Mostrando las entradas con la etiqueta la casona. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la casona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2018

La noche triste del árbol


LA NOCHE TRISTE DEL ÁRBOL

IMAGEN DE GOOGLE 2018 EL ÁRBOL EN SU ESPLENDOR

No era el habitante de su reino más antiguo de la ciudad, casi todos los sabinos del río le anteceden por siglos, pero sí uno de los más conocidos por estar ubicado en el centro de la ciudad, en plena plaza Independencia.

Fue un ejemplar de laurel de la india (nombre científico: ficus benjamina) árbol originario del sur de Asia y norte de Australia. En esencia, se trataba de una higuera, es decir un ficus, a estos ejemplares en particular se le llama benjamín, por la relación bíblica que de ser Benjamín el más pequeño de los hijos del patriarca Jacob y esta especie ser la que tiene las hojas más pequeñas.

Su población es numerosa, sobre todo en plazas y jardines de casi toda la república. En condiciones óptimas, dado lo frondoso que crece y la amplitud de sombra que produce su intrincado ramaje, en cambio no es tan apreciado en otros entornos urbanos por la extensión que alcanzan sus raíces, capaces de destruir banquetas, cañerías, muros y su extraña capacidad de convertir sus raíces en nuevos troncos.

Por las fotografías de la entonces Plaza Principal de San Juan del Río de las primeras décadas del siglo XX, se sabe que los árboles que la poblaban eran mayoritariamente fresnos además de algunas coníferas. Sin tener alguna certeza, parece ser que entre ellos ya se encontraban entremetidos algunos jóvenes laureles, de no ser así, supongo que junto a muchos otros de sus congéneres, el ejemplar que hoy fue plantado décadas después en alguna de las frecuentes reforestaciones de la Plaza, que como he mencionado en otras entradas, por tener un subsuelo de tepetate, hacía difícil el crecimiento de muchos, que tras secarse prematuramente debían reemplazarse, en el mismo espacio no propicio lo que les concedía solo algunas décadas de vida.

IMAGEN DE  LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX, LA PLAZA A RAS, TAL VEZ AHÍ ESTABA YA INCIPIENTE EL ÁRBOL. CREO QUE ESTA IMAGEN ES DE LAS DE DON CRISANTO ALVAREZ.

Los únicos espacios para árboles estaban determinados porque desde el siglo XIX, se habían excavado cepas a las orillas de los pasillos radiales en la superficie rocosa de tepetate, que eran poco profundas.

IMAGEN  POSTERIOR, DESDE OTRO ÁNGULO,  NO SE VE EL ÁRBOL

La plaza original tuvo un nivel descendente desde el centro hacia las orillas, los árboles en cuestión debieron estar extendidos por todos los pasillos, pero sufrieron el mismo destino que sus antecesores, logrando solo sobrevivir  algunos, en las orillas, por recibir al menos humedad de las calles laterales.

El caso es que para 1963, que es cuando la plaza se eleva para estar toda al nivel  de la fuente del centro, algunos de los laureles ya tenían un tamaño respetable, lo que les valió no ser talados como el resto, o sería la cuestión de la sombra que producían al término de las obras sobrevivieron al menos seis ejemplares que se integraron a los muy pequeños que se plantaron como nuevas espacies de ornato en las flamantes jardineras.

IMAGEN DETENAL, 1970 EN LA INCIPIENTE Y  YA ELEVADA PLAZA, SE DISTINGUEN LOS ÚNICOS ÁRBOLES SOBREVIVIENTES DE LA ANTERIOR ETAPA.

Digo que son al menos seis árboles, es difícil determinar que los conjuntos que sobrevivieron sean cada uno un ejemplar con troncos nacidos del original o fueron más árboles individuales que sobrevivieron muy juntos. Su extraordinaria capacidad de supervivencia les permitió emerger al nuevo nivel de la plaza, unos cincuenta centímetros sobre del anterior, ayudó el hecho de que se les dejó un espacio respetable de tierra alrededor para ser regados. Eran cuatro en la orilla poniente y dos en el oriente.

En ese estado, vieron pasar la vida cotidiana del tranquilo pueblo que comenzaba a ser ciudad de a deveras, no de decreto, bajo su sombra pasaron todos los parroquianos hacia la nueva ubicación del mercado, lo mismo pero más distante y bajo techo. Fueron testigos de los paseos cotidianos de los habitantes alrededor del entonces llamado “Jardín”. A  su vera era posible ver en tiempos previos a elecciones, a los empadronadores del gobierno buscando nuevos ciudadanos para inscribirlos en la lista de votantes. (y de pasada, los mismos funcionarios, en las mismas mesas y con las mismas plumas, los  afiliaban al PRI)

La vida apacible y monótona de la ciudad, apenas  interrumpida por algún evento político les permitió contemplar prácticas hoy casi olvidadas, como las tómbolas para la parroquia, las “kermesses” a beneficio de las escuelas, a los vendedores de dulces hoy desaparecidos como los merengueros, los de chilacayote de don Roberto, los “jaletineros”, o aquel señor en su silla de ruedas…

IMAGEN DE  GOOGLE 2018. EL PUNTO ROJO MUESTRA LA UBICACIÓN DEL HOY OCCISO.
En las sucesivas remodelaciones de la plaza, además de quedar rodeados por adoquín, se fue reduciendo su espacio de riego, así, hace un par de décadas, uno de ellos, frente a la hoy farmacia Guadalajara, vio su fin, creo recordar que era el más pequeño de todos, hasta hace pocos años aún quedaba el espacio de tierra que le albergó, se le sustituyó por otro más joven.

Tras muchas ceremonias cívicas y anidaciones de tordos y palomas, que eran sus fugaces habitantes, llegó la última remodelación de la plaza en 2016, que en realidad solo fue una mano de gato, que cambió adornos y plantas de ornatos, pero para nuestro árbol significó su sentencia, al dejarle únicamente un ridículo rodete de unos cuantos centímetros, en el que literalmente solo podían acumularse unos cuantos litros de agua, inútiles para un ser de más de 10 metros de altura y una fronda de igual extensión.

Según se ve en las fotografías, el árbol intentó una vez más el truco de su especie: dirigir parte de sus raíces hacia arriba, en busca de mejores terrenos. No lo logró y aunque lo hubiera hecho solo hubiera encontrado el adoquín de la plaza o la calle Hidalgo.

Dicen los expertos que padecía de una enfermedad que socavó y pudrió su tronco, yo creo que la poca agua que reciben los rodetes, sobre tierra apisonada una y mil veces ya no es absorbida por el suelo y se queda alrededor del incipiente tronco pudriéndolo, espero equivocarme porque si no, a todos sus semejantes les espera igual suerte. Tal vez la modernidad en algunos casos es una enfermedad.

IMAGEN DE  GOOGLE 2018. LOS LESIONADOS  Y EL DIFUNTO.

Todos los antecedentes citados se conjuntaron la tranquila tarde del día jueves 14 de junio de 2018, los 5 metros que le faltaban para alcanzar la altura máxima de su especie ya no llegarían, dicen los testigos, y a la vez víctimas, es decir los boleros que habían hecho de su sombra un local y de su tronco el guardián de su carrito:

IMAGEN TOMADA DE INTERNET, CRÉDITO A QUIEN CORRESPONDA, MINUTOS DESPUÉS DE LA CAIDA.
Juan García “juanito” estaba sentado con Jorge López “El choche” platicando que no había gente y estaba lloviendo cuando se escuchó un ruido y sintieron el golpe del árbol que les caía encima. A Juanito le pegó una rama en la cabeza, otras aplastaron a choche y su carrito quedando prensado. José Salvador Trejo “el chato” fue golpeado en el hombro y su carrito igualmente afectado. Otra señora, seguramente transeúnte, también resultó con lesiones.

A los gritos de dolor y susto que profería el atrapado, resultó que la poca gente que decían que había se multiplicó y prestos se arremolinaron a auxiliarlo.

IMAGEN TOMADA DE INTERNET, CRÉDITO A QUIEN CORRESPONDA, AL RESCATE DE LESIONADOS.
La tarde caía y solo bastaron uno minutos para que se presentaran los cuerpos de emergencia a auxiliar a los lesionados.

El impresionante espectáculo de un gigante caído en pleno centro de la ciudad, obstruyendo todo el costado poniente del jardín fue observado por muchos y dado lo accesible del lugar fue motivo de la llegada de casi todos los reporteros locales, por lo que las imágenes son múltiples en el ciberespacio.

IMAGEN TOMADA DE INTERNET, CRÉDITO A QUIEN CORRESPONDA, TODO EL CORREDOR OBSTRUIDO.
Tras breve espera, por razones de imagen -estábamos de feria- llegaron empleados municipales provistos de motosierras y comenzaron a desmenuzar las ramas, aún verdes, y retoñando. La tarde comenzaba a ceder su lugar a la oscuridad de la noche, la noche triste del árbol.

IMAGEN TOMADA DE INTERNET, LAS MOTOSIERRAS EN ACCIÓN



IMAGEN TOMADA DE INTERNET, CRÉDITO A QUIEN CORRESPONDA, SOLO UN HILO DE MADERA SANA LE SOSTENÍA.


IMAGEN TOMADA DE INTERNET, CRÉDITO A QUIEN CORRESPONDA, EL CORAZÓN VIVO. 


IMAGEN DE  GOOGLE 2018.  EN EL TEXTO MENCIONO QUE EL RODETE ERA RIDÍCULO, CORRIJO, ERA CRIMINAL CUANDO MUCHO UNA CAPACIDAD DE 10 LITROS.

 Al árbol caído, del que se hizo leña, le sobreviven algunos familiares, en ambos costados de la plaza, casi todos pudieron aparecer en plenitud en las escenas de la película “el gallo de oro”, lo impidieron unos helechos colocados en la azotea de la “Casona”, hoy la mencionada farmacia y anexos, donde se filmaba una escena con paneo hacia la plaza.


Añadir leyenda


No hay reclamo, recuerden que yo solo narro.


para más información histórica de esta plaza  puedes dar clic aquí

https://iztacchichimeca.blogspot.com/2016/06/la-plaza-de-la-independencia-de-san.html
______________________________________________________________
EL CHICHIMECA  DE REGRESO A LA COMUNIDAD
Ofrezco una  disculpa a los lectores y seguidores asiduos por el lapso tan largo entre publicaciones, me reintegro a la redacción y espero ser más constante, dense sus vueltas.
______________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD 1
Hago la aclaración que la redacción de este blog es propia, no copio contenidos de otras páginas, si encuentran coincidencias debe ser al revés, de aquí toman información muchas de ellas, no me molesta, mi intención, además de no copiar, es la difusión, pero no estaría de más alguna referencia de que procede de aquí. 
______________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD 2
por la misma razón de la ausencia de escritos que tuve, algunos contenidos que ya tenía preparados se han quedado desfasados, como este que ya no es completamente de actualidad, le daré salida a algunos de ellos y después, como ya se acercan las 100,000 visitas, algunas muy novedosas (o sea, no información moderna, sino de historia no conocidos por nadie vivo).  No se los pierdan, próximamente.





viernes, 11 de abril de 2014

¡OTRA MÁS GALLERO!


El último suspiro de la época de oro del cine nacional en San Juan del Río.

Corría el año de 1964, al grito de ¡Otra más gallero! la ya para entonces moribunda época dorada del cine nacional daba su última batalla. En locaciones mayormente del estado de Querétaro se conjuntaron los últimos genios de la industria para ofrecernos una soberbia cinta:  “El Gallo de Oro”

Es la historia del paupérrimo pregonero Dionisio Pinzón del meritito Bernal, Qro., quien rescata de la muerte a un gallo, al que una vez  repuesto lleva a pelear a la feria de  San Juan del Río, ahí, el ya para entonces bautizado “Gallo de Oro" vence a otro emplumado del Sr. Lorenzo Benavides, (quien en la película inicia y termina todo diálogo con la frase “otra más gallero”) el mero mero del ambiente palenquero, quien lo apadrina y hace socio recorriendo toda la república donde crece la fama del gallo al grado que la amante de Lorenzo, llamada Bernarda, y apodada “la caponera” termina por engañarlo con Dionisio. (En una magistral escena en la que no se ve nada, pero por una pluma el espectador adivina lo que pasó) Como dice la reseña oficial, Dionisio se envuelve en el azar con los brazos de Bernarda como talismán y en una bajada de la rueda de la fortuna, el gallo de oro muere, a manos (o navajas, en este caso) de otro gallo de Lorenzo, perdiendo todo lo que había ganado y regresa al meritito Bernal, Qro., otra vez a pregonar, tan pobre como siempre, quedando la sensación al espectador de que la ruleta de la vida completó su ciclo, pero tal vez solo volvió al inicio de otra vuelta.

Como dije al inicio, esta película, catalogada actualmente en el número 41 de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos, conjuntó tal vez lo mejor disponible en la época. Vean lo que contienen 103 minutos de drama rural:

 
Se basa en un cuento de JUAN RULFO pero la adaptación la hicieron CARLOS FUENTES Y GABRIEL GARCÍA MARQUEZ, la fotografía fue de GABRIEL FIGUEROA quien en esta cinta acabó con el mito de que las escenas a color carecían de valor artístico. Fue dirigida por ROBERTO GAVALDÓN. Producción CLASA FILMS.

Actores principales:

Ignacio López Tarso  como Dionisio Pinzón
Lucha Villa : Bernarda Cutiño “La caponera”
Narciso Busquets: Lorenzo Benavides

Carlos Jordán como Esculapio Virgen (que tenía una hermana, llamada … Reglita Virgen )

Tiene varias locaciones queretanas: Bernal, (Cuando todavía no era pueblo mágico pero sí tenía magia y su peña solo era peña, no fuente de energía primaveral) Hacienda de Chichimequillas y otras en el estado de Jalisco.

No queriendo hacer la competencia a mi amigo de la Infancia, Fernando Roque, que es el decano de los cinéfilos Sanjuanenses, paso a lo que atañe a nuestro tema:
Las locaciones de la película en San Juan del Río se hicieron en la mismísima Plaza Independencia. A través de  algunos fotogramas describiré los lugares  que ahí se ven, a 50 años de distancia.
Me dicen quienes sí lo vieron que los juegos mecánicos que se ven en la plaza, fueron escenografía, solo se instalaron para la filmación.  (o sea eran de verdad y gratis, pero solo duraron un par de días, por eso se ven tan llenos) La plaza, todavía estaba a ras del piso de la calle, con corredores empedrados y profusamente arbolada.  

La escena del restaurante, donde hacen trato los galleros con apoyo de la Caponera, es la azotea de “la Casona”  en la acera poniente de la plaza, el restaurante era de utilería pero en ese lugar, una enorme casa (de ahí su nombre) en realidad sí funcionaba un palenque (mucho antes había sido una tienda con portal, ya para entonces derrumbado, que  fue dividido en varios predios) abarcaba desde donde hoy es la farmacia "Guadalajara", el edificio del café, los consultorios, estudio fotográfico y hasta la Famacia "Juanito”. Mi recuerdo más antiguo es de fines de los setentas del siglo pasado, como salón de fiestas y la discoteca de moda, pero hasta 1990 todavía al interior de los locales se podía ver el ruedo que fue la pista de la discoteca, (que supongo antes había sido el ruedo del palenque) y hornos antiguos en la pared. Solo se conserva el marco del vano de la puerta de la farmacia, en cantera morena.

Desde la azotea mencionada, un paneo nos ofrece una vista magnífica de la entonces llamada “Parroquia” con sus colores originales, cúpulas amarillas, y la pintura en gris y café claro simulando sillares, se puede notar que la torre del campanario todavía no tenía reloj.

Hacia el otro lado se observa en la acera sur, el edificio que era de la compañía de teléfonos y después fue Casa de la cultura, a un lado la casa original, del hoy moderno edificio comercial, donde muchos años estuvo la dulcería “la Fuente” .

Otra escena en el jardín nos muestra la puerta de San José, que era un arco blanco de mampostería, en el enrejado que tenía el atrio de las dos iglesias con vista a la plaza, ya no existen el enrejado, quitado en 1972 (había durado 100 años) ni la puerta. (se desconoce su antigüedad pero es posterior a 1731)

Una vez con dinero,  Dionisio Pinzón regresa a san Juan a comprar un ataúd para su madre,  en una tienda ubicada en la acera oriente del jardín, que no me han podido decir si era en verdad funeraria o solo fue de utilería, el local recuerdo fue el último del centro que hasta por 1990 todavía vendía  ayates, mecates, zacates,  guangoches, metates etc. Hoy persiste como local comercial en un giro "moderno".

En 1986 se hizo una nueva versión fílmica, “el Imperio de la Fortuna” ahora con Ernesto Gómez  Cruz y Blanca Guerra; igualita, solo que ya no se filmó en San Juan y en la escena de la pluma ahora se ve todo, menos la pluma.

José Luis Hernández Peña.

 
Información técnica y fotografías en blanco y negro tomadas de cinemexicano.mty.itesm.mx
Los fotogramas los capturé directamente desde la película.
____________________________________________________________________________________
Nota aclaratoria:

Fotografía personal: la conferencia magistral 
En la anterior entrada promocioné  una conferencia de la historiadora Mina Ramírez Montes sobre historia de San Juan, quienes hayan asistido se habrán dado cuenta que el tema fue otro: “ Lugares patrimonio Histórico”; interesante pero fue más que nada, una clase para los alumnos del colegio. 
Creo que ella no tiene la culpa, porque venía preparada para un tema y algunos esperábamos otro, se desperdició a la ponente y al local, pues como advertía yo iba a estar lleno de estudiantes.
Lo único rescatable fue su anuncio de que está preparando una obra sobre el Beaterio.
Platicando con ella, al final de la conferencia, y plantear yo el malentendido prometió regresar pronto ahora sí a abordar historia de San Juan del Río.
 
Y para que no digan que yo fui el de la confusión, quien anunció en el radio la conferencia de historia de San Juan fue la directora de Cultura del municipio, la maestra Juanita , historia de la que “no está en los libros" se dijo”. La página web del municipio así la publicitó. He aquí la prueba. Ego me absuelvo.