Mostrando las entradas con la etiqueta Cuarteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuarteles. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Los Barrios 2 La Concepción



Continúo con la ubicación y descripción de los viejos barrios del pueblo de San Juan del Río. Como expliqué en la entrada  anterior, no se trata de un trabajo definitivo, se realizó con base en un informe de 1793, plasmado en un mapa del siglo XIX para aterrizar su correspondencia actual, en imágenes  satelitales.

Dado que hasta hoy no existe un plano que los defina, esta ubicación puede sufrir modificaciones, en cuanto se tengan más elementos o documentos que aclaren ciertos puntos que no se tienen bien definidos.

La Concepción
Hoy nos referiremos a este barrio, aclarando que en la actualidad, y desde fines del siglo XIX, existe al poniente de la ciudad otro conocido con ese nombre, no estamos hablando de él, la descripción de hoy es del antiguo barrio que así se llamaba.

Nos dice Ayala:
“Al frente del barrio de San Miguel se encuentra el de la concepción, hacia la parte sur, sobre las orillas del río, con su frente de ocho manzanas de largo. Comienza desde el puente, formando ala con la parte sur, con la Calle Real, encerrando en su circunferencia nueve manzanas y un testero. Hay en este barrio dos mesones."

EL NOMBRE

No he podido determinar si el nombre se debe a una cuestión religiosa o  se refiera a otro tipo de “concepción”, que explico a continuación:
Entre los campesinos se llama “magdalena” o “concepción” a los terrenos que se ganan al cauce de los ríos o corrientes de agua, sea de manera natural o artificial. Y este barrio tiene la circunstancia de que al menos desde la fecha del informe de 1793, ya existía en el río, cerca del puente de piedra, una isla.

(Para más información de la isla, ir al siguiente vínculo)  ver: La Ysla de San Juan del Río
Por lo tanto, es posible que la isla, que de acuerdo a lo que ya se dijo, sería una “concepción” o “magdalena” le diera el nombre al Barrio.


SU CONTENIDO


Iniciaba en el Puente de piedra, siguiendo la acera sur de la actual avenida Juárez, llegaba hasta la esquina de Allende, donde colindaba con el del Calvario, juntos doblaban al sur, por la parte trasera de la calle Melchor Ocampo. Avanzaban paralelos al sur, hasta cerca del hoy seminario Javeriano, donde se ubicaba la Huerta Grande, propiedad de la Hacienda de la Llave, de ahí, con rumbo poniente, se dirigía al río, siguiendo su orilla norte, hasta regresar al punto inicial.

IMAGEN DE GOOGLE. EL BARRIO DE LA CONCEPCIÓN INDICADO POR EL COLOR LILA Y EL NUMERO TRES.

Aunque el texto nos dice que eran en total nueve manzanas, no es posible determinar actualmente cuáles eran.
Su situación junto al río, le hizo vulnerable a las crecidas de agua que, durante las lluvias anuales, socavaban los terrenos de las casas de Av. Juárez, que colindaban con él, lo que determinó que desde tiempos tempranos se construyera un dique de piedra en las orillas del mismo, que las protegía de la erosión.

Para más información ir a:   ver: La Ysla de San Juan del Río
Refiere el documento que en este barrio hay dos mesones, uno de ellos estoy seguro era el que se ubicaba en el predio hoy ocupado por el Centro de Salud, del otro tengo duda, lo lógico sería decir que era el llamado “de la Unión” que muy remozado se encuentra en la Esquina de Av. Juárez y San Luis Montañez” pero tengo entendido que empezó a funcionar como tal  hasta la década de 1820, ignorando si hubo en el mismo lugar otro que le antecediera. Varias crónicas de viajeros refieren que en los lugares donde se hospedaban, el patio colindaba con el río.
El mesón del Centro de Salud, aún en ruinas sobrevivió hasta mediados del siglo XX, antes había sido Rastro Municipal, y luego donado para el uso hospitalario que conserva en la actualidad,  se le tuvo que acondicionar una barda en la parte trasera, para evitar que las crecidas del río lo invadieran. No lo lograron inicialmente, al menos dos veces, en las décadas de 1960 y 70, los encamados tuvieron que ser sacados a la Avenida Juárez, para evitarles al menos un baño no recetado. Solo la reciente muerte del río acabó con el peligro. (Cualquier semejanza  con algún Hospital General en la década actual es pura coincidencia)

Por su estratégica ubicación, a la orilla del Camino Real, es de entenderse que esa sección fue de las primeras del pueblo que perdieron los indios a manos de los españoles o mestizos. Igual que las actuales carreteras, el camino tenía un “derecho de vía” pero el resto fue inicialmente propiedad de los indios, aunque muy tempranamente enajenado, lo que permitió el establecimiento de los mesones y todo tipo de comercios y servicios para los viajeros en uno u otro sentido.

En este barrio, fuera del Portal de Reyes, en épocas indistintas, se instalaron tanto el mercado diario, (Los domingos en la Plaza Principal, hoy Independencia se instalaba la “plaza” o mercado semanal, pero entre semana existía este otro para las necesidades inmediatas) como las plaza de baratillo, que sería una especie de tianguis de objetos, no tanto de insumos alimenticios.
Si la isla perteneció a este barrio, solo puedo agregar que era de una extensión respetable, permitiendo que se cultivara al menos, en la parte más cercana al puente.
Por terminar en el río, cruzando el actual Puente de la Historia, iniciaba, al norte del aquí descrito, el barrio del Espíritu Santo, del que hablaremos más adelante.

Nota:
La fotografía que presento,  es de la esquina de Reforma con avenida Juárez, junto al edificio del Centro Histórico y Cultural, indicando que hasta ahí llegaba este barrio, según yo terminaba en la siguiente esquina, en Allende, espero encontrar un dato que confirme una u otra postura, en caso de que se tenga que rectificar, lo haré en los mapas que estoy presentando, igual con cualquier dato que encuentre de lo que voy describiendo, no es un trabajo acabado y aquí no me pueden ayudar mis informantes, esta división es demasiado vieja para ellos. Las placas de mosaico, aclaro, no son antiguas, si no mal recuerdo fueron colocadas en la década de los ochentas y las anteriores, metálicas en naranja,  indicaban la división en cuarteles, que es de la que se acuerdan los viejos habitantes.

sábado, 3 de enero de 2015

El plano de un sanjuanense


El plano de  Guadalupe Perrusquía, 1864.

Este plano es verdaderamente importante, ya que de los conocidos, es el único del que estoy cien por ciento seguro fue elaborado por un sanjuanense, el Dr. Guadalupe Perusquía,  vecino de la entonces calle de Don Esteban. De él también ya he referido su biografía en otra entrada, hoy me limito a la descripción del documento.

Para más información dar clic aquíDon Guadalupe Perrusquía
                                                              El último imperialista


Teniendo cualidades artísticas y tomando como base el plano de Chambeau, en 1864 (este sí está fechado) y probablemente el de Salazar, nos legó don Guadalupe, un bello plano en color, elaborado y rotulado a mano, en escala antigua, de 1 a 600 varas,  titulado “PLANO DE LA CIUDAD DE S. JUAN DEL RIO. 1864" . (Aunque modestamente, don Guadalupe aclara en una sección del mismo, que es una copia del de Chambeau, creo que en realidad lo supera ampliamente en calidad artística y detalles)

Plano de Guadalupe Perrusquía, 1864
Esencial  es  también para la historia de nuestra ciudad ya que tiene los nombres antiguos de todas las calles de entonces, básicamente lo que hoy es el centro histórico. (En él se basó Rafael Ayala para la nomenclatura antigua en su obra “San Juan del Río, Geografía e Historia” de 1971)

Marca además varias calles que ya han desaparecido, los caminos que salían de la ya ciudad, cuya división para entonces ya no era en barrios, sino en 11 cuarteles, cada uno en diferente color, señalado en números romanos. Indica, además del área urbanizada y aún dentro de ella, las tierras de labor, huertas y solares. (Baldíos)

El dato resaltante sería que la plaza Principal (Hoy Plaza Independencia) se llamaba en ese entonces (creo que nadie lo había mencionado) y supongo que solo temporalmente: Plaza de la Emperatriz, en referencia obvia a su Graciosa Majestad, Carlota I, la que nunca vino a San Juan, pero que recibió todos los honores e igual graciosamente los declinó. Este Plano, fue elaborado antes del 16 de noviembre del año mencionado, porque es la fecha en que se dedica.

"COPYA
   por
   Guadalupe Perusquía
   sacada del levantado por el Capitan
   Mr. Chambeau"

También son importantes las firmas que contiene, de Don Guadalupe Perrusquía, artísticamente plasmada y de Manuel Domínguez, su hijastro y por entonces prefecto político de la ciudad.

Con este plano, termino la serie, el otro  que completa el pókar, como ya dije es el de Ignacio Pérez, de 188? Especialmente recomiendo su revisión a los que quieren conocer la historia de nuestra ciudad, ya que es el más completo, por su conservación, artísticamente elaborado, detallado al máximo y rotulado completamente, lo que permite apreciar todos los detalles y nombres de las calles. Los de Chambeau y Perrusquía son históricos y valiosos, pero no igualan su abundancia de detalles, colorido y resolución.  Posteriormente me referiré al de 1901, que como dije, parece una copia inacabada al lápiz de éste, solo actualizando algunas calles.

(Para ver más del plano de Ignacio Pérez, dar clic en el siguiente enlace:  El Plano de Ignacio Pérez
 Dejo también para más adelante las reseñas particulares de los detalles de los planos.

----------------------------------------------------------------------------------
De esta manera, con la presentación pública de estos documentos  -no digo inéditos porque fueron elaborados aquí, pero se los llevaron y no regresaron- que no habían sido vistos en nuestra ciudad en los años recientes, (y quiero insistir que creo que ningún sanjuanense vivo en la actualidad los conocía) un servidor, redactor único de este blog agradece a todos y cada uno de los que una o muchas veces se han asomado a él y se han interesado en la historia no tan escrita de San Juan del Río. Sé que 5000 visitas no significan nada en los medios actuales, pero para un blog de historia local, acotado a un público reducido, son muchas y como dije hace ya un año y medio, para mí uno solo es valioso, imagínense 5000.

Espero, por la importancia de los documentos presentados, en caso de que se use esta información para alguna otra publicación, no sé, El Sol de San Juan o los vecinos de San Juan del Río en el Tiempo, se me mencione por la primicia de su difusión, esto no por ego, sino para un asunto en el que necesito dar a conocer algunos merecimientos y espero compartir en detalle en próximos días.
Como había prometido, con estas entradas, abato un poco el rezago que a últimas fechas había tenido, ahora sí no voy a prometer regresar a la etapa prehispánica que no he podido, por andar cumpliendo temas que me piden. Hasta la próxima, espero les haya gustado la serie. 
Se agradece también a la página vecina por habernos hecho llegar, de manera indirecta, un libro difícil de conseguir, para la colección.