Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Ramos de Cárdenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Ramos de Cárdenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de diciembre de 2014

El regreso de la Relación Geográfica de Querétaro


Hace muchos años…

El libro
Luego de salir de Querétaro, tras su redacción hace más de 432 años, como respuesta a un cuestionario enviado por el rey de España a los jefes políticos de las jurisdicciones de los virreinatos para que, de manera documental dieran cuenta de los aspectos más importantes de cada una de ellas, volvió  de manera pública a su lugar de natal la llamada "Relación de Querétaro", en forma de facsímil editado por el gobierno del estado de Querétaro.

Su nombre correcto es “ Relación Geográfica de Querétaro,” forma parte de un grupo de documentos similares de finales del siglo XVI, elaborados por los alcaldes mayores, contestando un cuestionario anexo, que fue común, sobre la historia, límites, autoridades,  habitantes, caminos, cultivos, actividades económicas, etc,. Lo que convierte a cada una en el documento primario más importante para la consulta de la historia colonial temprana de cada lugar relatado.

Todas las Relaciones se enviaron como informes oficiales a España, donde permanecieron muchos años y tuvieron una serie de traslados a  diferentes ubicaciones y bibliotecas. Varias terminaron en manos de coleccionistas particulares. Un paquete de ellas fue adquirido por una universidad estadounidense, entre ellas se encontraba la de Querétaro.
No hay un dato específico de cuantas Relaciones se hicieron, hoy se conocen 209, entre ellas 168 son de la Nueva España y hay por lo menos otras 29 perdidas.

Específicamente, de la que hoy nos ocupa, el Alcalde Mayor de Jilotepec, Hernando de Vargas, al recibir la orden y la “instrucción y memoria de las relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias” es decir el cuestionario a contestar, comisiona a su escribano, Francisco Ramos de Cárdenas, quien armado de paciencia y un sinfín de informantes se dio a la tarea de redactarla. De acuerdo a los estudiosos, fueron al menos 2 ayudantes quienes en realidad plasmaron, del 20 de enero al 30 de marzo de 1592, en 31 fojas útiles, además de las tres del cuestionario, la visión conjunta de indígenas y españoles de lo contenido en tal espacio Geográfico. La relación se acompañaba de un mapa, desgraciadamente perdido que contenía los nombres de las poblaciones.
Por su calidad de Autoridad, Ramos de Cárdenas incluyó una completa descripción del territorio, población y gobierno, apegándose lo más posible a la realidad, pero sin olvidar que por ser oficial, tenía que ser muy cuidadoso en los aspectos que plasmaba. Siendo en tal fecha, Querétaro y San Juan del Río, los dos pueblos más importantes de la jurisdicción, todos los datos que de ellos se dan en las fojas de la Relación, constituyen una valiosa fuente de información histórica y sin duda alguna, por su contenido, extensión, autenticidad y significado,  es el documento más importante para la historia de Querétaro hasta la actualidad.

La información de la época en que fue realizada es la más fidedigna que se pueda hallar. En lo que respecta a tiempos más antiguos tiene inconsistencias, sobre todo en la oscura época de la fundación de Querétaro y San Juan del Río, para la cual  Ramos tuvo que hacer uso de informantes, es decir los más viejos de las comunidades, así como para los nombres de los pueblos y lugares, que oficialmente estaban en náhuatl, pero sus habitantes era otomíes que ya no lo dominaban. Las supuestas fundaciones ocurrieron cuando el dominio azteca  era reciente y su idioma muy extendido aun en las otras etnias, pero para 1582, ya no lo era y  la lengua otomí se imponía.
Detalle importante de la Relación es que no menciona fechas de las fundaciones, algunos dicen que se le olvidó a Ramos, yo supongo que desde entonces  se tenía duda de la fecha exacta y no quiso poner algo que bien sabía no era confiable. (Además, los documentos que mencionan las fundaciones de San Juan del Río y Querétaro en 1531, tardarían más de un siglo en aparecer, es lógico que no lo mencionara)

Como dije al inicio, desde su elaboración jamás ha vuelto físicamente el documento a Querétaro y por su importancia y antigüedad, desde siempre su revisión ha estado vedada al público en general, incluso, dentro de los investigadores, solo los de alto nivel pueden acceder a él.

 2 tipos afortunados


Los autores a los extremos, al centro, otro historiador, Andrés Garrido

Afortunadamente para nuestra historia, dos de ese tipo de investigadores, convergieron y estuvieron disponibles en Querétaro hace un par de años y en ahora sí una acertada decisión gubernamental, se les dio la tarea de preparar una edición facsimilar de la Relación para su edición y difusión por parte del Fondo Editorial Queretano. Creo que David Wright y Juan Ricardo Jiménez Gómez, de reconocida trayectoria académica y editorial, nunca tuvieron una labor más grata, sin temor a equivocarme, merecidamente ambos culminaron una labor de ensueño para todo investigador de la historia queretana: la edición facsimilar de la Relación.

Del primero, David Wright, ya había hecho mención en entradas anteriores. (Ver "La fundación según la Relación" ) Por el año de 1991, empecé a leer sus obras, iniciaba en solitario, (él, no yo) una labor que parecía condenado al fracaso: el estudio de los años iniciales de la historia local, sin tomar en cuenta las leyendas y fechas que siempre se habían tomado como ciertas, iniciando así una corriente crítica que hoy es norma fundamental, dejando por lo menos en calidad de trasnochados a todos aquellos que todavía mencionan sin fundamento las legendarias fundaciones de San Juan del Río el 24 de junio de 1531 y la de Querétaro un mes después.
En aquella obra, referida precisamente a la Relación de Querétaro, daba cuenta de las peripecias del documento, desde su llegada a España en 1583, su integración a un cuerpo único que poco a poco se fue diluyendo en distintos archivos y bibliotecas hasta su compra, en conjunto con otras 40 por el estudioso mexicano Joaquín García Icazbalceta en 1853, que las hizo volver  nuestro  país.  De ahí se hicieron las primeras ediciones impresas. (Orozco y Berra, 1864, Primo Feliciano Velázquez, 1896) Al morir, sus descendientes venden la colección a la Universidad de Texas en 1937, incluida la nuestra.

Recuerdo que Wright decía que en 1987, había tenido el honor de devolver a Querétaro, aunque fuera en copias fotostáticas, facilitadas por Héctor Samperio, después de siglos, su Relación Geográfica. Hoy ese honor lo magnifica devolviendo algo más que copias. Se lo merecía por su labor académica y de investigación en varios estados, incluido Querétaro. Hoy se desempeña en la Universidad de Guanajuato. Se me olvidó mencionar; es estadounidense, pero lo que no debe olvidarse es  que es una de las personas que más ha aportado para el conocimiento de la historia colonial temprana del centro de nuestro país. Tengo casi todos sus libros, espero pronto poder dedicarle una entrada a ellos.

El segundo investigador, Juan Ricardo Jiménez Gómez, queretano, Doctor en Derecho, pertenece también a la corriente crítica que hace unos veinte años inició el estudio objetivo de la historia temprana de nuestro estado, que hoy es la norma para todo historiador local. El primer libro que leí de él, hace más de diez años fue el  legendario “Mercedes Reales en Querétaro” que de golpe y porrazo, sin proponerlo, abrió una veta amplísima para el estudio de los lugares y las personas en nuestro estado en el lejano siglo XVI, tan sencillo era el tema que a nadie se le había ocurrido: reunir un corpus de documentos relativos a las primeras mercedes de tierras otorgadas en Querétaro.
Posteriormente se ha dedicado al estudio de documentos especialmente lo relacionado a temas jurídicos y legislaciones, logrando desde hace varios años una producción constante de textos impresos, gracias al patrocinio del Instituto de Estudios Constitucionales. Siendo la Relación Geográfica de Querétaro, de origen, un documento oficial, quién mejor que él, que ha abordado tan profundamente la legislación queretana de todos los tiempos para la edición que hoy nos ocupa.  Su obra espero igualmente abordarla próximamente en otra entrada, también tengo muchos de sus libros.

 EL REGRESO.


Así, el día 19 de Junio de 2014, en la ciudad de Querétaro, con la presencia del gobernador del estado y personalidades diversas, los, en este caso editores (el autor es Francisco Ramos de Cárdenas, escribano Público de la Provincia de Jilotepec) en un acto solemne  presentan el libro “La Relación Geográfica de Querétaro,  de 1582 Facsímile”.


La audiencia, creo que a ellos sí se los regalaron, solo reconozco a Loyola

Para quienes, aun empíricamente nos dedicamos a la investigación, es realmente importante esta edición, baste recordar que lo que se hace con esos documentos es paleografiarlos, es decir, pasar al español moderno lo escrito o lo que se quiso decir, especialmente difícil porque cada escribano lo hacía de acuerdo a sus propios convencionalismos, que no siempre eran comunes a todos, igual ocurre con quienes los interpretan, así que cada versión moderna es ligeramente diferente. Desde hoy, se puede observar, en claras fotografías, la escritura original, y quién sabe, a lo mejor se puede hallar algún detalle que pasaron por alto los pocos que hasta hoy la han tenido frente a sus ojos.

Epílogo: 

En esas de andar siempre de metiche, el libro se presentó en Junio, pero no salió a la venta hasta este diciembre, exactamente estaban abriendo las cajas enviadas por la editorial en la librería, cuando yo preguntaba por él, así que el primer libro comprado es el mío.

Todas las fotografías son de la página del Gobierno del estado de Querétaro. Crédito a quien corresponda.

Prometo que si en estos días llega el blog a 5000 visitas, guardadas las proporciones, yo también “regreso” a San Juan del Río un documento relativo a la historia de nuestro pueblo, en esta misma vía, no sé, de unos 150 años.....

miércoles, 4 de septiembre de 2013

La fundación según la Relación

Nicolás de San Luis Montañez, según un retrato del siglo XVIII en el Museo Regional de Querétaro

La Relación Geográfica de Querétaro

Sobre este documento, tal vez el primer informe oficial  sobre los pueblos entonces recién independizados de Jilotepec en una nueva alcaldía; Querétaro y San Juan del Río hay un magnifico estudioso,  David Wrigth (1), de él tomo el hilo para esta entrada, con redacción de un servidor:

Existe un grupo de documentos oficiales de fines del siglo XVI llamados genéricamente “Relaciones Geográficas” elaborados a manera de informe por la autoridad española de cada demarcación colonial, dando cuenta y orden al Rey de su geografía, historia y condiciones.
Entre ellas se inscribe la “Relación Geográfica de Querétaro”, presentada con ese propósito en 1582 por el escribano real de Jilotepec: Francisco Ramos de Cárdenas, en la que describe, además del pueblo principal, Querétaro, información del ya existente San Juan del Río, considerada como la más verídica, aunque escueta. Contiene algunas imprecisiones en la información, obtenida indudablemente de versiones de segunda mano por haber ya muerto quizá todos los actores principales. (Entre la supuesta fecha de fundación y la redacción de la Relación se presentaron rebeliones y ataques chichimecas, pero sobretodo hubo varias epidemias mortíferas de enfermedades traídas por los españoles que literalmente diezmaron a la población, que de por si era poca, así, los supervivientes en la zona  debieron ser  unos cuantos  y entre ellos, aún menos por edad, los posibles informantes directos, testigos o actores de hechos ocurridos cincuenta años antes) (2)

Se mencionan ahí los terrenos del pueblo de San Juan del Río, como perteneciente, tras la conquista, a la encomienda de “Gilotepec” en posesión de “Joan Xaramillo”, cerca de los prados del Cazadero, el nombre de Iztacchichimecapam para un cerrillo algo pelado, traducido como “tierra blanca de chichimecas”. Poblado, dice, iniciado por Juan Mexici tras la caída de Tenochtitlán, habitado por otomíes y chichimecos, junto a un río con muchos árboles llamados sabinos, de tierra blanca y dura etc. (3) Sin mencionar  para nada a  Montañez ni sus fundaciones aquí y en otras partes del estado o la región que pregonan sus relaciones. Cosa que hubiera sido difícil no incluir si hasta temas menores le ocupan, como el recuento de la famosa cacería efectuada  a la manera de los indios por un Virrey en los llanos al oriente del municipio y que les dio el nombre que aún conservan: “Cazadero”.
Cabe agregar que esta Relación Geográfica es el único documento cercano a la supuesta fecha de fundación que menciona a Juan Mexici, adicionando que este “buen yndio”, ya tenía muchos años de haber fallecido, y que es Ayala, compaginando esta información con otro documento, quien lo hace converger temporalmente con Nicolás de San Luis Montañez, dejando entrever que ambos, en razón de sus lazos étnicos, pactaron la fundación pacífica del pueblo el 24 de Junio de 1531. (4)


1) David Wright, investigador estadounidense. (Nacionalizado nhañu, vía matrimonio) Trashumante académico que ha regado su saber por casi toda la antigua tierra de sus antepasados políticos, es decir entre Querétaro, Hidalgo, Guanajuato y estado de México, quizá la persona viva que más ha escrito y conoce sobre esta cultura y la zona durante el periodo colonial. Fue el primero al que leí refutar con argumentación sólida la tradicional historia de la fundación de Querétaro, dejando por lo menos en apócrifa la serie de escritos llamados “Relación de Méritos de San Luis Montañez” y similares. (Luego supe que otros ya lo habían intentado, igualmente argumentados, trabajos que no han tenido la difusión que merecerían, siguen apareciendo con éxito escritos  y libros completos repitiendo una y otra vez la leyenda.

2) Somohano cita al menos dos de estas mortandades entre ambas fechas, una en 1543, que afectó a todos los indios de la Nueva España, reduciendo su población a por lo menos una quinta parte, otra en 1576 mató a la mitad de los indios. Ver Lourdes Somohamo Martínez, La movilidad poblacional en Tlachco/Querétaro, siglos XVI y principios del XVII, en revista Papeles de Población, julio-septiembre, No. 049. Toluca, México, 2006, Universidad Autónoma del Estado de México. pp.  244 a 250. La segunda epidemia es relatada también en la Relación de Querétaro, nombrándola “pestilencia que dava de muchas maneras”, ver Relación  Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 131.
3) Cfr. Ibid. pp. 127 a 130.


4) Aunque en honor a la verdad, parece que Ayala,  tras publicar en 1948 la relación completa de la fundación, para 1971 en que aparece su obra magna sobre Historia y Geografía de San Juan del Río, parece tener ya ciertas dudas sobre su autenticidad. Solo hace mención del contenido en general, sin citar la procedencia original, refiriéndola como la relación que “he revisado”, agregando empero transcripción de documentos completos con cita de origen relativos a un asunto secundario como la fundación de Tequisquiapan, lo que parece ilógico teniendo todo el espacio necesario para una transcripción completa y su fuente, de la fundación del lugar de su tema principal; San Juan del Río.


continuará: por lo pronto, se proponen varias interrogantes:
 
¿Porqué 24 de junio de 1531?

¿Existió en esas fechas un indio llamado Juan Mexici?

¿Porqué un fundador desaparece y solo es nombrado una sola vez en la historia antigua y miles en la "historia actual"?

¿Si hubo fundación?