Mostrando las entradas con la etiqueta Benito Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Benito Juárez. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2019

Monumentos a la bandera de San Juan del Río.


MONUMENTOS A LA BANDERA DE SAN JUAN DEL RIO

Fotografía personal, Jardín de la Familia. En donde está la estatua blanca se encontraban  los ¿primero ?y segundo  monumentos a la bandera.
Corría entre los periodistas de San Juan del Río en la década de 1970 la conseja de que los presidentes municipales de entonces lo único que hacían de obra pública era un monumento a la bandera, cambiándolo de lugar, pero usando siempre las mismas piedras del anterior. En parte era cierto, en parte no. Y agregaban que todos tenían forma parecida a una pirámide, lo cual si fue completamente cierto. No vaya a pensarse que eran de material perecedero, todos fueron perfectamente construidos y fijos, pero de todos modos se les movía.

ANTECEDENTES

Aunque desde 1821, nuestro país cuenta con bandera nacional, su culto como símbolo patrio es muy posterior y tardó mucho en generalizarse, esto fue a partir de la década de 1930, cuando se construyen muchas escuelas elementales, cada una con un monumento a la bandera con su respectiva asta y se establece el lunes para la ceremonia respectiva.

De inicio no parece haber habido en la ciudad un lugar específico para rendir honores, creo que las autoridades los efectuaban en diferentes sitios o se establecían lo que eran las veladas cívicas en el viejo teatro o en sitios momentáneamente solemnes. A principios del siglo XX, uno de ellos era en o en las inmediaciones del jardín Madero

No he podido saber a partir de cuándo, solo puedo decir que fue en fecha posterior a la instalación de la carretera panamericana por la av. Juárez, que la ciudad contó con un monumento a la bandera especifico.

Existió hasta la década de 1920 en el jardín del Sacromonte un surtidor de agua del acueducto que lo alimentaba y una fuente alrededor suyo. Por razones técnicas, el surtidor, que se encontraba frente a la puerta de la cárcel se cambió cerca de la casa cural. El surtidor original era una caja de agua, elemento constructivo y arquitectónico, ya que además de su función estética, tiene el de quitar la presión del agua y aire contenidos en el trayecto subterráneo del acueducto. Era de cantera morena, con gruesas paredes, recibía el líquido por debajo y poco a poco se llenaba el hueco del centro hasta una pequeña ceja que es por donde salía, la fuente original le rodeaba para evitar derrames.

En su segunda ubicación, el surtidor ya no tenía la fuente, que había sido reedificada y colocada al centro del jardín, conteniendo al centro un sifón metálico que era el que regulaba la presión. La caja de agua fue modificada para que de ella salieran algunos tubos que surtían a todo el centro de la ciudad.

Fotografía tomada de Ayala, 1981. La caja de agua o surtidor en su tercera ubicación .
Para la década de 1940 ya con una red completa de tuberías desde pozos artesianos, la caja de agua quedó solo como un monolítico recuerdo. Generalmente la pintaban con cal, pero los resabios de la humedad que contuvo la descascaraban, mostrando un aspecto de mucha antigüedad, que no lo tenía.

MONUMENTO MÓVIL 1

Dicen algunos que fue usando la misma piedra, otros que es una leyenda, los primeros arguyen que la caja de agua se deshizo para construir con sus canteras, en otro extremo del jardín, el primer monumento a la bandera. Era de forma piramidal con decoración a cuadros, creo que a base de mosaico o cemento pulido y pintado, del vértice sobresalía una especie de tubo. Los segundos alegan que ese nunca fue monumento y que lo que parece una asta, solo era una antena de radio para servicio de la policía, cuyas oficinas estaban cercanas, pero al menos por la información de los mencionados al inicio de esta nota así se le ha considerado. Este elemento estaba ahí, en la esquina sur poniente de la entonces plazuela después de la construcción de la carretera panamericana en la década de 1940.
Fotografía tomada de Layseca,  la extraña Pirámide retículada en el entonces extremo del jardín o plazuela del Sacromonte.

 ¿Qué tiene que ver la carretera panamericana?
que en las fotos viejas junto al “monumento” se ven algunos camiones de pasajeros estacionados y estos solo ocurrió cuando esa vía de comunicación se trazó por el centro de la ciudad y a un lado del hoy jardín de la familia, antigua plazuela del Sacromonte que ha sufrido muchos cambios que ya he enumerado en otras entradas, el monumento a la bandera generó unos cuantos más.

MONUMENTO MÓVIL 2  

Poco después, en fecha ignota entre las décadas de 1940 y 1950 se instala en el multicitado jardín, un verdadero y específico monumento a la bandera, ahora sí con seguridad, utilizando las mismas piedras de la vieja caja de agua, que en su segunda ubicación había dejado de ser útil y terminó abandonada en la década de 1940.
Fotografía tomada de un periódico de la época, creo que es de don José Velázquez. 1960. Otra pirámide, vista trasera, nótese la escalera y la circulación de los autos alrededor.
(perdón por la poca exactitud en las fechas, pero, a pesar de aun haber supervivientes de la época, nadie me ha podido asegurar datos )

El flamante nuevo monumento se encontraba en medio de la entonces orilla poniente del jardín, (ya no es la actual, se ha ampliado dos veces) se componía de un basamento piramidal de dos cuerpos en cuya cima se sostenía un relieve alegórico de cantera con vista al poniente. En la cara de la pirámide que daba al templo, se encontraba una escalera metálica de albañil, para manipular el lábaro y detrás del relieve una asta. El conjunto medía unos 4 m de altura. Lo rodeaban algunas jardineras que no tuvieron tiempo para albergar vegetación. Su forma recuerda al llamado teocali de la guerra sagrada, escultura azteca, lo que no merecía el más mínimo respeto ya que al estar solo, como especie de glorieta, los autobuses maniobraban alegremente alrededor de él..
Fotografía tomada de la página de la competencia, creo que también es de un periódico de la época, perdón por ponerla, pero no hallé una que tenía del frente de  del  monumento . (casi al centro, sobre las cabezas de los militares de la línea izquierda) 
 Por sus características, lo que representa el labrado es una alegoría cuyo tema central es un escudo nacional, con características juaristas o porfirianas, por lo cual siempre he pensado que se encontraba en otro lado y se aprovechó la oportunidad para darle un segundo o tercer uso.

De esta escultura ya he comentado, si deseas ver su descripción da clic en el siguiente enlace: 



Fotografía personal, escultura alegórica que  coronaba la pirámide
Arriesgando a equivocarme, creo que la ubicación original del relieve alegórico había sido el frontis de la ya desaparecida Escuela Superior para Niños Vicente V. Alcaraz, en la calle de zaragoza, edificio decimonónico del que no se conserva una foto de frente pero cuyo pedestal a la bandera parece ser el relieve mencionado. La escuela pervivió desde la época juarista hasta la década de 1930, luego el vetusto edificio fue derrumbado a inicios de los sesentas para construir la escuela secundaria federal, hoy primaria Francisco Villa en la calle de Zaragoza.


El nuevo monumento resultante del reciclado de partes viejas se   convirtió desde entonces en el centro cívico por excelencia a cuyos pies llegaron los contingentes escolares, civiles y militares para efectuar los más diversos actos patrios, desfiles, conmemoraciones, tomas de protesta, etc. Pero el hecho de estar en el espacio público más cambiante de la ciudad, no le deparó larga vida.

En esa misma década, la conmemoración de un centenario habría de cambiar las cosas, el del triunfo de la república en Querétaro, lo que significó en 1967 la erección de una estatua monumental de Benito Juárez en el mismísimo sitio del holocausto imperial, el cerro de las campanas. Dado que la ciudad capital ya contaba de un monumento a al benemérito, en la actual calle zaragoza, que incluía su efigie metálica, para no se hicieran sombra, la vieja estatua descendió para ser trasladada a la segunda ciudad del estado, San Juan del Río, y qué mejor sitio ahí, que la plazuela o jardín del Sacromonte, al cabo que ya estaba acostumbrada.

Fotografía tomada de una postal. Circa 1970. El nuevo monumento de la vieja estatua.
La obra construida para albergar al benemérito consistió simplemente en arrasar lo existente, incluido el monumento a la bandera, cerrar la calle que pasaba al frente de la iglesia, hacer una jardinera rectangular y entepetatar alrededor de una especie de camellón ancho, en cuyo extremo poniente, para mejor lucimiento de la estatua de Don Benito, se le erigió un pedestal color blanco de unos seis metros de altura. Por su forma y color, que recordaban un envase, se conoció en su breve existencia como el monumento al talco.

Del ya extinto monumento a la bandera desmontado, su escultura alegórica fue colocado en la parte alta de la fachada de la presidencia municipal, de la vieja caja de agua solo quedaron dos sillares de cantera con inscripciones que fueron a dar a la zona de baños de la misma presidencia, acompañadas por montones de legajos del archivo histórico municipal. Varias décadas después, todas de olvido, regresaron esas piedras y los archivos casi a su ubicación original, al interior del Centro Histórico y Cultural, es decir la vieja cárcel donde hoy se mantienen, otra vez en el abandono, incluso, ya les dieron un llegue con pintura vinílica.

MONUMENTO MÓVIL 3

Algunos dicen que otra vez con las mismas piedras de cantera - aunque lo dudo- a fines de la década de 1960 se erigió un nuevo monumento en la misma avenida Juárez, pero ahora entre la curva y la vía del ferrocarril, acompañado de un camellón, se localizaba en medio de la calle, por entonces empedrada, a la altura de la casa del padre Malagón.  Formaba una especie de glorieta, aunque solo para peatones porque casi no había circulación de autos.  

Fotografía tomada de una postal. Circa 1970 la nueva pirámide, adelantito de la "Curva" en la avenida Juárez, la segunda casa a la izquierda es la del padre Malagón, recientemente fallecido.
El nuevo monumento construido según diseño del arquitecto Carlos Solhe también tenía forma de basamento piramidal pero su plataforma era más grande que el anterior, de tal manera que las autoridades podían subir a él por medio de unos escalones y en la asta de gran altura, izar y arriar la bandera (o sea, subirla y bajarla según el calendario cívico) Le adornaba al poniente, una nueva escultura alegórica en cantera.

Por su ubicación (aunque no lo crean, era entonces una calle muy poco transitada, la ciudad acababa en la vía, a unos cien metros de ahí) fue el sitio ideal para las ceremonias cívicas en las fechas que deparó el calendario de la década de 1970. Creo que no es muy amenamente recordado por el hecho de que los escolares tenían que caminar hasta “allá”.


MONUMENTO MÓVIL 4

Alcanzado el viejo pueblo por el progreso, se hizo necesario conectar su calle principal es decir la avenida Juárez, con la carretera a Tequisquiapan. Iniciando en la “Curva” hasta lo que hoy es KCM.

El trayecto en realidad había sido parte del Camino Real, pero tras décadas en el abandono más bien parecía una barranca de poca altura y fondo plano aunque con muchas piedras sueltas, así que ya estaba lo principal, solo estorbaba a los propósitos pavimentadores, el monumento a la bandera

Y… Otra vez, se quitó el monumento, solo sobrevivió el camellón que después se alargó para ser el centro del flamante Boulevard Juárez.  Sus restos, fueron a dar a otro lugar según poco transitado: la plazuela Guadalupe Victoria, de nuevo se erigió en forma de basamento piramidal, esta vez sí ocupando las piedras del anterior, incluido el escudo alegórico. Tenía una altura de aproximadamente metro y medio, hacia el oriente tenía una escalera y le continuaba un camelloncito que todavía sobrevive, aunque la famélica vegetación que le adornaba solo duró pocos años.

Fotografía tomada de revista de la época. 1980. Otra pirámide, solo sobrevive la escultura alegórica de su base.   Otra pirámide. Por haber estado presente, creo recordar a  Don Jorge Herbert, presidente municipalizando la bandera y a su lado El profr. Cabrera, Don Palemón y el Profr. Guerra. Las ventanas que se ven atrás son las del hotel "Jalisco".
Creo que apenas duró unos cuatro años en servicio, tras su inauguración el 24 de febrero de 1980. Con el aumento de automóviles y sobre todo un cambio de vialidad el destino de sus predecesores lo alcanzó; Aclaro que la av. Juárez que desde siempre había tenido 2 sentidos, se cambió en su tramo de la curva hasta Hidalgo a uno solo de oriente a poniente, y ello equivalía a que la calle paralela, es decir, la plazuela Guadalupe Victoria y su continuación en Fernando de Tapia, fueran el nuevo camino en sentido poniente a oriente.

Localizado a mitad de la calle, frente al número 10, se convirtió entonces en una glorieta que, con el aumento de circulación de autos, se convirtió en un estorbo, lo que determinó que fuera desmantelado. La cantera alegórica, como su antecesora, fue a dar a la presidencia municipal, esta vez en una de las paredes del patio central, el resto, creo que desapareció. El asta a su vez, fue sustituida por otra mayor, instalada a ras de suelo en la parte norte de la plaza independencia, que desde hacía años ya era la sede cívica de la ciudad. Se llamó por entonces asta monumental y fue inaugurada solemnemente como tal el 12 de octubre de 1985 por el presidente municipal Federico Gómez, previo discurso de la Lic. Lupina Calderón.


Fotografía tomada de revista de la época, 1985  El Presidente Municipal, izando la bandera en el asta monumental.


EL FIN DE LOS TIEMPOS

Pasado algún tiempo, durante la presidencia de Jacaranda López, ocurrió la penúltima remodelación de la plaza y resultó que para ello estorbaba la asta por lo que fue cortada, acabando así el último vestigio de sesenta años de monumentos a la bandera en la ciudad. El resto cercenado del tubo metálico, víctima del soplete estuvo ahí algunos años, hasta la presente década, cuando le llegó otra necesaria remodelación de la plaza de la Independencia que incluyó la instalación de unas fuentes danzarinas, con un increíble sistema que hace brotar desde el piso unos dinámicos chorros de agua, y al caer se rebombea la misma agua en un movimiento sin fin, que gasta poca agua. En el colmo de la modernidad incluyen un igualmente rasero sistema de iluminación desde el suelo hacia los chisguetes, creo que es hasta de LED multicolor.

El único problema del sistema es que solo sirven los focos, pero el agua no se rebombea y como la llave que la alimenta sigue abierta, termina derramándose, de tal manera que casi no se enciende, supongo que el ayuntamiento solo las ocupa cuando se tienen que lavar las calles de Abasolo, corregidora y ayuntamiento, en cada una de esas sesiones casi se completa el refrán: el agua no llego al río, pero casi, solo treinta metros le han faltado para lograrlo.

Ah, perdón estábamos hablando de los monumentos a la bandera, como ya no hay, la última ceremonia del 24 de febrero (2019) se realizó indoor, es decir bajo techo, en los patios de la nueva sede municipal, ya no hubo los contingentes escolares que acudían al culto a nuestro lábaro, solo los funcionarios municipales tuvieron el honor de ser patrióticos y ver el ondeo de la bandera. Yo propongo que, si se va a seguir haciendo ahí, le hagan al asta un basamento, que sea piramidal que esté en una glorieta y le hagan un lado un camelloncito, para ser congruentes con la historia.

_____________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
______________________________________________________________
CADA QUIEN HABLA DE LA FERIA, SEGÚN COMO LE FUE (ECO MUY MUY LEJANO DE LA FERIA)

Como había prometido que haría una entrada de lo ocurrido en la pasada feria 2019, pero ya es tema muy pasado, para no dejar de que quede constancia, hago aquí una relación breve de lo que pude observar.

Decían desde meses previos las malas lenguas que no había dinero y que por ello los eventos culturales (no hablo del Palenque y del teatro de Feria, que comentaré más adelante) iban a ser malos, resulta que sí y resulta que no. Definitivamente se notó la falta presupuesto en la ausencia de compañias y artistas foráneos, que sí los hubo, pero no como en años pasados, sin embargo, la crisis sacó a relucir lo mejor del ambiente cultural y académico de la ciudad, ya que se dio oportunidad a las distintas escuelas, grupos y academias locales, resultando que hubo personal hasta para aventar para arriba y se aprovecharon al máximo todos los locales y espacios culturales con los que cuenta la ciudad, incluso se dispusieron nuevos. Se notó cantidad, pero sobre todo calidad, incluso en los eventos en que intervinieron niños, el talento local afloró. Lejos quedaron los tiempos de la pequeña ciudad en los que apenas se disponía del grupo  "Quetzal" y las señoritas del Matcehualli Mitotiani, hasta un servidor hace algunos años participó en eventos en dos años consecutivos (y ni artista era). 

Del acceso a la feria, no sé a que santo le rezaron ahora, supongo que no fue  San Juan Bautista o San Isidro, el caso es que no llovió y no hubo ningún  contratiempo como en años anteriores, aunque, sigue sin haber un acceso digno al centro de feria, se tiene que rodear el edificio del polideportivo y peligrosamente, por la orilla de la carretera entrar, en un acceso en el que también entran los autos de los comerciantes, expositores y recomendados. Insisto en que se puede hacer un acceso detrás del mencionado edificio y evitar bastantes contratiempos. Por ser los terrenos del estacionamiento en tiempos recientes milpas, aún quedan canales de riego que como todos los años, se cruzan con  ¡tablas!   

Respecto a los artistas del Teatro de feria y el Palenque, ya lo he dicho, es un negocio y los que se presentan son los que son populares y mientras eso  atraiga a las masas, así continuará por muchos años.

El único grupo de Rock que se presentó terminó cancelando su concierto por las malas condiciones del teatro, según la cancelación fue de último momento, pero yo supongo que no y desde mucho antes los sabían, pero como era sábado, no se dijo nada, y cuando supongo ya se había recuperado la inversión fue cuando anunciaron y dejaron paso libre, aunque ya estaba casi lleno, con boleto pagado. Como dijeron las autoridades municipales esos eventos son responsabilidad de la empresa que administra, pero supongo que hay un modo de evitar esas cancelaciones, no se vale  argüir que  no se devolvió dinero porque lo que cobra es el acceso a la feria y el artista es gratis, explicación fácil para gente fácil. Fui testigo de como desde mucho antes de anunciar la cancelación las patrullas se fueron, igual los boleteros y recepcionistas y en el colmo, ni siquiera había personal a la salida del estacionamiento, solicitando la contraseña de pago y moderando la salida, lo que generó un caos que pudo haber provocado una situación de riesgo.

Respecto al espacio comercial, creo que no hay mucho que decir, cuando más parecía el tianguis del mercado Juárez, aunque semi vacio, muchos locales no se ocuparon. Se notó sobretodo la ausencia de muchas industrias que tradicionalmente ofrecían sus productos,

Y ahora no hubo, como en otros años presentación de algún libro histórico, como que ya habían acostumbrado, ni modo.

De la cancelación del grupo, de cuyo nombre no quiero acordarme (no es cierto, ni los conozco) en la clausura, creo que fue castigo divino, para que las autoridades e invitados ahí presentes sintieran el oprobio que sufrimos días antes los que fuimos a ver a Panteón Rococó. La gente, ni como quejarse, era gratis, es lo malo de depender de grupos advenedizos, para la otra que contraten a profesionales, que sí cumplen  y ahí si valdría la pena de hacer campamento en la Plaza Independencia desde temprano y de nuevo, a poco la presidencia municipal no puede intervenir para evitar este tipo de desaguisados.

Y de la reina,,, no es cierto, ahora ni la conocí, pero me dicen que también cantaba, y extrañamente (¿Nos estaremos volviendo civilizados?) no hubo ningún comentario de su designación, de su origen, de que si se lo merecía, etc. Como otros años. Signos de nuevos tiempos.

Creo que había dicho que iba a ser breve, pero, alegre el indio y le dan maracas...

Lo de ecos de la feria que ocupo en las entradas de este tema, era el nombre de una publicación que hacía don José Velázquez  en los años sesenta  y setenta, cuando formaba parte del comité organizador de feria, le copie el título pero obviamente con otros propósitos.
______________________________________________________________
CASI LA PORRÚA

Había comentado con algunos lectores que iba a poner a la venta algunos libros de historia, sobre todo de Querétaro, incluidos algunos referentes a San Juan del Río,  otra vez me atacó el trabajo, pero espero hacerlo pronto. Aclaro que no tengo ninguna necesidad económica y el asunto es solo de difusión, se trata de unos cien libros que ya tengo repetidos, sea porque encontré alguno en mejores condiciones del que tenía, o porque me lo hallé en algunas de mis incursiones y me dio cosa verlo por ahí abandonado, cuando era de buen tema y nadie lo compraba, no lo fueran a tirar a la basura.

Los precios no serán caros, tampoco gratis, solo lo suficiente para recuperar lo que he gastado y ocuparlo en aumentar la biblioteca personal. No los puedo regalar, ni hacer trivias ni cataflixias. En cuanto disponga de algún tiempo para conseguir un espacio accesible les hago llegar la información oportunamente, para que vayan haciendo sus ahorritos, creo que no ha habido una venta así, a ver que sale. 
______________________________________________________________ 
Se reciben toda clase de comentarios, críticas, adiciones y rectificaciones, contesto a todo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Un vistazo francés a San Juan del Río

Preludio

Apenas unos meses hacía, que en las afueras de la ciudad de Puebla, las armas nacionales se habían cubierto de gloria en la batalla del 5 de mayo de 1862, ante el ejército francés.

La afrenta que significó la derrota que el mejor ejército del mundo había recibido, ante un, si no improvisado, por lo menos mal armado, ejército mexicano, obligó su emperador a aumentar en al menos treinta mil hombres, la fuerza invasora que mantenía en nuestro país.

Ante tan impresionante fuerza, no fue posible ya la defensa, de manera, que casi un año después, el 17 de mayo de 1863, la misma heroica Puebla, se rinde tras un sitio de dos meses. Siendo la guarnición mexicana que  la defendía, la única fuerza más o menos importante, el hecho significó la casi disolución física del ejército mexicano y que los invasores tuvieran paso libre a la capital de la república.

El gobierno de Benito Juárez, desprotegido, decidió abandonar la ciudad de México el 30 del mismo mes,  iniciando un periplo que duró cuatro años, en los cuales, como decían los viejos escritores, “la República viajó en un carromato”. Inicialmente, junto con muchos otros políticos, el presidente planeó llegar solo hasta San Luis Potosí, pero el avance del ejército francés, para ocupar todo el territorio en una rápida operación de pinzas, le obligó constantemente a ir más al norte, llegando dos años después, solo acompañado de su familia y unos pocos allegados, al punto más septentrional del país: Paso del Norte, (hoy Ciudad Juárez, Chihuahua) donde en agosto de 1865, solo el río Grande lo separaba de abandonar la patria. Las noticias que hasta ahí le llegaron del inicialmente lento retiro del ejército francés, por orden de su emperador, que después se hizo visiblemente rápido, dejaron a los nacionales que apoyaban el gobierno monárquico de Maximiliano de Habsburgo, por su número, casi en igualdad de fuerzas que los republicanos partidarios de Juárez. Así, solo fue cuestión de tiempo para que, primero en bandas, luego en guerrillas y finalmente, con ejércitos completos, los republicanos iniciaran el avance hacia el centro del país, seguidos por su presidente, en un viaje diametralmente opuesto en circunstancias, al anterior, estableciendo como sede de su gobierno, ahora sí, la ciudad de San Luis potosí, donde a distancia contempló el sitio de Querétaro y cómo, otra vez en el mes de mayo, del año 1867, la ciudad caía y Maximiliano se rendía en el cerro de las Campanas, donde sería fusilado un mes después, terminando la aventura imperial al sonido de la última bala del pelotón que le dio fin junto a Miramón y Mejía.

Habiendo Porfirio Díaz acabado con la escasa resistencia al sur de la República, y tomado la ciudad de México, Juárez regresó a ella. Terminaba la República itinerante, iniciaba la República restaurada.
 JUÁREZ EN SAN JUAN DEL RÍO.

Decíamos al inicio que, el 30 de mayo, con poderes plenos otorgados antes del viaje por el congreso, Juárez inició la retirada. Los poderes que le investían poco o nada le sirvieron dado que casi en cada lugar que llegaba tenía apenas unos cuantos días sin zozobra, porque el ejército francés y sus aliados, los conservadores mexicanos siempre le pisaron los talones, incluso hasta las lejanas Chihuahua y Paso del Norte.

Apenas 3 días después, el 2 de junio la entonces nutrida caravana llegó apresuradamente a la ciudad de San Juan del Río, cuyas autoridades locales eran declaradamente del bando conservador y aunque era poca la fuerza armada que acompañaba a Juárez, por si las dudas, no entablaron confrontación, optando por ignorarlo.

Según Rafael Ayala, (2006:160) pidió pernoctar esa noche en casa de uno de los imperialista, Ignacio Uribe, en la calle Real, (hoy por supuesto, Av. Juárez) pero le fue negado el acceso, así que tuvo que alojarse en otra de la calle de Don Esteban. (Actual 16 de Septiembre) En el viaje de regreso, en julio de 1867, Juárez se acordó del asunto y ahora sí, a fuerzas, se hospedó en la casa que quería. Su propietario había huido a Querétaro.

Las casas aún existen, aunque con arreglos, son las originales. Una es un banco, la otra, centro comercial. Placas en sendas fachadas, colocadas en 1906, centenario del natalicio de Juárez, recuerdan su estancia. Aunque dice Ayala que, según las fechas, se colocaron erróneamente y cada una corresponde a la otra. (En su tiempo, Ayala debió conocer incluso a testigos presenciales de ambos hechos, por lo que seguramente el detalle es cierto)
Fotografía personal. Casa de la calle 16 de septiembre, a la izquierda del zaguán y la primera ventana, las placas.
Fotografía personal. Placas en la casa de la Av. Juárez.

Para más información de las familias imperialistas de San Juan del Río, dar clic en los siguientes enlaces:

El 3 de junio, partió Juárez rumbo a Querétaro y más allá, mientras tanto el ejército francés ocupó la capital de la República e inició la operación de invasión por varios frentes, lentamente al principio, cuando la fuerza expedicionaria era muy numerosa, y después muy rápida, cuando los destacamentos se iban separando para alcanzar ciudades específicas.
El avance por el centro de país estuvo a cargo del 99 de línea, brigada que salió de la ciudad de México el 4 de noviembre de 1863, y llegó a San Juan del Río el día 15 del mismo mes, bajo el mando del General L´Hériller.

Tomada la ciudad sin sobresaltos mayores y con el decidido apoyo de las autoridades locales, el grueso del 99 avanzó al norte, dejando aquí un pequeño destacamento, que tuvo como cuartel algunas casas de la ciudad, la parte trasera del convento de Santo Domingo y finalmente, se estableció lo que se llamaba el Curato viejo, antiguas casas curales, en la Plazuela de San Juan Bautista.
De la actividad que tuvieron los franceses establecidos en la ciudad, hay poca documentación. Uno de ellos, Mr. Chambeau, elaboró en 1864 un plano de la ciudad.

Ver :    Un plano en francés
Hace un par de años, obtuve otra imagen de esa época, aparecida en un semanario francés, que creo que es una de las que digo que a lo mejor ningún sanjuanense vivo ha visto y prometí presentar al cumplir las 100 entradas del blog, como siempre, para su difusión y aumentar el acervo histórico local.

Siendo la intervención un acontecimiento mundial, los periódicos franceses aprestaron sus páginas para recibir las noticias desde México. Para ello, enviaron corresponsales en la capital y establecieron convenios para que oficiales les allegaran informes y datos de los lugares que iban ocupando. (No había, como hoy, corresponsales de guerra en la línea de acción, por el peligro solo llegaban después de pacificada la plaza)
Supongo que por medio de uno de esos convenios M. Laurent, sargento mayor del 99 de línea, elaboró, de la entrada de los franceses a la ciudad, un croquis, que sería enviado a Francia, donde un grabador la convirtió en placa y se publicó en el semanario “LE MONDE ILUSTRÉ”  (El Mundo Ilustrado) el 30 de enero de 1864.

Aunque ya existía la fotografía, aún no se ideaba el modo de llevarla a la imprenta, por lo  que los periódicos y en este caso el semanario, obtenían los apuntes y croquis y con ellos, un grabador los trasladaba a placas de acero para impresión.
Por ser esos grabados vistas de segunda mano, los artistas que los plasmaban, según las necesidades técnicas, se daba ciertas libertades. En el caso de la imagen que hoy se presenta, notamos algunas inconsistencias, pero su  real valor radica en que fue la vista que los franceses de la época tuvieron de nuestra ciudad.

Presento el grabado comentado. Lleva como pie de imagen “ le colunee du genéral Duay arrivant á San-Juan del Río, par les hauteurs dominant la villa du cóté de Mexico”. (La columna del General Duay llega a San Juan del Río, por las alturas dominado la villa, del centro de México)   Entre el dibujo se notan dos nombres distintos: Bourcher y Bertrand, deben ser los grabadores.

 DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN
Por el espacio que abarca, se dibujó desde el cerro de la Cruz, probablemente encima de la pirámide, así, en primer plano abajo, se destaca el terreno que hoy es el par vial Juárez o Boulevard Alfonso Patiño. Al centro, el río; detrás de éste, los edificios de la ciudad y al fondo, los cerros de los Alrededores.

 
 El primer fragmento nos muestra el puente de Piedra,  lo ilustran roto, lo que parece que no ocurrió, y le agregaron varios ojos. A orillas del río se distinguen las tiendas de campaña del ejército francés. Se ve una cúpula en lo que sería el panteón 1 y muy estilizada, la iglesia de San Juan de Dios. Al fondo se distingue un cerro, supongo que es el de la Llave.

En este fragmento se adivina  a la izquierda, lo que sería el Beaterio y/o Santo Domingo, se distingue claramente la planicie alta (cerro de la Cruz) desde donde se encuentra apostado el autor. En medio se observan las iglesias del centro.

Esta sección nos muestra, parte del campamento destacado en el cerro de la Cruz, debajo, lo que sería el Molino del Barreno, junto al Río y detrás, perfectamente distinguible, entre las Peñitas, el templo y panteón de la Santa Veracruz.

El último fragmento nos muestra, al fondo lo que supongo es el cerro del Pedregoso, de donde descienden soldados, al centro, una torre, supongo alguna instalación de la Huerta Grande  y del lado del río, la continuación del Barreno.

El grabado y los detalles de la ocupación, como muchos otros aspectos de la historia, supongo fueron conocidos en su tiempo y luego olvidados. Igual creo que hay muchos testimonios como este que ojalá salgan a la luz.

EPILOGO

Fotografía personal, placa en la casa de Av. Juárez, de 1972.
En 1972, declarado, “Año de Juárez” en recuerdo del centenario de su muerte, en las casas donde pernoctó en nuestra ciudad se colocaron otras placas, esta vez metálicas,  iniciadas con la frase “ … PERO HAY UNA COSA QUE ESTA FUERA DEL ALCANCE DE LA PERVERSIDAD, Y ES  EL FALLO TREMENDO DE LA HISTORIA, ELLA NOS JUZGARÁ." Aclara la misma que es parte de una carta enviada por Juárez a Maximiliano en respuesta a otra donde le pedía reunirse para discutir la situación del país. Obviamente no se reunieron.

Lo extraño es que al parecer la frase (y la carta) no fue escrita por Juárez. Apareció en periódicos de la época, con algunas variantes. Seguramente al Presidente le pareció que así hubiera contestado él y no la desmintió. Nunca se supo quién y porque la redactó, se supone que fue un periodista que aprovechó el momento. La historia lo juzgará.