiene y las fantásticas fotografías antiguas de San Juan del Río,  en el Centro Histórico y Cultural situado en Av. Juárez 30 Oriente.

Y en el mismo edificio, pero más al fondo, se donaron otros dos a la Biblioteca Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera, me dijeron que iban a dejar uno ahí y otro en la Biblioteca del Pedregoso.  Pueden ahí consultar además un apartado que tienen con textos de la historia de San Juan del Río en particular y de Querétaro en general, con libros interesantes y difíciles de hallar en otros lugares.

martes, 25 de noviembre de 2014

Inscripciones en las iglesias (actualización)


Inscripciones en las iglesias de San Juan  del Río, Qro. (actualización)


 Por un error involuntario no publique en la entrada correspondiente la inscripción más obvia en la Parroquia de San Juan Bautista, apenas me di cuenta, hoy subsano el error.

  

Se encuentra en la entrada principal de esta iglesia, también conocida como “Templo del sagrado Corazón” o " de los naturales". 

Está en la piedra clave del arco de la portada que da a la Plaza de los fundadores.

Los signos superiores son monogramas. El primero significa

IHS= Jesús hijo del señor

MAR= María (parece que el epigrafista juntó unas letras, pero si se observa son todas las que componen la palabra María, unidas en un solo signo)  al que retocó la inscripción le faltó  retocar el circulo de la i donde se juntan la A y la R.

 El resto, es la fecha:
MA ° 30 de 1716

AÑOS

Que quiere decir  Mayo 30 de 1716 AÑOS

(la MA es otro anagrama, si se observa, tiene todas las letras de MAYO y otra vez, al que retocó la inscripción se le pasó marcar la pequeña letra o delante de la A)

 Por esta fecha, insisto en que no es cierto lo que se dice, que este templo se derrumbó completamente mientras se hacía la otra iglesia contigua. Lo que marca esta entrada, 1716 y la que da a la plaza independencia que dice 1731 solo deben referirse a una reconstrucción de las entradas, no a una construcción completamente nueva. Ningún documento sustenta que el pueblo se haya quedado sin parroquia durante ese tiempo. Incluso, los pocos que hay indican que los constructores de la nueva iglesia se reunían, campanadas de por medio, en la vieja iglesia.

En este lugar, antigua Plaza de San Juan Bautista,  se había construido la primera iglesia del pueblo en el siglo XVI, que si fue derrumbada completamente en el siglo XVII,para la construcción de una nueva más amplia, que solo fue remodelada en el siglo XVIII.

Nunca se quedaron los indios sin iglesia, fueron los españoles los que promovieron la construcción de la nueva, actual santuario de Guadalupe, o la Parroquia y solo cuando estuvieron las dos, se dio la segregación racial, una para los indios y otra para los españoles.

La iglesia  de San Juan Bautista nunca fue exclusiva para españoles, fue de los indios y mixta, la Parroquia, actual Santuario Diocesano de Guadalupe sí fue exclusiva de españoles durante casi un siglo que duró la distinción racial.  (Por decreto, desde 1821, ya no había castas, todos eran iguales )

 Ofrezco disculpas por el error, esta inscripción es muy accesible, solo levantar la vista al pasar por la iglesia nos permite verla.

 Como todas las actualizaciones, anexo este contenido también en la entrada original.

 Se puede ver más de estos temas en este mismo espacio en los enlaces siguientes:
Inscripciones en las iglesias

inscripciones 2

Inscripciones 3

jueves, 20 de febrero de 2014

SAN JUAN DEL RIO LAS IGLESIAS DEL CENTRO


 Iglesias varias   (artículo crítico y/o datos duros) I
 
 

Paralelamente a la información de las inscripciones en ellas, iré detallando la historia documentada de las iglesias del centro de la ciudad.
 
 
Actualmente, en el centro de nuestra ciudad se levantan 2 iglesias contiguas, la más baja llamada templo de San Juan Bautista, (también  "templo del Sagrado Corazón, “el Templo”, ”de los Naturales”, “de San José” etc.) y la principal, conocida simplemente como la Parroquia. (oficialmente Santuario Diocesano de Guadalupe)
 
Fundado legalmente o no, el hecho es que en el siglo XVI antes que cualquier otro edificio, en los asentamientos  realizados por españoles se construía la iglesia, al inicio simple ermita con ramas, un jacal y según iba requiriendo el tamaño de la feligresía, en número y recursos, se usaba material más duradero; madera y adobe en una segunda etapa y finalmente una construcción estable, de cal y canto, es decir con piedra y ornamentos.

Para 1562, Ayala da el primer nombre conocido de un sacerdote adscrito, el Bachiller Don Miguel Izquierdo. (1) En la Relación  geográfica de 1582 se cita que ya  “... tiene  una iglesia parroquial que tiene a su cargo un  beneficiado clérigo...” (2)

En los mapas–pintura del siglo XVI vistos, destaca una iglesia construida, no se sabe si la misma, lo que parece seguro es que  todas estuvieron en el terreno  del hoy templo del Sagrado Corazón. En tres se dibuja un templo con una torre completa a la derecha y a la izquierda otra truncada, detalle que se explica adelante, similares a la actual fachada poniente, por lo que es de suponer se copiaron de un referente concreto.
 

Era costumbre y obligación de los españoles, autoridades o fundadores, por las ordenanzas existentes, construir a un costado del centro de sus fundos, la iglesia y al otro las casas de gobierno. Los espacios sobrantes se destinaban a fundadores, principales o los reservaba el rey. Llama la atención que aquí solo estuvo o persistió el de la iglesia.  Sin  datos  al respecto, parece que no hubo nunca edificios públicos en el contorno de la plaza, (3) cuyo perímetro original era más pequeño que la actual. Quizá por estar alejada de la arteria con mayor movimiento y actividades que requirieran actos de autoridad, es decir del camino Real, allá se situó el centro político - administrativo. (en lo que hoy conocemos como el Centro Histórico y Cultural, antigua cárcel, desde el siglo XVI, desde entonces descrita como muy miserable y ruinosa, pero que debió tener algún espacio o edificio anexo de administración virreinal) También pudo ser que la pequeñez de la plaza del entonces pueblo de indios no permitiera un edificio de regular dimensión como se requirió después, o que fuese pequeño y ahí estuviese.


Parece que una vez establecido el pueblo de manera definitiva, siendo pocos los españoles y pocos los indios interesados en asuntos de religión católica, pues se describe a fines del siglo XVI como “... pueblo pequeño que no tiene doscientos indios...”, (4)  les sería difícil sostener varios clérigos, así que ambos grupos y las castas tomaban juntos los servicios religiosos en la única iglesia existente. Un documento de esas fechas nos aclara que ya  existía la  zona exclusivamente india  y otra que se dice “pública”, (5)  lo que confirma que todo él fue fue inicialmente pueblo de indios y por razón de ubicarse en el camino a Zacatecas se incrustó esa “parte pública” para  tránsito y servicio de viajeros. 

 
Extracto del plano de 1590 la iglesia del pueblo 
Poco a poco los españoles, no por número pero si por recursos tomaron preeminencia notándose en la asistencia a ceremonias religiosas, a tal grado que según documento del AGN (6)  en el año 1591 solicitaban los indios, que los españoles quiten el estrado que ponen para su misa, para que todos asistan cómodamente a la celebración. Estos españoles debieron ser los dueños o administradores de las haciendas y los comerciantes del camino, a todas luces pudientes a grado de querer hacerse notar o separar de los demás por una barrera física; por otra parte, el reclamo denota en los indios la conciencia de que estos actos indicaban la perdida de derechos, que hasta entonces  habían  ejercido en solitario  y hasta con protección  oficial.  No se conoce la respuesta dada a la petición pero ya nunca se les privilegió.
 

 
Las referencias más tempranas indican, por aludir siempre al centro de la población, que en el predio hoy ocupado por el templo de San Juan Bautista estuvo la primer capilla instalada, como ya se dijo, tal vez solo una enramada y posteriormente las primeras iglesias, de calicanto. Después, la entonces única iglesia del pueblo, hablando ya de un edificio estable, se demolió al menos una vez cerca del año de 1600 (7) debido a su pequeñez  y  en  su lugar se levantó la que hoy vemos, supuestamente finalizada en 1731 (8) y que con  agregados y modificaciones en siglos posteriores, se terminó casi  con  las formas  actualmente visibles, como  exclusiva de españoles.  Los indios por su parte, más
numerosos, ya catolizados completamente y con obligación de asistir a los servicios, no cabían en el templo por lo cual escuchaban misa en una capilla abierta con techo de tejamanil que a decir de Ayala parece haber estado en el terreno que ocupa la Parroquia, aunque para ceremonias especiales tenían acceso al templo como república o en cofradías que cumplían actos y preceptos de la religión.

Cuando la población española aumentó; tanto en el casco urbano, con la adquisición de las antiguas propiedades de indios (que al parecer por afinidad, voluntariamente fueron relegándose a sus barrios exclusivos de la periferia) como en las haciendas cercanas, con dueños, administradores y sus familias, en 1689 inició la construcción de un nuevo templo, la actual “Parroquia”, según consta en documentos (9) y una inscripción de cantera en un contrafuerte al lado oriente, con trabajos interrumpidos a pesar de conjuntar los esfuerzos económicos de españoles y laborales de los indios, concluyó hasta 1726 y se dedicó en 1729, fungió desde entonces para españoles, la otra, al haberse ocupado el terreno de su capilla abierta, quedó  para los indios (10)  y se llamó San José de los Naturales, (11) nombre que popularmente aún es utilizado.(recuerdo que siempre se llamó templo del Sagrado Corazón, pero recientemente se expulsaron todas las palomas que al exterior lo adornaban como parte de una remodelación que no respetó los colores originales pero que incluyó una estatua “para intemperie” en la fachada, fue cuando me enteré que el nombre oficial era “templo de San Juan Bautista”, no se si así sería siempre o es un cambio reciente y aquel solo era un nombre popular)

continuará...

 
1) Ayala, 1981. op. cit. p. 45. Hasta entonces, los requerimientos religiosos eran atendidos esporádicamente con las visitas de los clérigos asignados en Jilotepec. Lugar que aunque también era pequeño ya los tenía establecidos con anterioridad. La denominación de “beneficiado”  se refiere a ser el quien detente el nombramiento de sus superiores y por tanto de las limosnas. No he hallado ningún documento que respalde el dato.

2) Relación Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 153.

 3) Me refiero aquí a la antigua plaza de San Juan Bautista, hoy "de los fundadores". La Administración, Casas Municipales o Consistoriales, si existieron alguna vez en esta serían  pequeñas o no las hubo. Lo que podíamos conocer efectivamente como casas consistoriales o de gobierno español, estuvieron ubicadas, se dice desde el siglo XVI en el actual edificio del Centro Histórico y Cultural, en la avenida Juárez. Lo que es más probable, al ser inicialmente pueblo de indios, sería que ahí estuviera su casa de gobierno, con pretensiones  arquitectónicas  menores y por tanto posible de estar en esta plaza.
4) Relación Geográfica de Querétaro,  en Wright, 1989, op. cit. p. 137.  Se menciona que la población acababa de ser diezmada por la “pestilencia”

5) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol.4, Exp. 899. El alcalde mayor de Querétaro ordena a los mercaderes pasen a vivir en la parte pública sin que se metan con los indios. (Extracto) La única explicación es que esa parte pública fuera el camino real y los posibles espacios administrativos.

6) AGN. Instituciones Coloniales, Real Audiencia, Indios,  Vol. 5, Exp. 205.
 
7) Un dato pasado por alto al respecto está en Valentín F. Frías, Epigrafía Queretana, en Anales del Museo nacional de Antropología, 4ª. Época, Tomo III, 1925, op. cit. p. 176. Es una inscripción ubicada en el corredor vista al norte en la casa cural, (no se refiere al curato viejo, ya derruido, sino a la hoy Academia) en el muro de la torre inconclusa junto a la fachada de la iglesia, que decía (o dice, no se si aún esté oculta)  “CORRIENDO EL AÑO DE 1606. PRINCIPIÓ ESTA TORRE SIENDO CURA Y JUEZ ECLESIASTICO EL PRESBITERO JUAN ALONZO Y GOBERNADOR DE LA REPUBLICA EL SEÑOR DON SANTIAGO LORIA A EXPENSAS DE DON JOSEPH ALVAREZ“. (Transcripción modernizada mía) De ser cierto, indica que la demolición no fue hasta los cimientos, aprovecharon espacios anteriores y da los nombres de sacerdote, gobernador de los indios y bienhechor, hasta hoy desconocidos. No se si es error de Frías, hubo un Juan Alonso como Teniente y alcalde mayor de Querétaro a inicio del siglo XVII. Ver Juan Ricardo Jiménez Gómez El sistema Judicial en Querétaro. 1531 – 1872. México, Miguel Ángel Porrúa, 1999. P. 605 y 606. Pero también hay en un contrafuerte de la parroquia una inscripción que dice “josph alvarez de cristo” pero con fecha 1689 y hubo un cura Juan Alonso pero en 1805. Ver Mendoza, 2006, op. cit. p. 34. Solo queda de la torre el espacio de cantera en el lateral de la fachada. Dice también Frías que nunca fue acabada.

8) Ayala, 1981. op. cit. p. 46. Para terminación de esta iglesia, la fecha parece dudosa, los estilos de ambas son completamente distintos para ser contemporáneas, debe de tratarse no de la terminación sino  de una modificación al antiguo templo ya completo, específicamente la placa dice “se acabó esta portada… " (adorno de entrada) debió ser de una adaptación para que las ya para esa fecha dos iglesias, ésta que quedó para los indios y la nueva, de españoles tuvieran sendas entradas por el lado sur.

9) Cfr. Ayala, op. cit. p. 71.  Los principales del pueblo piden el 9 de mayo de 1689 permiso al virrey para iniciar la construcción, al parecer aceptada, ya que la inscripción mencionada tiene fecha de 1689, junto a otra de 1690. Siendo entonces el cura beneficiado el Bachiller Nicolás Flores, quien firma la solicitud y cuyo nombre aparece en otra inscripción en paredes de la iglesia, también ya descrita.

10) Cfr. Ibid. p. 82. Durante la construcción, se les permitió usar la iglesia de españoles.

11) En ella se confinaron los servicios para indígenas. Situación separatista, aunque no parece haber sido un racismo exacerbado, prevaleció muchos años, incluso después de la independencia, cuando progresistas curas y nuevas leyes quitaron tal arcaísmo en acciones y documentos y para siempre la marca que de nacimiento cada persona tenía y que casi siempre determinaba su destino, ya que en su fe de bautismo se consignaba de manera inequívoca su raza, no en balde se les llamó “Padrones de infamia”.