![]() |
Nicolás de San Luis Montañez, según un retrato del siglo XVIII en el Museo Regional de Querétaro |
La Relación Geográfica de Querétaro
Sobre este documento, tal vez el primer informe oficial sobre los pueblos entonces recién independizados de Jilotepec en una nueva alcaldía; Querétaro y San Juan del Río hay un magnifico estudioso, David Wrigth (1), de él tomo el hilo para esta entrada, con redacción de un servidor:
Existe un grupo de documentos oficiales de fines del siglo XVI
llamados genéricamente “Relaciones Geográficas” elaborados a manera de informe por
la autoridad española de cada demarcación colonial, dando cuenta y orden al Rey
de su geografía, historia y condiciones.
Entre
ellas se inscribe la “Relación Geográfica de Querétaro”, presentada con ese propósito
en 1582 por el escribano real de Jilotepec: Francisco Ramos de Cárdenas, en la que
describe, además del pueblo principal, Querétaro, información del ya existente
San Juan del Río, considerada como la más verídica, aunque escueta. Contiene
algunas imprecisiones en la información, obtenida indudablemente de versiones
de segunda mano por haber ya muerto quizá todos los actores principales. (Entre
la supuesta fecha de fundación y la redacción de la Relación se presentaron
rebeliones y ataques chichimecas, pero sobretodo hubo varias epidemias
mortíferas de enfermedades traídas por los españoles que literalmente diezmaron
a la población, que de por si era poca, así, los supervivientes en la zona debieron ser unos cuantos
y entre ellos, aún menos por edad, los posibles informantes directos, testigos o actores de hechos ocurridos cincuenta años antes) (2)
Se mencionan ahí los terrenos del pueblo de San Juan del Río, como perteneciente, tras la conquista, a la encomienda de “Gilotepec” en posesión de “Joan Xaramillo”, cerca de los prados del Cazadero, el nombre de Iztacchichimecapam para un cerrillo algo pelado, traducido como “tierra blanca de chichimecas”. Poblado, dice, iniciado por Juan Mexici tras la caída de Tenochtitlán, habitado por otomíes y chichimecos, junto a un río con muchos árboles llamados sabinos, de tierra blanca y dura etc. (3) Sin mencionar para nada a Montañez ni sus fundaciones aquí y en otras partes del estado o la región que pregonan sus relaciones. Cosa que hubiera sido difícil no incluir si hasta temas menores le ocupan, como el recuento de la famosa cacería efectuada a la manera de los indios por un Virrey en los llanos al oriente del municipio y que les dio el nombre que aún conservan: “Cazadero”.
Cabe agregar que esta Relación Geográfica es el único documento cercano a la supuesta fecha de fundación que menciona a Juan Mexici, adicionando que este “buen yndio”, ya tenía muchos años de haber fallecido, y que es Ayala, compaginando esta información con otro documento, quien lo hace converger temporalmente con Nicolás de San Luis Montañez, dejando entrever que ambos, en razón de sus lazos étnicos, pactaron la fundación pacífica del pueblo el 24 de Junio de 1531. (4)
1) David
Wright, investigador estadounidense. (Nacionalizado nhañu, vía matrimonio)
Trashumante académico que ha regado su saber por casi toda la antigua tierra de
sus antepasados políticos, es decir entre Querétaro, Hidalgo, Guanajuato y
estado de México, quizá la persona viva que más ha escrito y conoce sobre esta
cultura y la zona durante el periodo colonial. Fue el primero al que leí
refutar con argumentación sólida la tradicional historia de la fundación de
Querétaro, dejando por lo menos en apócrifa la serie de escritos llamados
“Relación de Méritos de San Luis Montañez” y similares. (Luego supe que otros
ya lo habían intentado, igualmente argumentados, trabajos que no han tenido la
difusión que merecerían, siguen apareciendo con éxito escritos y libros completos repitiendo una y otra vez
la leyenda.
2)
Somohano cita al menos dos de estas mortandades entre ambas fechas, una en
1543, que afectó a todos los indios de la Nueva España ,
reduciendo su población a por lo menos una quinta parte, otra en 1576 mató a la
mitad de los indios. Ver Lourdes Somohamo Martínez, La movilidad poblacional en Tlachco/Querétaro, siglos XVI y principios
del XVII, en revista Papeles de Población, julio-septiembre, No. 049.
Toluca, México, 2006, Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 244
a 250. La segunda epidemia es relatada también en la Relación de Querétaro, nombrándola “pestilencia
que dava de muchas maneras”, ver Relación
Geográfica de Querétaro, en Wright, 1989, op. cit. p. 131.
3) Cfr. Ibid. pp. 127 a 130.
4) Aunque en honor a la verdad, parece que Ayala, tras publicar en 1948 la relación completa de la fundación, para 1971 en que aparece su obra magna sobre Historia y Geografía de San Juan del Río, parece tener ya ciertas dudas sobre su autenticidad. Solo hace mención del contenido en general, sin citar la procedencia original, refiriéndola como la relación que “he revisado”, agregando empero transcripción de documentos completos con cita de origen relativos a un asunto secundario como la fundación de Tequisquiapan, lo que parece ilógico teniendo todo el espacio necesario para una transcripción completa y su fuente, de la fundación del lugar de su tema principal; San Juan del Río.
¿Porqué 24 de junio de 1531?
¿Existió en esas fechas un indio llamado Juan Mexici?
¿Porqué un fundador desaparece y solo es nombrado una sola vez en la historia antigua y miles en la "historia actual"?
¿Si hubo fundación?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario