Mostrando las entradas con la etiqueta Boulevard Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Boulevard Hidalgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

La explosión demográfica 3 (actualización ) con naturaleza muerta.

 LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 3

ACTUALIZACIÓN 16 DE MARZO DE 2016.

Para los que leyeron esta entrada desde ayer, una disculpa por no incluir la fotografía  relatada. Por alguna razón la plataforma no permitía dimensionar las imágenes y solo aparecía en tamaño pequeño. Hoy subsano la cuestión.


La imagen de portada era (y ya hoy es)  esta fotografía de Google Earth 2016, de la mancha urbana. Lo impensable, ya abarca desde el cerro de la Venta hasta Cerro Gordo y de Lomo de Toro hasta San Pedro Aguacatlán.



La imagen relatada, era la siguiente


1970 - 2016




Y aprovechando el espacio, alguno comentarios más:

La comparativa del Bulevar Hidalgo, artería creada de la nada en 1969, según para atraer de la autopista a los viajeros que pasaban entre México y Querétaro dado que al establecerse esa vía rápida en el año de 1957, disminuyó grandemente el tráfico por el centro de la ciudad, afectando notablemente al comercio que en la siempre principal Av. Juárez se había consolidado durante décadas.

 
El esfuerzo fue en vano, aunque conocí esa artería pocos años después de su construcción, estaba desolada, los vehículos no circulaban por ningún sentido.
No sé cómo se logró convencer a los propietarios de las huertas por las que atravesó para que cedieran su terreno, ya que implicó partir en dos sus propiedades:

La huerta Grande, ya casi no tenía producción frutícola, y se destinaba más a cultivo de alfalfa para mantener un hato lechero. Un par de años antes, la familia Layseca, sus dueños, había donado gran parte de ella para la construcción del Seminario Javeriano  y solo quedó en el lado oriente, calle de por medio, un terreno bardeado en forma cuadrilonga, donde decían que habían sido muchos años antes unas caballerizas, hoy es el Wings Army.

La huerta del Molino, que había sido muy productiva, para esos años estaba semi abandonada,  había tenido un último intento de producción unos años antes, con la plantación de más de una hectárea de durazno, que no dió el resultado esperado.
Hoy, es la zona al oriente del B. Hidalgo, donde se ubica el fraccionamiento el Molino. Al poniente solo quedó un baldío y la troje (con entrada en Galeana)  lo que fue mucho tiempo la PGR. 

La Huerta de la viña, la más afectada, y que se mantenía en producción aún. Al poniente solo quedó su casa de campo. La mayoría de frutales al oriente aún persistieron unos años.
Al tener libre acceso a las huertas, los pocos árboles frutales fueron presa fácil de la rapiña.  Recuerdo que en el Molino había unos de zarzamora (les decíamos moras) que eran exquisitas y de gran tamaño. Estaban en donde hoy es la callecita de la escalera a Cóporo. También recuerdo en esta huerta, el único árbol de granadas chinas, donde hoy es el centro Telcell.

En la viña había muchos más árboles, pero de fácil acceso solo estaban unas granadas donde hoy es Salinas y Rocha y un peral donde está Banorte.


Aunque el Bulevar fue inaugurado en 1969, y tuvo algunas construcciones aisladas, solo diez años después, cuando el municipio, siempre previsor, instaló  en ella un tejaban que decían era la central camionera de la ciudad, fue que su actividad constructiva se disparó y no se ha detenido hasta la fecha, es decir que en menos de cuarenta años, la gran extensión de la artería se llenó de comercios y se vació de vegetación, hoy todavía dan la última batalla los carrizos del arroyo Cano..


De los movimientos migratorios que llegaron al pueblo, debo mencionar que muchos de ellos fueron gente emprendedora en el comercio, que trajeron nuevos giros y revolucionaron la actividad comercial, hasta entonces limitada al movimiento en el mercado Reforma y sus alrededores, unas cuantas mueblerías y algunas misceláneas. El verdadero auge y variedad de comercio y servicios de todo tipo del que hoy disfrutamos en la ciudad, fue promovido por los entonces recién llegados.
Un detalle extraño, de la comparación de fotografías es que en la de 1970, el cauce del río se ve completamente desolado y en la de 2016, hay gran cantidad de árboles. Paradójicamente es consecuencia de la falta de corriente. Anteriormente, las frecuentes crecidas del río arrastraban gran cantidad de piedras, que impedían el crecimiento de árboles en el cauce. Hoy, la falta permite que crezcan, el terreno húmedo lo favorece.
  
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________________
Otra disculpa, creo que el asunto era la explosión demográfica pero terminé hablando de frutas. Todo es Historia. No iba a desaprovechar una entrada.
 _______________________________________________________________
La fotografía aérea de 1970 del DETENAL es muy conocida. se ha publicado en varios libros y páginas de Internet. Por cosas del destino, yo tengo una de ellas, no copia, sino 100% original, en una resolución que permite ver detalles como los que les he presentado en esta serie de la Explosión Demográfica. Por ser una fecha moderna, pero en la que el pueblo todavía conservaba la traza antigua, me es muy útil para observar detalles de la historia reciente.
_______________________________________________________________________
Una súplica:
 No me lo van a creer pero ya había relatado que el historiador Jesús Mendoza había sacado el Volumen XVIII de su serie Historia.
Ahora resulta que ya salió hasta el XIX.  No tendría nada de particular, es un autor muy prolífico, el problemas es que el volumen XVII es el del Portal del diezmo y es hora de que todavía no sale. Como ya me estoy resignando.



_________________________

martes, 15 de marzo de 2016

LA EXPLOSION DEMOGRÁFICA EN SAN JUAN DEL RIO 3 (final no muy duradero)


A mediados de la década de 1980, el gobierno municipal, poco a poco fue paliando el crecimiento, según ellos, porque solo se veía la apertura de nuevas vías. Los que por siglos fueron caminos, tornaron  en carreteras, calles o avenidas. Basten algunos ejemplos:
Imagen de Google Earth 2016  La gran ciudad

 El camino al Sitio y Cerro Gordo, de pronto se convirtió en la ancha Av. Río Moctezuma.
Álvaro Obregón que era el angosto camino a San Isidro, se amplió a una transitada avenida.

El viejo camino Real a México, antes de Tierra Adentro, se convirtió en parte de la Kimberly Clark  y  el resto en la hoy Av. Tecnológico. (No es exactamente el mismo trayecto,  pero sería lo más cercano)


 La nueva Hégira
Parecía que el crecimiento poblacional y por ende de la ciudad, se había estabilizado, pero ni los viejos ni los nuevos sanjuanenses esperaban lo que se venía, que la ciudad entrara de nueva cuenta en un crecimiento acelerado que desde entonces no se ha detenido, materializado en que cada nueva unidad habitacional, por más lejana que parezca, de inmediato es ocupada.

El primero de esos eventos, fue ampliamente publicitado, otra vez por la televisión. Se trató de una política del gobierno federal consistente en la descentralización de empresas y servicios públicos de la capital del país hacia la “Provincia”, política que en nuestra ciudad se tradujo en la llegada de un respetable número de empleados federales, que sin embargo, fueron absorbidos rápidamente por la ciudad de San Juan del Río, que una vez más, reordenaba sus límites, esta vez bastante alejados, con la esperanza de que fueran permanentes. Otra vez fueron traspasados por el segundo evento, esta vez natural:

En septiembre de 1985, un terremoto de magnitudes nunca vistas en la ciudad de México, obligó al gobierno a acelerar la campaña de descentralización, hasta entonces tibia. Además por cuenta propia, muchos capitalinos emprendieron la migración hacia lugares menos movidos. Por su cercanía con la urbe que dejaban, nuestro estado fue de los preferidos para la casi obligatoria Hégira, sobre todo los municipios del Centro, Corregidora y obviamente,  San Juan del Río.
 A la vista de los que ya estábamos aquí , en un abrir y cerrar de ojos, este último hecho se tradujo emblemáticamente en que la abandonada colonia de la UFERE, el último reducto de la ciudad, hasta entonces semipoblada de pronto se llenó de habitantes y aparecieron los polos de vivienda de El Pedregoso y COMEVI-INDECO. (Esta última hasta con la posterior bendición de Salinas de Gortari)

NUEVAS FRONTERAS VOLÁTILES
Una vez más las fronteras simbólicas serían traspasadas por los fraccionadores:  Atrás de Guadalupe de las Peñas, apareció el Rodeo. En un flash fotográfico, casi todas las milpas alrededor de la comunidad de San Isidro, fueron ocupadas por viviendas,  la construcción atravesó todos los puentes, el de fierro, el de piedra, el de la Autopista y el del Canal de Santa Clara. Nunca más el río sería límite.

Por el rumbo de la carretera a Amealco, en un lugar tan desolado, que por nombre antiguo tenía el de “Cuasinada” (Casi nada)  apareció la Colonia Vista Hermosa.
Hasta los burdeles le entraron al frenesí, el Foco Rojo se trasladó a San Isidro y la Escondida, convertida en Zafiro, fue a dar precisamente a Vista Hermosa.
Quisiera seguir enumerando la aparición de nuevos asentamientos, pero creo que ya sería repetitivo. Solo doy algunos casos significativos:

El Boulevard Hidalgo, trazado en 1969 sobre las últimas huertas emblemáticas san juanenses: la Viña, el Molino y la Huerta Grande, inició sin ninguna construcción en toda su extensión, excepto la vieja casa de campo de la Viña, y un potrero bardeado de la Huerta Grande. La primer entrada que se abrió fue la del seminario Javeriano, para que sus estudiantes ya no se fueran al centro por la orilla del río.  No estoy seguro si la primera construcción fue la clínica del seguro o un lote de automóviles llamado Maguesa junto al Arroyo Cano, espero no equivocarme, pero luego llegó la central camionera, la Volkswagen, Montoya Automotriz, El Bol San Juan, las mueblerías, los funerales etc. el caso es que desde entonces, casi cincuenta años después no ha habido día en que no haya una construcción en dicho Boulevard . Ya solo queda un baldío frente al Seguro.
Otro caso es la comunidad de Rancho de En medio, llamada así por ser el único sitio intermedio entre dos propiedades del Mayorazgo de la Llave: Cerro Gordo y San Cayetano. Hace años que ya no está en medio, la ciudad lo envolvió, y ni siquiera es ya el extremo oriente de la ciudad, la línea de casas ya traspasó Cerro Gordo y amenaza con llegar al Sitio. Hoy sería el rancho enmedio, pero de la ciudad.

Mejor ya no sigo, esto ejemplifica el refrán. Ya en 1985 éramos muchos y parió la abuela, y parece que fue parto múltiple.
Desde siempre, se han dado a conocer los resultados de los censos gubernamentales. En nuestra ciudad se aceptaban con resignación frente al bárbaro crecimiento de habitantes. La dependencia encargada de ellos es el INEGI, (Por cierto, una de las  primeras dependencias gubernamentales descentralizadas por completo, hacia Aguascalientes casi desde que se llama así, coincidentemente en las mismas fechas del crecimiento de San Juan) que goza en la ciudad de una falta de confianza, nadie cree en sus cifras, que son las siguientes, ciertas o no, ejemplifican el tema de esta serie de tres entradas.

 NUEVOS DATOS DUROS 
  • 1960 Ciudad, 11 177 hab; Municipio, 39 450 hab. (VIII Censo General de Población).
  • 1970 Ciudad, 15 422 hab; Municipio, 53 899 hab. (IX Censo General de Población).
  • 1980 Municipio, 81 820 hab. (X Censo General de Población y Vivienda).
  • 1990: Ciudad, 61 652 hab; Municipio, 126 555 hab. (XI Censo General de Población y Vivienda).
  • 1995: Ciudad, 84 532 hab; Municipio, 154 922 hab. (I Conteo de Población y Vivienda).
  • 2000: Ciudad, 99 483 hab; Municipio, 179 668 hab. (XII Censo de Población y Vivienda).
  • 2005: Ciudad, 120 984 hab; Municipio, 208 462 hab. (II Conteo de Población y Vivienda).

2010: Ciudad, 148 897 hab; Municipio, 241 692 hab. (prel. XIII Censo de Población y Vivienda

UNA NUEVA ESPERANZA
La ciudad ha crecido casi 10 veces en 50 años, habiendo sido testigo un servidor de casi todo ello, en un momento me preguntaba a dónde nos llevará dicha expansión. Confieso que hasta hace poco estaba en la incertidumbre, afortunadamente hace unos meses leí por ahí que ya vamos a ser parte de la “segunda zona metropolitana” y entonces me tranquilicé ya que tal iniciativa vendrá a resolver todas las cuestiones relacionadas ¿Será?

Y por cierto, ya casi nadie tiene agua caliente y el viejo potrero de la Huerta grande (la única sección de esta que quedó al oriente del B. Hidalgo) hoy es el Wings Army. Cosas de la modernidad.
Esta vez casi no presento imágenes, solo esta comparativa del B. Hidalgo en 1970 y en 2016, que ilustra el dramático crecimiento de una arteria, de la nada, cero construcciones, a la actualidad. Está orientada  con el norte abajo, en su inicio en la calle de Allende (en el mero hotel Jalisco) hasta la actual clínica del Seguro Social. Juzguen Ustedes.

Fotografía de 1970, del DETENAL (Dirección de Estudios del territorio Nacional) hoy absorbido por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática)  en contraste con la imagen de Google Earth de 2016. 
 B. Hidalgo 1970- 2016

ACTUALIZACIÓN 16 DE MARZO DE 2016.

Para los que leyeron  la entrada desde ayer, una disculpa por no incluir la fotografía  relatada. Por alguna razón la plataforma no permitía dimensionar las imágenes y solo aparecía en tamaño pequeño. Hoy subsano la cuestión.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Las Peñas y las Peñitas


Debido a ser términos mencionados constantemente en este trabajo, es necesario abundar sobre ésta parte de la ciudad, hoy solo parcialmente visible desde la sección media del Boulevard Hidalgo pero que es muy amplia. Para muchos fue muy conocida y poco a poco fue cubierta por la mancha urbana, pareciendo disminuir pero sigue ahí, recordando un pasado que casi 500 años de ocupación no han ocultado.

Se llama Peñas a las paredes de una cañada que inicia en San Sebastián de las Barrancas, confluente de otras del municipio de Amealco y el estado de México a cuyo fondo corre el río San Juan. Llega al extremo sur de la ciudad, tomando el nombre de cañada de San José y “Lomo de Toro”. Termina la barranca abruptamente por un lado  en el cerro de la Cruz y del otro en Guadalupe de las Peñas, inicio del valle, donde hoy se cruzan el  B. Hidalgo y la autopista México -Querétaro.  A partir de ahí, el cerro del Pedregoso emerge del valle hacia el oriente formando una especie de escalón o terraza (ya no es barranca, solo se eleva por un lado y se aleja del río) que parece continuación de las anteriores pero con una separación de ½ Km.  En esta pequeña franja plana entre los dos peñascos se ubicó el camino prehispánico a México y actualmente pasa justo a su centro la autopista México – Querétaro.

 

Este escalón son “las Peñitas”, una afloración rocosa cuya parte visible es una pared vertical de toba volcánica -llamada localmente cantera morena- con longitud de 1 Km. y altura máxima de 15 m que desde la autopista siguen el trayecto marcado por la calle Melchor Ocampo. Su parte más destacada es bajo el Panteón de la Santa Veracruz pero continúan al norte, ya ocultas por construcciones, cruzando la calle Fernando de Tapia, originalmente un arroyo que descendía entre ellas. (Hasta hace poco todavía se conocía como “la Cuesta”) Aparentemente acaban en la calle Reforma, antigua “de los Leñadores”, bajo la Escuela Mártir de Chihuahua, cuya planta tiene 3 niveles, precisamente por estar sobre roca viva. En su inicio, cerca de la autopista, había pequeñas  cuevas naturales y artificiales, en cuyo exterior  (dentro era piedra llana) se Podían encontrar semienterrados restos antiguos como tepalcates y navajas trapezoidales de obsidiana. Con el crecimiento urbano, a partir de 1975, los hallazgos cambiaron a bolsas con resistol 5000 y otros inhalantes, pañales desechables y todo tipo de basura. Derrumbes naturales y de construcciones en la parte alta de la peña lentamente cubrieron lo que al parecer fue un asentamiento de nuestros antepasados, en la etapa de cazadores recolectores. (Encima, en las colonias Ramos Millán y Fátima y debajo, alrededor de la hacienda de Guadalupe y la autopista hubo restos en mayor número y a flor de tierra, al parecer ya sitios sedentarios, sobretodo navajas, comunes en la época prehispánica, cuyo filo se perdía fácilmente y debían reemplazarse constantemente, de ahí la abundancia) Cabe mencionar que la ubicación de las Peñitas en el área urbana determinó la conformación extraña, retorcida y desnivelada de las actuales calles 2 de abril, callejón de Santa Veracruz, Melchor Ocampo, Guadalupe Victoria, Fernando de Tapia, Reforma, Mariano Jiménez y la manzana de Av. Juárez del edificio del Centro Histórico y cultural, sea por estar delante, debajo, encima e incluso dentro de ellas.

El fin de su parte visible indica el inicio de la planicie del centro de la ciudad. Es de resaltar que con la cantera de las Peñitas y las Peñas se construyeron las casas del viejo San Juan, ejemplo notable de su uso integral en muros y ornamento de  fachadas puede observarse a plenitud, respectivamente en el lado oriente de la parroquia y la casa de  cantera  de la calle de 16 de septiembre. Aunque hoy la pared rocosa es relativamente recta en su frente, debido a la extracción de piedra en varias de sus secciones, (aún son visibles casi todos los espacios donde se efectuaba esta labor) originalmente debieron ser muy irregulares, con derrumbes en la parte baja, se alinearon y tomaron forma casi perpendicular al construirse el camino Real a su vera.
La cantera continúa por casi todo el pueblo, bajo capas de tierra vegetal. Lo más al norte donde asomaba era el viejo campo de futbol Fluminense (hoy centro comercial junto al fraccionamiento de mismo nombre) donde tras cualquier lluvia intensa, el arrastre de tierra afloraba secciones de cantera. Se recuerda  un canal de agua entre ambas canchas, que desfogaba agua de lluvia desde la avenida Juárez. (Parece ser uno de los antiguos arroyos)
 

Las fotos se las debo para mañana