A mediados de la década de 1980, el gobierno municipal, poco
a poco fue paliando el crecimiento, según ellos, porque solo se veía la apertura
de nuevas vías. Los que por siglos fueron caminos, tornaron en
carreteras, calles o avenidas. Basten algunos ejemplos:
El camino al Sitio y Cerro Gordo, de pronto se
convirtió en la ancha Av. Río Moctezuma.
Álvaro Obregón que era el angosto camino a San Isidro, se amplió a una transitada avenida.Imagen de Google Earth 2016 La gran ciudad |
El viejo camino Real a México, antes de Tierra Adentro, se convirtió en parte de la Kimberly Clark y el resto en la hoy Av. Tecnológico. (No es exactamente el mismo trayecto, pero sería lo más cercano)
El primero de esos eventos, fue ampliamente publicitado, otra
vez por la televisión. Se trató de una política del gobierno federal
consistente en la descentralización de empresas y servicios públicos de la
capital del país hacia la “Provincia”, política que en nuestra ciudad se
tradujo en la llegada de un respetable número de empleados federales, que sin
embargo, fueron absorbidos rápidamente por la ciudad de San
Juan del Río, que una vez más, reordenaba sus límites, esta vez bastante
alejados, con la esperanza de que fueran permanentes. Otra vez fueron
traspasados por el segundo evento, esta vez natural:
En septiembre de 1985, un terremoto de magnitudes nunca
vistas en la ciudad de México, obligó al gobierno a acelerar la campaña
de descentralización, hasta entonces tibia. Además por cuenta propia, muchos capitalinos emprendieron la migración hacia lugares menos
movidos. Por su cercanía con la urbe que dejaban, nuestro estado fue de los
preferidos para la casi obligatoria Hégira, sobre todo los municipios del
Centro, Corregidora y obviamente, San
Juan del Río.
A la vista de los que ya estábamos aquí , en un abrir y cerrar de
ojos, este último hecho se tradujo emblemáticamente en que la abandonada
colonia de la UFERE, el último reducto de la ciudad, hasta entonces
semipoblada de pronto se llenó de habitantes y aparecieron los polos de
vivienda de El Pedregoso y COMEVI-INDECO. (Esta última hasta con la posterior bendición de
Salinas de Gortari)
NUEVAS FRONTERAS VOLÁTILES
Una vez más las fronteras simbólicas serían traspasadas por
los fraccionadores: Atrás de Guadalupe
de las Peñas, apareció el Rodeo. En un
flash fotográfico, casi todas las milpas alrededor de la comunidad de San
Isidro, fueron ocupadas por viviendas,
la construcción atravesó todos los puentes, el de fierro, el de piedra,
el de la Autopista y el del Canal de Santa Clara. Nunca más el río sería
límite.
Por el rumbo de la carretera a Amealco, en un lugar tan
desolado, que por nombre antiguo tenía el de “Cuasinada” (Casi nada) apareció la Colonia Vista Hermosa.
Hasta los burdeles le entraron al frenesí, el Foco Rojo se
trasladó a San Isidro y la Escondida, convertida en Zafiro, fue a dar precisamente a Vista Hermosa.
Quisiera seguir enumerando la aparición de nuevos
asentamientos, pero creo que ya sería repetitivo. Solo doy algunos casos significativos:
El Boulevard Hidalgo, trazado en 1969 sobre las últimas
huertas emblemáticas san juanenses: la Viña, el Molino y la Huerta Grande, inició sin ninguna construcción en toda su extensión, excepto la vieja casa de
campo de la Viña, y un potrero bardeado de la Huerta Grande. La primer entrada
que se abrió fue la del seminario Javeriano, para que sus estudiantes ya no se
fueran al centro por la orilla del río.
No estoy seguro si la primera construcción fue la clínica del seguro o
un lote de automóviles llamado Maguesa junto al Arroyo Cano, espero no
equivocarme, pero luego llegó la central camionera, la Volkswagen, Montoya
Automotriz, El Bol San Juan, las mueblerías, los funerales etc. el caso es que
desde entonces, casi cincuenta años después no ha habido día en que no haya una
construcción en dicho Boulevard . Ya solo queda un baldío frente al Seguro.
Otro caso es la comunidad de Rancho de En medio, llamada
así por ser el único sitio intermedio entre dos propiedades del Mayorazgo de la Llave: Cerro Gordo y San Cayetano. Hace años que ya
no está en medio, la ciudad lo envolvió, y ni siquiera es ya el extremo oriente
de la ciudad, la línea de casas ya traspasó Cerro Gordo y amenaza con llegar al
Sitio. Hoy sería el rancho enmedio, pero de la ciudad.
Mejor ya no sigo, esto ejemplifica el refrán. Ya en 1985 éramos
muchos y parió la abuela, y parece que fue parto múltiple.
Desde siempre, se han dado a conocer los resultados de los
censos gubernamentales. En nuestra ciudad se aceptaban con resignación frente
al bárbaro crecimiento de habitantes. La dependencia encargada de ellos es el
INEGI, (Por cierto, una de las primeras
dependencias gubernamentales descentralizadas por completo, hacia
Aguascalientes casi desde que se llama así, coincidentemente en las mismas
fechas del crecimiento de San Juan) que goza
en la ciudad de una falta de confianza, nadie cree en sus cifras, que son las
siguientes, ciertas o no, ejemplifican el tema de esta serie de
tres entradas.
NUEVOS DATOS DUROS
- 1960 Ciudad, 11 177 hab; Municipio, 39 450 hab. (VIII Censo General
de Población).
- 1970 Ciudad, 15 422 hab; Municipio, 53 899 hab. (IX Censo General
de Población).
- 1980 Municipio, 81 820 hab. (X Censo General de Población y
Vivienda).
- 1990: Ciudad, 61 652 hab; Municipio, 126 555 hab. (XI Censo General
de Población y Vivienda).
- 1995: Ciudad, 84 532 hab; Municipio, 154 922 hab. (I Conteo de
Población y Vivienda).
- 2000: Ciudad, 99 483 hab; Municipio, 179 668 hab. (XII Censo de
Población y Vivienda).
- 2005: Ciudad, 120 984 hab; Municipio, 208 462 hab. (II Conteo de
Población y Vivienda).
2010:
Ciudad, 148 897 hab; Municipio, 241 692 hab. (prel. XIII Censo de Población y
Vivienda
UNA NUEVA ESPERANZA
La ciudad ha crecido casi 10 veces en 50 años, habiendo sido
testigo un servidor de casi todo ello, en un momento me preguntaba a dónde nos
llevará dicha expansión. Confieso que hasta hace poco estaba en la
incertidumbre, afortunadamente hace unos meses leí por ahí que ya vamos a ser
parte de la “segunda zona metropolitana” y entonces me tranquilicé ya que tal iniciativa vendrá a resolver
todas las cuestiones relacionadas ¿Será?
Y por cierto, ya casi nadie tiene agua caliente y el viejo
potrero de la Huerta grande (la única sección de esta que quedó al oriente del
B. Hidalgo) hoy es el Wings Army. Cosas de la modernidad.
Esta vez casi no presento imágenes, solo esta comparativa del B. Hidalgo en 1970 y en 2016, que ilustra el dramático crecimiento de una arteria, de la nada, cero construcciones, a la actualidad. Está orientada con el norte abajo, en su inicio en la calle de Allende (en el mero hotel Jalisco) hasta la actual clínica del Seguro Social. Juzguen Ustedes.
Fotografía de 1970, del DETENAL (Dirección de Estudios del territorio Nacional) hoy absorbido por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática) en contraste con la imagen de Google Earth de 2016.
Fotografía de 1970, del DETENAL (Dirección de Estudios del territorio Nacional) hoy absorbido por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática) en contraste con la imagen de Google Earth de 2016.