Mostrando las entradas con la etiqueta Portal del Diezmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Portal del Diezmo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2017

Presentación (ahora sí ) del libro del Portal del Diezmo

Presentación (ahora sí ) del libro del Portal del Diezmo

ANTECEDENTES

Primera caída

Desde hace algún tiempo había iniciado en este espacio, una campaña al servicio de la comunidad solicitando informes sobre el libro referente a la historia del Portal del Diezmo, de San Juan del Río, ello debido a que aunque fue presentado por el autor, se conocía su portada y de manera somera casi todo el contenido, resulta que no vio la luz, ni siquiera en formato digital, es decir, el mejor ejemplo de un libro virtual, tal vez etéreo o la mejor confirmación de los dichos de Santo Tomás, quien con justa razón podría haber postulado que nunca existió.

La presentación pasada.
Si se desea conocer más antecedentes del tema, dar clic en los siguientes enlaces.
  

EL LIBRO QUE NO EXISTIÓ.
Resulta que una vez considerada fracasada la campaña para localizarlo, 3 años, 4 meses, 22 días y tres inundaciones después, el pasado 17 de noviembre, por fin apareció, sano y salvo, ahora sí con ejemplares físicos, incluso obsequiados.

 No hay primera sin segunda
  
Aclarando que el libro iba a ser presentado en ceremonia solemne el pasado mes de septiembre, como evento culminante de la semana del libro organizada por el Instituto de Cultura, resultó que  lo que se presentó días fue una inundación en la ciudad, lo que obligó a suspender varios de los eventos programados, entre ellos la presentación del libro que debió posponerse, dado que los funcionarios públicos, incluso  el Presidente Municipal se avocaron a atender a los cientos de damnificados y debió reprogramarse, así que parecía  natural la desconfianza en si se realizaría algún día.

Así, el 17 de noviembre pasado, en el mismo lugar del que es tema el libro, el autor; Jesús Mendoza, realizó algo así como un evento de desagravio a los afectados del pasado 24 de junio de 2014, el mero día de San Juan, que ese día fue de Santo Tomás y habíamos quedado como los orientales.

LA PRESENTACIÓN DE A DEVERAS.

La tercera es la vencida.

Así, supongo que una vez consultados todos los  informes meteorológicos posibles, llegado el día en que se reprogramó, en el mismísimo foro San Juan del Portal del diezmo, el autor presenta a la ciudad, su investigación histórica del emblemático lugar, situado desde hace más de tres siglos en céntrica ubicación. Incluso, no asistió el presidente municipal, no fuera a ser.

Ya en pasadas entradas, había mencionado la extraordinaria capacidad de Jesús Mendoza para localizar documentos antiguos relativos a los temas de sus investigaciones, paleografiarlos e integrarlos a su objetivo.
El texto contiene, desde la ubicación en el concepto de diezmos, hasta los documentos en los que la iglesia compró la casa particular que se convertiría en el edificio que hoy vemos, hasta los movimientos de propietarios de los últimos 70 años, que terminaron con su adquisición por parte del gobierno municipal. Entre ellos, algunos aspectos desconocidos para la mayoría, como nombres, legislaciones y situaciones, sobre todo porque casi no ha habido investigación histórica en la ciudad hace muchos años.

La transfiguración

Como rezago de la extraña situación de ser un libro que ya se había presentado, pero que no existía, en esta presentación se dieron varios aspectos curiosos:

Resulta que lo que se presentó esa noche, fue la segunda edición, ya que la otra, la virtual, fue la primera.

Que la primera edición solo constó de un ejemplar, ahí presentado.

Que la nueva tiene un par de agregados, es decir, corregido y aumentado.

Que resulta que cambió de color la portada, antes era rojo, ahora es azul (¿Porqué será?)



ÚNICO EJEMPLAR DE LA PRIMERA EDICIÓN

SEGUNDA EDICIÓN, TRAS EL FENÓMENO DE LA TRANSFIGURACIÓN.

EXTRAINNINGS

Aunque el libro tiene un par de meses que salió a la venta y desde entonces lo tengo en mis manos, no quise hacer la maldad de reseñarlo, fue mejor esperar a que en palabras del propio autor se hiciera, fiel a su costumbre, el recuento de las vicisitudes que tuvieron que pasar para que por fin, un nuevo libro de su autoría aborde el tema de San Juan. Sea para bien.

Efectivamente, el libro se obsequió  a los asistentes y después del coctel, el autor estuvo firmando ejemplares a todos aquellos que lo solicitaron, demostrando otra de las virtudes que le hacen un autor de verdad, nunca deja de atender a quien se lo solicita y además, no firma a destajo, para cada persona, adulto o niño tiene un comentario hablado además del escrito, incluso a pesar de que algunos miembros de su equipo y funcionarios de cultura le pedía suspendiera la firma, no lo hizo, para beneplácito de la larga fila que aún esperaba, entre ellos un servidor, para quien tuvo comentarios, sobre todo porque un día antes, en la presentación en el mismo lugar del libro digital del archivo parroquial, al final le pedí que me firmara su primer libro: Historia eclesiástica de Cadereyta, inicio de una prolífica  obra editorial que hoy debe de ser de cerca de 50 títulos diferentes, lo que le da oportunidad de expresar el dicho que dice escuchó de otro autor: “Tengo más libros que años”. Y como sentí que no creyó que tenía casi todos sus libros, al otro día llevé con igual propósito otra de sus obras fundamentales: “Las fiestas de San Juan del Río en 1784", respecto a nuestra ciudad, ya difícil de conseguir.
LA COMUNIÓN ENTRE AUTOR Y PÚBLICO.
Creo que el libro viene a llenar un vacío en las letras escritas de nuestra ciudad, si no fue de los afortunados asistentes  me dicen que estará a la venta en la recepción del Portal, por módicos 100 pesotes, hasta que se acaben, no pierdan la oportunidad.

lunes, 31 de julio de 2017

Ecos (medio lejanos) de la feria

Ecos  (medio lejanos) de la feria


Aunque ya pasó algo de tiempo, debido a cuestiones laborales, no había podido publicar, y antes de que se olvide, inserto estos comentarios relativos a la feria San Juan 2017, pasada por lluvia, a grado  tal que se tuvo que suspender casi por completo la actividad del centro de feria un par de días. (Solo el palenque no cerró, para beneplácito de los seguidores de Napoleón y Emmanuel) Incluyo únicamente comentarios de los eventos a los que asistí:

 
EL ASUNTO FERIA:
Ya había comentado que es un deporte a nivel local criticar la feria. Así que como buen Sanjuanense:

-       -Sí hubo muchos artistas gruperos y bandas, obvio, es la música popular, pero también hubo opciones, entre ellas, el concierto de Molotov.

-      -Aunque  se había dicho que el pago del palenque incluía el acceso a la feria, (el local del palenque está dentro de las instalaciones) a la mera hora tenías que pagar para entrar, con precios variables según el artista que iba a estar en el teatro y al que no ibas a ver, obvio, porque ibas a ver al del palenque, según dijeron las taquilleras, que luego se salían del palenque e iban a la feria… ¿A las tres de la mañana?

-        -   Se está construyendo una estructura en el límite del estacionamiento y el centro de feria propiamente dicho, mismo  que se debía rodear para ingresar, por un estrecho paso que obligaba a caminar muchos metros al borde de la carretera, con el consiguiente peligro, ¿No pudieron hacer una entrada al otro lado de modo que se rodeara el armatoste pero por el otro lado, sin peligros. Además, la entrada era la misma que la del estacionamiento de los VIP, aumentando el riesgo, a ello aunar que todo el trayecto era de vil tierra que en los días de mayor lluvia se convirtió en lodo y en el día 31 de junio, en alberca

EXPOSICIÓN HISTÓRICA SAN JUAN PREHISPÁNICO EN EL PORTAL DEL DIEZMO.

Fotografía personal 2017.  La muestra.
Integró en vitrinas las piezas arqueológicas  que se encontraban en el desaparecido museo Izatacchichimecapam que a partir del cambio de recinto de la administración cultural, se está convirtiendo en museo fugaz.

En realidad es solo una muestra de la gran riqueza de vestigios de las diversas culturas que poblaron nuestro territorio en la época prehispánica, sin embargo, no por ello dejan de ser impresionantes.

Solo un detalle, se colocaron al centro del espacio, de manera que el tránsito es circular, pero a pesar de estar en vitrinas, no se colocaron piezas con vista a la parte trasera, de tal manera que al avanzar y llegar atrás solo se ve  la parte trasera de las mismas piezas, es decir se pierde la mitad del espacio, a menos que fuera intencional. Desventajas de utilIzar piezas colocadas originalmente para una sola vista.

Fotografía personal 2017.  La muestra.
Fotografía personal 20017. La majestuosidad del arte teotihuacano, trás siglos bajo tierra, en la reproducción incluida en la muestra.
A la muestra se agregó, esta si novedosa, en el espacio adjunto, una reproducción en amplio tamaño de los restos del mural teotihuacano de la zona arqueológica del Rosario, así como datos de los trabajos ahí realizados. Por estar aislada, la mayoría de la gente no pasaba a ella, pero fue una buena idea, de mostrar las pinturas que sobrevivieron a la destrucción, primero de sus propios creadores, después del tiempo y finalmente de la acción humana. (En uno de esos casos extraños, que solo se dan en por acá, hace algunos años, alguien se robó… un pedazo del mural!

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “SAN JUAN DEL RÍO, ZONA DE MONUMENTOS PREHISPÁNICOS”

 
Fotografía personal 2017. La muestra, en un momento inoportuno para apreciarla.
Desde el día 17 de junio, en mamparas metálicas en la orilla norte del jardín de las Familias, se exhiben en gran formato fotografías antiguas de la ciudad, incluidas algunas no muy vistas. Por el tamaño, es posible apreciar muchísimos detalles. Por limitantes del espacio se hizo una selección que creo resultó significativa. Solo un pero, las que están al lado de la calle son difíciles de apreciar de cerca porque el paso de los autos queda a pocos centímetros, sería conveniente, a lo mejor no para ésta exposición, sino para otras, colocar  los tubulares que sirven  de base, algunos centímetros más hacia el sur. (Es muy difícil disfrutar de ellas en las condiciones actuales, con un ojo al gato y otro a los taxivanes, a menos que estuvieran pensadas para que los automovilistas las observen durante los espacios que les toca semáforo en rojo)  Y una idea, para la próxima: siendo la zona aledaña al jardín de la Familia el espacio más fotografiado en la época antigua, varias de las fotografías presentadas eran de lugares cercanos, tanto que se podían contrastar con la época actual en vivo, es decir, poderlas colocar de modo que veamos la imagen antigua y con solo mover un poco la mirada compararla con la vista actual.

 VIERNES 23 DE JUNIO FORO SAN JUAN DEL PORTAL DEL DIEZMO.

CONFERENCIA “El magisterio en San Juan del Río, durante la segunda mitad del siglo XIX”
Fotografía personal. Conocido ponente, desconocidos docentes.
Esta conferencia, que se iba a realizar durante el mes de mayo, se pospuso para efectuarse durante la feria. Fue sustentada por José Manuel Velázquez Álvarez, Lic. en Psicología, maestro universitario y en los últimos tiempos, investigador de los procesos sociales en el Municipio. Como lo había adelantado en la pasada entrada, versó sobre la escuela pública en San Juan del Río en el segundo cuarto del siglo XIX.

La ponencia fue metodológicamente perfecta, ya que además de adentrarnos en los datos locales, fueron estos analizados a través de la legislación a nivel nacional y estatal de la que fue producto, así como el contexto social en el que se efectuaron.

El soporte de lo presentado, es una amplia investigación documental sobre todo del Archivo Histórico Municipal, campo poco explorado por los escritores locales, al grado tal, que de los muchos nombres de docentes que dio, solo tenía referencias de don Pablo Gudiño, quien en algún año cercano pronunció en la plaza mayor (hoy Independencia) el discurso alusivo a la independencia nacional.

De acuerdo al ponente, todo es un adelanto de un libro ya terminado que se espera para el mes de diciembre vea la luz.

Caso extraño, en este tipo de eventos, la sección de comentarios fue muy abundante, por el interés suscitado en los asistentes, como ya dije, de un tema casi inédito a nivel local.

EXPOSICIÓN COLECTIVA DE PINTORES LOCALES.

Oleo del Maestro Armando Otero,en la colectiva. El callejón de dos de abril a inicio de los setentas, incluyendo a Doña Andrea, parienta lejana del redactor. 
Como cada año, esta vez se integró la popular muestra en el patio de la presidencia municipal, protegido por las arcadas del antiguo claustro dominico. Con apenas espacio para un par de obras por autor, se integró una significativa demostración del talento plástico sanjuanense, que va del estilo realista al más puro surrealismo, en diversas técnicas. Hasta ayer todavía se encontraba ahí. .

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SAN JUAN DEL RÍO, A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES.

Adentro, música, historia, personajes;  afuera lluvia (Lauro Jiménez dixit) 
Ya había mencionado que participé con algunas biografías en esta publicación, a invitación del editor en jefe de la obra, el Sr. Lauro Jiménez, integrando también el Consejo Editorial. Contiene 82 biografías de personajes destacados en y de nuestra ciudad a través de los siglos. Por causas de los daños ocasionados por la lluvia, el presidente municipal no presidió el evento. Lo más significativo fue el reconocimiento que se hizo a los personajes vivos incluidos en el libro y que el foro se llenó completamente, de tal manera que los que llegaron tarde fueron instalados en la sala anexa, donde se iba a efectuar al concluir, el brindis y el ambigú, con la consecuencia de que no disfrutaron de la presentación ni de la música de la Pequeña Banda, que amenizó el evento, pero sí en primer lugar de los bocadillos y bebidas.

Entre las biografías que tuve en suerte redactar, la de Armando Otero no tenía antecedente, y ese día se demostró su popularidad, ya que fue el más solicitado para que les autografiara el libro.

Se obsequió un ejemplar a los asistentes, ya está a la venta en la oficina de Turismo a $100.00 hasta agotar existencias. Si no quiere gastar, puede esperar a obtenerlo en alguna de las cataflixias que para tal evento se realizan.

Por mi propia convicción participé en la elaboración del libro y ante posibles críticas, reitero el espacio para que una vez checado el libro, coloquen  aquí sus comentarios: Lean en primera persona y escriban.

Uy, como siempre, les faltó incluir a:




O bien

Pero, ¿En qué estaban pensando?  Para qué pusieron a:




SOLO PARA SANJUANENSES

Creo que Tláloc y la presente administración municipal no se llevan,  tras la atípica lluvia del año pasado y el posterior arreglo del dren que provocó ciertos daños, resulta que ahora, otra lluvia, según igual de atípica que aquella, se encauzó hacia el noreste, afectando la zona entre la Unidad deportiva y Santa Rosa Xajay, incluido el mismísimo centro de feria, cuyo estacionamiento se llenó a tal grado que se llegó a dudar si la anunciada alberca iba a ser ahí o en el Bulevar Alfonso Patiño, con la inauguración en el último espacio mencionado se disiparon las dudas, pero la otra era más grande. Espero que no haya más de las típicas lluvias atípicas.  


Como que la inactividad me dejó muy criticón, espero publicar algo más creativo la siguiente.

jueves, 22 de junio de 2017

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria (ACTUALIZACIÓN)

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria (ACTUALIZACIÓN)

Por una lamentable omisión, entre los eventos relativos a la historia local programados durante la feria San Juan 2017 que abordé en la anterior entrada, no incluí uno muy importante: Favor de agregarlo a su agenda.

VIERNES 23 DE JUNIO

Lugar: Foro San Juan del Portal del Diezmo.
7:00 P.M.

CONFERENCIA “ El magisterio en San Juan del Río, durante la segunda mitad del siglo XIX”

La cual se iba a realizar durante el mes pasado, pero se pospuso para efectuarse durante la temporada de feria.

Aunque muchos no lo concibamos, hubo escuela pública en San Juan del Río desde tiempos muy remotos. Supongo que sobre ese tema versará la conferencia mencionada.

Estará sustentada por un sanjuanense de los de endenantes, José Manuel Velázquez Álvarez, Lic. en Psicología, profesor universitario y en los últimos tiempos, acucioso investigador documental de los procesos sociales en el Municipio.

Hace algunos años José Manuel, al frente del departamento cultural de la desaparecida Prepa San Juan, mantuvo un taller de lectura y redacción, en el cual a través de la revisión de autores del entonces en boga boom latinoamericano, integró a un grupo de jóvenes preparatorianos, entre los cuales se encontraba quien esto escribe. (No voy a caer en el lugar común de decir que con él me enseñe a escribir, ya tenía para entonces algunas publicaciones estudiantiles, pero sí reconocer que gracias a él supe que lo que uno escribe no es simplemente el texto, sino que este es producto de una formación anterior  que determina siempre la redacción y la intención de lo escrito)

Hace un par de años volví a encontrarlo, concentrado en una labor por demás exhaustiva, que pocos de los que escribimos historia nos hemos atrevido a realizar, por diversos motivos: La lectura de los legajos del Archivo Histórico Municipal.

Esa actividad le llevó meses y quizá hasta años de revisión documental, realizando la compilación del tema educativo en los años primigenios de San Juan como municipio, es decir desde 1821, con miras a la publicación de un libro, del cual supongo dará algún adelanto en la conferencia.

Tradicionalmente en San Juan del Río se ha reconocido siempre a los grandes maestros que por las diversas aulas pasaron, muchos recordarán a Francisco Monroy Vélez, Camerino García, Maurilio Morelos, Prócoro Nieves, Mercedes Camacho y muchos más, hoy homenajeados en la nomenclatura de escuelas y calles, todos ellos del siglo XX,  algunos más recordarán a fines del siglo XIX, al Profr. Ángel Domínguez, pero el tema del magisterio en épocas anteriores es un tema hasta ahora ignoto, que José Manuel, con una sólida formación ideológica y una persistente recopilación de datos nos dará a conocer.

 Además del futuro libro mencionado, cuenta en su haber con varias recopilaciones de poemas y manuales de procesos industriales.

Ahí nos vemos
 __________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Como lo vaticinaban todos los oráculos, ya se dio a conocer a los ganadores de los juegos florales  y  fiel a la tradición, no ganó Fernando Roque, lo que no obsta para que asistan al significativo evento en el Portal de Reyes, el 29 de Junio a las 7:30.

lunes, 4 de julio de 2016

Ecos de las ferias de San Juan del Río.

Ecos de las ferias de San Juan del Río.



De acuerdo a la fecha mítica de su fundación, en el mes de junio de cada año nuestra ciudad celebra un aniversario más, por lo cual se organizan, en paralelo a las fiestas patronales, de factura puramente religiosa, diversos actos festivos, que de acuerdo a los vaivenes políticos han sido llamados oficialmente de diversas formas, pero popularmente siempre han sido conocidos como “la feria”, aunque en esencia ya no es lo que originalmente significaba este concepto, es decir la venta de los remanentes agrícolas de la región.

La tradicional feria se lleva a cabo de manera casi ininterrumpida, desde finales del siglo XIX. Los eventos que le acompañan son muy cambiantes, de acuerdo al gusto popular,  la economía municipal, la ideología gobernante -Anteriormente dependían también de la dinámica del patronato que los organizaba, hoy, de acuerdo a los intereses de los promotores comerciales- pero puede decirse que hay ciertos eventos ya institucionalizados que la gente espera cada año: La inauguración, con o sin artista en el centro de la ciudad, el “castillo o juegos pirotécnicos”, los juegos florales,  la flor más bella del campo (ex del ejido) la coronación de la reina, las corridas de toros,  el cierre en el Jardín independencia, con o sin artista invitado, con o sin representante del gobernador. Tan importantes fueron los festejos que algunos gobiernos municipales solo son recordados por la organización del evento, otros porque ni para eso sirvieron. Cuestión de gustos.

En la actualidad la atención se centra principalmente en los artistas que asisten a los eventos masivos en el centro expositor, en las afueras de la ciudad, pero siempre hay algo más. En particular en este año, aparte de los ya mencionados, se diseñó por parte de la Dirección respectiva del municipio, una serie de eventos culturales, para diversos gustos, que incluyó casi toda la gama de las bellas artes, cantantes de diversos géneros, teatro, danza tradicional y moderna, exposiciones pictóricas, escultóricas, etc. Cuya calidad podrán reseñar quienes gustan de cada disciplina en particular, lo que puedo decir es que hubo para todos y la diversidad permitió que segmentos particulares disfrutaran de ellos.

En tan saludable profusión de eventos, recordamos la vieja feria de pueblo, casi sin recursos, que los patronatos organizaban a la buena de Dios. De ellos, ya hace años han desaparecido algunos que se habían hecho tradiciones: Las carreras de motos, la cabalgata con los caballos Domeq, las carreras de burros, el baile popular, el baile de feria (de rigurosa invitación) los eventos deportivos en la Plaza independencia, los torneos de charros, con todo y sus escaramuzas,  el torneo de gallos y algunos más que solo quedan en el recuerdo de nuestro mayores, como las “jamaicas”, los “gallos tapados” y las bandas militares.

Viene lo anterior a colación por el hecho de que desde el pasado día 19 de junio, se presenta en una de las galerías del Portal del Diezmo -supongo que estará algunos días más- una exposición retrospectiva de las ferias de la ciudad.



En un formato ya conocido, pero no por ello menos atractivo, que incluye lo documental, lo gráfico, lo impreso y lo espacial. En diversos estantes y muros pueden observarse: Documentos oficiales de las primeras ferias de finales del siglo XIX,  diversas actas municipales relativas a ellas, Casi surrealistas están un par de programas de las primeras ferias, con eventos de sobra conocidos y otros que ni siquiera nos imaginábamos que se realizaban.


Al unísono, en las paredes se pueden observar diversas fotografías antiguas, que documentan el aspecto de la ciudad desde aquellas épocas,  en los eventos de la feria: las corridas de toros, el desfile de carros alegóricos, etc.


Mención especial merece lo relativo a los juegos florales, significativo evento que en nuestra ciudad ha sobrevivido, con altibajos, pero siempre solemne, es de las pocas ciudades que aún lo mantienen como tradición. Desde el primer evento, celebrado en el año de 1965, hasta la fecha, el recuerdo de diversos vates viene a la mente, así como de sus propias reinas. 


Una de las paredes está engalanada con todas las fotografías que fue posible reunir, de las graciosas majestades que han reinado en las diversas ferias. Para los que gustan del glamur y lo vintage, debe ser un verdadero placer la comparativa de casi un siglo en lo que se refiere a moda, peinado y maquillaje y es por demás mencionar los contrastantes cambios de los cánones de belleza en el mismo lapso. Un recuerdo gráfico de cuánto han cambiado nuestros paradigmas desde aquellos tiempos, en plena bella época hasta la era digital.


Se cuenta también con algunos ejemplares  de programas de feria más recientes, cancelaciones de sellos postal,  semblanzas poéticas etc.






En fin, y aunque por obvias razones, llaman más la atención las fotografías de las reinas, verdaderamente importante es la lectura de los diversos documentos antiguos, entre ellos destaca un acta de cabildo de principios del siglo XX en que deciden cambiar la fecha de la feria al mes de mayo, en razón de que en junio llovía mucho y podían echarse a perder los productos. Espero no andar dando malas ideas a las autoridades actuales, aunque no creo que les agrade mucho  porque también en el mes de mayo llueve aquí… y mucho. A lo mejor por alguna razón parecida, la antigua iniciativa de cambio no tuvo éxito y seguimos celebrando una feria lluviosa en junio.

Otro documento que se presenta es un ejemplar del periódico oficial “La sombra de Arteaga" del mes de Junio de 1897 donde el redactor, que lo mismo reseñaba política, también lo hacía de los eventos de feria. Presento un extracto de él, en el que detalla una Jamaica.



Las “jamaicas”, una especie de tardeadas, en la feria fueron especial evento en el que las damas de nuestra mejor sociedad, establecían, fuera en el teatro o en algún salón, puestos en los que expendían productos diversos, cuyas ganancias se destinaban a obras benéficas. Cabe decir que por las fechas, las damas mencionadas, eran las de la familia Ruiz Olloqui, Ayala (de Don Severino Ayala, padre de don Rafael, los Rodríguez etc. La manera en que el periodista describe puestos, productos a la venta y belleza de las damas no tiene pierde, léanla en la fotografía de arriba, nada que envidiarle a las actuales crónicas de sociales de Laurita Olguín en el “Sol de San Juan”.

La frase de que “Una aldeana alemana, de pelo Blondo, Concha Carbajal, vendía fresas, menos rojas que sus labios” está como para juegos florales.

Y solo en San Juan pudo ocurrir que un "hada" vendiera cerveza.
Espero hayan asistido, si no la hicieron, dense una vuelta a ver si dura unos días más. Hay otros dos aspectos de esta muestra que trataré posteriormente.

Todas las fotografías son personales, excepto la segunda, de la Dirección de Cultura y Turismo de San Juan del Río.

________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD.
No reseño otros eventos de feria por no estar relacionados directamente con el tema de la historia local. Vuelvo a aclarar que no trabajo para la Dirección de Cultura, reseño de manera independiente aquello que sí es relativo, independientemente de quien lo organice, cuando mi tiempo lo permite. 

_________________________________________________________________________________
 Se acercan las 20,0000 visitas. ________________________________________
EL CHICHIMECA EN EL PORTAL DEL DIEZMO 2.

Sin querer, y con apenas unas cuantas líneas, otra vez apareció en el emblemático lugar, en la relatada exposición, un escrito mío, referente al Cinelandia, que pueden leer completo en este blog.
________________________________________________________________ 

martes, 29 de marzo de 2016

La dignificación de la Memoria Municipal de San Juan del Río.


La dignificación de la Memoria Municipal de San Juan del Río.

El nuevo recinto

No hay explicación de cómo pudo sobrevivir. Ya en estas páginas he comentado que por su privilegiada ubicación, el pueblo de San Juan del Río fue paso obligado de los viajeros, tanto de, como rumbo a la capital del país. De igual manera lo fue para las tropas beligerantes, invasoras, pronunciadas y sublevadas,  animadas por todas las ideologías, fueran liberales, conservadoras, oficiales, insurgentes, imperialistas  o revolucionarias.

Aunque durante el transcurso de los siglos la actual ciudad fue ocupada innumerables veces por los diversos ejércitos, en realidad, al interior de la misma, casi no se dieron hechos de armas. Las ocupaciones fueron casi siempre en términos negociados, lo que evitó el vandalismo que en muchas ocasiones generaba la destrucción de los edificios de gobierno y por consiguiente la documentación que sobre diversos ramos  resguardaban. Por esa razón, parece ser que el corpus documental generado en la ciudad siempre se mantuvo unido en los diversos momentos históricos.

De las etapas iniciales del poblado, seguramente la poca documentación producida se integró a las alcaldías de las que fue dependiente, primero Jilotepec, luego Jilotepec-Huichapan y posteriormente la de Querétaro.
Al parecer los documentos que hoy conforman el Archivo histórico municipal comenzaron a agruparse a partir de la conformación de la figuras políticas y administrativas locales de la Subdelegación, el distrito y la Prefectura, es decir desde el siglo XVIII, cuando se adquiere autonomía de gestión y los actos de autoridad son directos.

Desde esa fecha, los legajos de documentación diversa comenzaron a aumentar y siguieron los destinos de los diversos edificios donde se estableció la autoridad municipal, esto es desde, la subdelegación (en el edificio que hoy llamamos Centro Histórico y Cultural) las Casas Municipales (ubicadas en el llamado  Curato Viejo, actual acera Poniente de la Plaza de los fundadores)  para llegar finalmente a la sede que lo contuvo durante más de un siglo, la actual Presidencia Municipal, antiguo Convento de Santo Domingo.

Quienes conocieron las instalaciones de la Presidencia antes de la década de los ochentas del siglo pasado, recordarán que en diversos lugares se almacenaban las cajas que contenían la vieja documentación, supongo que los más antiguos sí estaban resguardados, pero muchos otros no merecían tal cuidado. Supongo igual, que ante la facilidad, se sustrajeron muchos documentos para fines diversos y nunca fueron devueltos.

Integrados con archivos de épocas más recientes, los viejos papeles llegaron a ser tantos, que al construirse el Centro cultural y de Convenciones (CECUCO) y ante un malogrado intento de trasladar hacia aquel edificio las oficinas de la Presidencia municipal, resultó que lo único que se quedó ahí fue el archivo municipal. Creo que también de esa época data la denominación que actualmente tiene: Archivo histórico Municipal y su clasificación en fondos.
Lo que no hicieron los vaivenes sociales, al parecer lo hizo el descuido. Dado que nunca tuvo un tratamiento especial, es seguro que muchos documentos se fueron desintegrando o disgregando, además de las normales pérdidas. Nunca sabremos qué o cuánto se perdió, porque no existía siquiera un catálogo de su contenido.

No tengo referencia directa, pero se dice que durante su estancia en el CECUCO, sufrió del mismo descuido, incluso, que fue dañado en parte por el agua a través de goteras y encharcamientos.

Justo es hacer un reconocimiento a personas como Beatriz Coellar Quiroz y Juan José Ugalde (QEPD) que dándose cuenta de la riqueza de un acervo tal, a través de acciones durante su etapa como servidores públicos lo rescataron del olvido y el ninguneo. A partir de entonces, se destina un local especial para su depósito, y un funcionario especialmente dedicado a su clasificación, resguardo y conservación. Es así, como, tras un par de siglos, regresa a un local donde ya había estado antes, la antigua prefectura, remozada para actividades con el nombre de “Centro Histórico y Cultural”. En dicho edificio, se le destinó una de las antiguas celdas comunales de la vieja cárcel, un encargado y lo principal, se tiene un control sobre los valiosos documentos y fondos.

A la par, igualmente por iniciativa de los mencionados, se empezó a integrar al mismo archivo lo que hoy es la colección de fotografías antiguas de la ciudad, agregando gran cantidad de ellas existentes en archivos particulares, a las pocas que contenían los documentos oficiales antiguos. En el local mencionado, permaneció durante los últimos años la memoria de nuestro pueblo, por primera vez integrada como tal. 
Por la importancia del legado contenido en las vetustas paredes, es común encontrar en ella a investigadores, personas buscando datos de familiares, alumnos de escuela, y caso raro, comúnmente se encuentra en dicho lugar, a los pocos que de una u otra manera, nos interesamos en el pasado de nuestra ciudad.

El acceso. Escaleras de esas que a gusto subir.

Con la llegada de la presente administración y la ocupación del remozado edificio del Portal del Diezmo, tuvo la suerte el Archivo Histórico Municipal de que le correspondiera ser ubicado dentro de él.

No estoy seguro, pero parece que el nuevo local es de los completamente nuevos dentro del Portal, creo que antes de la remodelación ni siquiera conservaba las paredes completas, menos su techo. Hoy la transformación es asombrosa.
En esta nueva ubicación, un espacio más amplio, ventilado y con agradable ambientación, reposa por fin, de manera digna, lo que considero es nuestra verdadera Memoria Histórica Local.ahora bajo resguardo de la Lic. María del Mar Santana Calderón.

Los viejos elementos, perfectamente integrados.

Además de lo puramente local, la dependencia cuenta con una pequeña biblioteca de temas de historia local y del Estado y una colección de revistas.
La imponente viguería
Entre las novedades que trajo el traslado, me encontré con la sorpresa que ha iniciado el trabajo de escaneo de los documentos, labor titánica por la cantidad de fojas que lo componen. Ojalá que pronto se pueda contar con una página electrónica para su acceso.  Como gran defecto de los archivos mexicanos, salvo honrosas excepciones, casi no se tiene acceso a ellos vía internet, a diferencia de loas grandes archivos y bibliotecas del mundo, que desde hace ya más de una década, han integrado sus acervos al acceso público dentro de diversos proyectos, como “La biblioteca Digital Mundial” y “La Memoria del Mundo”. (de donde tomo la idea para el título de esta entrada). En caso diametralmente opuesto, está el Archivo Histórico del estado de Querétaro, otro valiosísimo acervo, al que solo tienen acceso unos cuántos. Cuando se tiene tal cantidad de documentos, solo el acceso masivo permite conocer su contenido, entre más ojos estén sobre un documento, más posibilidades hay de reconstruir lo que desconocemos de nuestra historia, tanto remota como reciente. En fin, ojalá se pueda a futuro, por lo pronto, solo es un deseo personal, pero es un gran avance el que se estén digitalizando los documentos, por la facilidad para su consulta y manejo, aunque sea solo al interior del local.

Creo que entre más se pueda consultar el archivo, habrá más posibilidades de publicar investigaciones y aumentar la raquítica bibliografía histórica Sanjuanense.

Material bibliográfico.

Como todo buen archivo, el nuestro tiene varios faltantes importantes:

No se tienen documentos relativos a la fundación. Creo que la última vez que se habla de los “Títulos”  del pueblo fue cuando se enviaron al entonces presidente Venustiano Carranza, como prueba en uno de los frecuentes pleitos con el estado de México por la titularidad del agua del río. (Aunque sigo insistiendo en que no eran documentos fundacionales del pueblo, sino solo una serie de Mercedes Reales por los terrenos otorgados a los indios de Jilotepec) Después de eso no hay referencia de ellos, parece que nunca volvieron a la ciudad.

Los fondos
El viejo tragaluz
Tampoco están los archivos de la antigua República de Indios, tal vez igual de importantes en contenido y cantidad. Con la desaparición de esa figura, nunca se supo a donde fueron a dar.


El pasado mes de noviembre se publicitó una convocatoria llamada “San Juan del Río, la memoria de su gente” para que se compartiera a través de la dirección de Cultura, lo relativo al pasado de nuestra ciudad, sobre todo documentos, publicaciones etc. Parece que, por experiencias anteriores no se ha recibido mucho material, pero ojalá y a través de dicha iniciativa, algún día vuelvan algunos de los documentos perdidos del archivo, o aparezcan por ejemplo, los apuntes del Dr. Ruiz Olloqui, o cualquier otro material valioso. Creo que es cuestión de paciencia o de esperanza.
El proceso de escaneo
No se crea que es un lugar restringido, está abierto a todo el público para actividades de consulta e investigación. El único defecto que le veo es que solo tiene una mesa de trabajo. Y ojalá que estén a buen resguardo las banderas antiguas, el busto de don Rafael Ayala y los vestigios hallados en las paredes de la antigua cárcel, que ya no llegaron al nuevo local.

No se les olvide visitarlo, en horario de 8:30 a 15:30 hrs. La amable Lic. Marimar los atenderá, y tendrán oportunidad de platicar con ella. Creo que todavía quedan a la venta ahí algunos de los libros que ya se han reseñado aquí.

 
La Memoria local, perfectamente ilustrada.
Todas las fotografías son personales, excepto la final, de la Dirección de Cultura y Turismo Municipal.