Mostrando las entradas con la etiqueta Hacienda de Santa Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hacienda de Santa Rosa. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2016

Santa Rosa - Xajay, vidas paralelas, historias enlazadas


Santa Rosa- Xajay historias paralelas

Presta a cumplir un siglo, la ganadería de Xajay

En la pasada entrada sobre la película el Extensionista, mencioné que algunas de sus escenas fueron rodadas en la comunidad de Santa Rosa Xajay y en el casco de la ex hacienda ahí localizada, de cuyas tierras se origino el actual poblado.
(Si desea ver lo relacionado a la película dar clic en el siguiente enlace) 


Eduardo Palomo, en las calles de la comunidad de Santa Rosa Xajay, San Juan del Río. Escena de "El extensionista"

Hoy daré algunos datos someros de esta edificación, emblemática en muchos aspectos, y que enlaza a varios personajes importantes para San Juan del Río en los  últimos tres siglos. No es una investigación perfectamente detallada porque quedan lagunas en la cuestión de propietarios.

ORIGEN:
Por los hallazgos de figuras y cerámica en toda la extensión original de la hacienda, (más en la parte de Hidalgo) se sabe que el sitio fue habitado en tiempos prehispánicos. Incluso el lugar da nombre a un tipo específico de cerámica, "el Rojo o naranja "Xajay" que solo se fabricó en  los estados cercanos a Querétaro.
Se ignora si existía algún asentamiento a la llegada de los españoles. De haberlo, serían algunas cuantas chozas con habitantes otomíes y pames y por su escaso número debieron haber sido congregados a los pueblos de Indios de Tequisquiapan o San Pedro Ahuacatlán donde pronto  los pames se integraron a la mayoría otomí que llegó después de la conquista. 
El hecho de haber población prehispánica se refuerza ya que en lugares cercanos, hacia San Nicolás, en los primeros mapas de la región se marcan sitios y cerros con nombres indígenas, que al perderse esa etnia, a pocos años nadie sabía su significado. 
Aunque no se tiene registros de la época colonial temprana que se refieran específicamente a esta propiedad con ese nombre, por su ubicación estratégica, al lado del primer camino Real a “las Zacatecas”, seguramente fue de los primeros sitios en ser adjudicados a españoles, en la periferia de las propiedades de Juan Jaramillo, encomendero de Xilotepec. Muy probablemente sea una de las mercedes concedidas a Pedro de Quesada, el nieto de la Malinche, porque a mediados del siglo XVI, la parte adjunta de la Llave pertenecía a Lucas de Lara.
La primera referencia documentada de la Hacienda, ya con ese nombre, nos remonta al año de 1793, de la siguiente manera:

“Al mismo rumbo del oriente cinco grados para el norte y a distancia de quatro leguas, esta situada la Hacienda de Santa Rosa en igual terreno a la antecedente, que pertenece a dn. Vicente Sánchez de la Baquera, la qual por el Poniente de la casa con alguna distancia, junto a las Lavores que contiguan con las tierras de la de la Hacienda de San Nicolás, Feligresia de Tequisquiapam de esta Jurisdiccion, se halla una presa ensolvada, cuan sobre un arroyo que forman sus derramaderos, en que recoge las aguas de temporal, para el abrevadero de sus Animales , y para el uso de la Hacienda y sus arrendatarios se hallan haviertas algunas Norias; en que represan las aguas llovedizas.”

 PASO DOBLES
Cabe mencionar que el dueño mencionado, era el padre del ilustre Sanjuanense don Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera, de decisiva participación en los grupos civiles de apoyo a la lucha de independencia y después preclaro escritor. 

No existiendo los límites políticos actuales, esta original hacienda de Santa Rosa (así, a secas) ocupaba una gran extensión de lo que hoy son los municipios de San Juan del Río y de Tlaxcalilla, Hidalgo, teniendo por vecinos a Tequisquiapan, La Llave, Taguí, (Hidalgo) el Cazadero y los cerros Frío y Grande o del Mastranzo.

A fines del siglo XVIII, la entonces dueña, doña Prisca Sánchez de la Varquera (sic) la dividió en dos fracciones, una conservó el nombre de Santa Rosa y otro el de Santa Rosa Xajay. Se ignora la razón de esta separación, debió ser porque la gran extensión dificultaba la administración de los sitios de labranza, el caso es que a partir de entonces, se da el extraño de una misma hacienda, con dos “Casas grandes” que serían después los cascos de hacienda, otra vez extrañamente su construcción, aunque no es igual,  es muy similar hasta en materiales por lo que se deduce que ambas tuvieron igual importancia.
Los Sánchez de la Barquera eran una importante familia con propiedades en la región de Tula y tras algunas décadas de trabajar la hacienda, regresaron a su lugar de origen vendiendo la hacienda a don José de Torres y Campo, el jefe del ejército realista en la zona entre San Juan del Río y Huichapan.
Al morir, la propiedad queda en manos de su hija, doña Ramona Torres, esposa de don Esteban Diaz González, uno de los hombres más ricos de su época. Las dos fortunas se unieron y  don Esteban queda como dueño hasta su muerte en 1831. Ramona conjunta sus bienes con los heredados por don Esteban a sus hijos y al morir, su nuevo marido, don Manuel Casabal queda como dueño de Santa Rosa y la hereda a los hijos de don Esteban con la condición que de sus ganancias se entreguen 12,000 pesos para la introducción del agua potable a San Juan del Río.
Así la familia Diaz Torres  se convierte en 1862 en propietaria de la Hacienda pero al no pagar  los 12,000 pesos al municipio la embargan y dejan como administrador a Gonzalo Guerreo hasta el año de 1885, cuando se paga la deuda. 
Desde 1826 se establecen los límites entre los estados de Hidalgo y Querétaro, en los que por cuestiones del trazo  recto de las línea por las mojonera, la hacienda quedó con una parte en cada uno. 
De la fracción actualmente en Hidalgo, parece provenir el nombre de "Xajay", palabra otomí que significa tierra cenagosa, es decir húmeda, lo que remonta a pensar que existió ahí anteriormente un cuerpo de agua de mayores dimensiones que los actuales, probable antecedente de la presa.

Xajay, Hidalgo, la tierra cenagosa Fotografía actual  tomada de la página de bienes Raices Inmuebles 24.

Décadas después, la hacienda tiene como dueños a los integrantes de la familia Perusquía-Domínguez-Quintanar-Díaz, de la calle de Don Esteban del centro de la ciudad de San Juan del Río. Uno de ellos, don Guadalupe Perusquía cuyos descendientes la conservaron hasta tiempos cercanos a la Revolución mexicana, cuando aparece como dueña doña Concepción Perusquía Layseca, nieta de don Guadalupe.

PUERTA DE TORILES:
Aunque ya para inicios del siglo XX existían los límites municipales y estatales, por los parecidos nombres, en algún momento se dificulta establecer la fecha y  circunstancia en que la hacienda se dividió en dos. Todo indica que para evitar ser afectados de más con el reparto agrario cardenista luego de la etapa revolucionaria, de una sola propiedad se hicieron dos; la primera cuya casa grande y terrenos estaban exclusivamente en San Juan del Río,  dieron origen a la actual comunidad y ejido de Santa Rosa Xajay. La antigua hacienda, llamada Santa Rosa, solo conservó unas pocas hectáreas, constituyéndose desde entonces en pequeña propiedad. Por su tamaño ya no resultó afectada por expropiaciones.

Del lado de hidalgo, la antigua hacienda de Xajay conservó su nombre pero siendo mayor su extensión, resultó más afectada por la expropiación para creación de ejidos en esa década y  posteriores. A pesar de ello, siguió siendo la más grande de las dos fracciones, con tierras de riego y grandes pastizales y montes que atravesaban las mojoneras interestatales.

Esta situación parece haber sido perfectamente planeada, dado que la señora Concepción Perusquía tenía varios hijos, de apellido Guerrero Perusquía, por el apellido de su primer marido. Habiendo  ella enviudado y vuelta a casar con un abogado Julio Herrera, resulta que él administraba los bienes intestados de Don Ignacio de la Torre y Mier (Yerno de Porfirio Díaz) entre los cuales se hallaba una ganadería de toros Bravos cuyo origen, otra vez extrañamente nos remite a su fundador a inicios en 1774 por don Raimundo Quintanar y que había tenido varias ubicaciones en el estado de México y la Hacienda del Cazadero en el de Querétaro. A la muerte de Don Ignacio de la torre, el ganado era numeroso y se dividió en 4 partes, adquiriendo una el mismo Abogado Julio Herrera, para regalársela a los hijos del primer matrimonio de su esposa, Edmundo y Jorge.
En los datos que localicé no está claro si este es el momento en que la familia Perrusquía se deshace de la hacienda original, lo cierto es que en el año de 1923, con los toros adquiridos, los señores Jorge y Edmundo Guerrero fundan, en el viejo casco del lado hidalguense, la ganadería de toros bravos de Xajay. Que se convertiría en una de las más legendarias de la fiesta brava mexicana durante décadas. Por ese casco, pasearon infinidad de figuras del toreo y de quienes deseaban serlo.  Como dije anteriormente, la finca se ubicaba en Hidalgo, pero la mayor parte de los pastos que mantenían al ganado estaban en San Juan del Río.

La pequeña propiedad que quedó anexa al otro casco, el del lado de San Juan fue donde se filmó la película recién relatada. 
Otro dueño en el siglo XX fue el Sr. Tomás Reyes Retana, descendiente de  Ignacio Reyes.
La parte de San Juan del río, fue adquirida en 1936  por los  integrantes de la familia Salas León, que venidos de otros lugares continuaron sus usos agrícolas, al inicio con éxito, después con poca fortuna, lo que les decidió dedicar sus actividades al ramo industrial, que ya conocían. Esta familia fundó en la misma década, la primera industria formal de nuestra ciudad: La Cerillera, de la calle Matamoros en pleno primer cuadro.  La hacienda continuó las actividades agrícolas con diversos dueños y muchos administradores,  entre ellos, en la década de 1980 Rafael Camacho Guzmán, Gobernador de Querétaro de 1979 a 1985, quien, al enterarse del proyecto federal de construir en las haciendas de la Llave y Santa Rosa unos hoteles de lujo como el de Galindo, entró en tratos que se deshicieron cuando los proyectos no se llevaron a cabo.
  
OREJAS Y RABO

La ganadería de Xajay, Hidalgo, sus toros y sus dueños, derramaron su grandeza en todas las plazas del país. Merced a una magnífica administración de los dueños, derivó en ser una de las más importantes en su ramo, en cantidad y calidad, de todo el país, lo que significó la conservación y ampliación de las viejas instalaciones, cuya casa grande adquirió por entonces un carácter señorial que no había tenido en su época agrícola.

La ganadería, es decir los toros y la divisa fueron vendidos en 1963 a don Juan Sordo Madaleno, dueño de la cercana hacienda de la Laja, Tequisquiapan, cuyos descendientes la conservan hasta la fecha en actividad, manteniendo el legendario nombre: Xajay. Extraños hilos mueven la historia, resulta que este señor era descendiente en línea directa de la señora Paz Domínguez Quintanar, habitante de la calle 16 de septiembre de San Juan del Río, hija del General Juan Domínguez y la Señora Ignacia Quintanar, que al enviudar, se casó con don Guadalupe Perusquía,  ya mencionado como uno de los propietarios de la hacienda original a  fines del siglo XIX.

Los dos cascos de la ex hacienda, por causa de haber sido siempre habitados y tener actividades productivas que los sostuvieron, se conservaron relativamente en buen estado. Contra lo que mucha gente piensa, estas edificaciones casi nunca son las originales de la época de la colonia, cuyas instalaciones eran muy rústicas. Ambos cascos, por lo menos su planta constructiva actual son del porfiriato y a partir de ella se les han hecho adecuaciones, de acuerdo a las necesidades de los propietarios, si quedan partes originales, entre siglos de remodelaciones, es difícil reconocerlas. 

Hoy son dos propiedades particulares, las pocas tierras que les dejó el reparto agrario han permitido que sus dueños las mantengan. Se les puede reprochar que han modificado mucho las antiguas construcciones, pero gracias a ello, las han mantenido en pie y no han sufrido la destrucción total como muchas similares. Así, al menos nos podemos dar una idea de lo que fueron hace siglos, las extrañas dos “casas grandes” de una misma hacienda original; la de Santa Rosa, una de las más antiguas y extensas de San Juan del Río, tanto que su nombre aún hoy atraviesa las fronteras estatales.

Continuando con las historias paralelas, como prueba de lo bien conservadas que están las construcciones, hace pocos años, una universidad Norteamericana inició el proyecto para construir sus instalaciones en el casco ubicado en San Juan del río, proyecto que se frustró, pero nos da una idea de su conservación y el valor que puede tener una construcción de esa magnitud. Del mismo, son las imágenes que presenté en la entrada pasada, sobre la película “El Extensionista” 
Santa Rosa Xajay, San Juan del Río.  Escena de "El extensionista".


Santa Rosa Xajay, San Juan del Río. Escena de "El extensionista".


Capilla del poblado de Santa Rosa Xajay, SJR. Antigua capilla de la hacienda, construida en una de sus trojes, actualmente está separada del casco. Escena de "El extensionista".

Atrio de la capilla del poblado de Santa Rosa Xajay, SJR. Escena de "El extensionista".

Capilla al interior de la hacienda del poblado de Santa Rosa, SJR. Escena de "El extensionista".

El casco ubicado en Hidalgo, es decir, Xajay, está perfectamente conservado, en uso y conserva muchísimo del mobiliario y objetos de su etapa ganadera, hoy está a la venta, por si a alguien le interesa, solo vale 7,500,000 Dlls. Presento un par de imágenes, de la página de bienes raíces “Inmuebles 24”, donde la ofertan.


Xajay,  Hidalgo, casco de la hacienda ganadera. a mediados del siglo pasado.

Casi la misma toma, 50 años después. Fotografía de la  página de bienes Raíces Inmuebles 24.
Xajay,  Hidalgo. Uno de los patios. Fotografía de la  página de bienes Raices Inmuebles 24.
Xajay,  Hidalgo, interiores que conservan mobiliario y emblemas de la época de ganadería de toros bravos. Fotografía de la  página de bienes Raices Inmuebles 24.

La divisa de Xajay y la propiedad de la Laja donde hoy se asienta, tiene un valor calculado en 100 millones de dólares, también por si alguien anda buscando algo parecido, constando de unos mil ejemplares y una 1500 hectáreas de Terreno.
Espero que la información les resulte interesante y por lo menos algunos hayamos salido de dudas respecto del nombre.
Santa Rosa Xajay: Población y ejido de San Juan del Río.
Ex hacienda de Santa Rosa: La hacienda original, y el casco ubicado en la población anteriormente citada.
Ex Hacienda ganadera de Xajay: Casco ubicado en Tlaxcalilla Hidalgo, con terrenos en San Juan del Río.
Xajay: Divisa de toros bravos, actualmente ubicados en la ex Hacienda de la Laja, Tequisquiapan, Qro.

Casualmente, porque es difícil que ocurra algo así, en el panteón municipal 1  de San Juan del Río, podemos ver casi juntas, las tumbas de 3 de las personas mencionadas en esta entrada:

El solemne mausoleo de don Guadalupe Perrusquía.

A su lado, la graciosa morada de su nieta, dona Concepción Perrusquía.

Frente a ellas, una lápida, que recuerda la trágica muerte de don Edmundo Guerrero Perrusquía. Descansen en paz..




Bibliografía:

Diario oficial de la Federación (muchos años y ejemplares)

Blogs taurinos. “La aldea de Tauro” y “Los toros dan y quitan”

Bisabuelos.com. página de Genealogía.

Martinez de Salazar, Pedro. Informe al virrey Revilla Gigedo, 1794

Fotografias antiguas Linares Agustín, El toro de Lidia en México.
_____________________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Aunque ya conocía algo de su obra, en razón de tener que documentarme para lo relacionado con el tema taurino, recurrí,  entre otros al blog de un sanjuanense: Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas, del  Maestro Francisco Javier Coello Ugalde, nuestro más prolífico escritor, aunque poco conocido a nivel general por el tema que maneja. Su blog acaba de cumplir 5 años y tiene más de 1400 materiales. Acucioso investigador del tema, adereza todas sus notas con gran cantidad de fotografías, periódicos,  publicidad relativa y todo aquello que pueda enriquecer el tema que trata, antiguo o actual. Yo lo leo precisamente por poder acceder a viejos materiales relacionados con nuestra historia. Por si están interesados en el tema taurino, denle una vuelta, no se arrepentirán, y si no les gustan los toros, pues nomás por la historia. Tanto material desplegado le ha dado para varios libros y blogs. Una felicitación por su aniversario, pero sobre todo por su trabajo. Les dejo la liga:     https://ahtm.wordpress.com/
_________________________________________________________________________________
Como se habrán dado cuenta,  hay varias historias entrelazadas en este artículo, no es coincidencia, hasta hace pocos años, San Juan del Río era un lugar muy pequeño, con una élite aún menor, cuyos actos y actividades frecuentemente se enlazaban, asimismo los de su descendencia, como ocurre en lo arriba escrito.  En casi dos siglos, el área urbana no creció, es la misma desde 1793 hasta 1950, cuando inicia la urbanización de milpas y terrenos que rodeaban a la breve ciudad. 
_________________________________________________________________________________
Interesados en profundizar un poco más en la familia Domínguez-Quintanar-Perusquía pueden  acceder aquí mismo a ellas.
___________________________________________________________________________

viernes, 25 de diciembre de 2015

El Extensionista o el problema del campo mexicano o de cómo sembrar maiz y cosechar puro chile


Galán de galanes pero con aspiraciones actorales.


Durante un tiempo estuvo en los cuernos de la luna en su carrera de actor, incluso llegó en 1993 a ser el protagonista de la novela estrella de Televisa: “Corazón Salvaje” estelarizando a Juan del Diablo y compartiendo créditos con Edith González en el horario nocturno, lo que le significó por algún tiempo ser el galán de moda, el objetivo de todos los paparazzi, el entrevistado estrella en programas o revistas y receptor de todos los premios y homenajes que el género otorga. Hasta se dio el lujo de grabar un disco de cierto éxito y doblar la voz de Tarzán en una película de Disney.

Su nombre artístico era Eduardo Palomo: (el verdadero Eduardo Estrada Palomo) Cantante y polifacético actor, merced a ser uno de los primeros egresados de la escuela de talentos de televisa, su carrera se vio arropada desde el principio en las emisiones de dicha empresa, especialmente en las telenovelas, que vivían una de sus tantas épocas de oro.
Habiendo desde sus inicios incursionado también en el teatro, desarrolló a la par de su carrera comercial, un gusto por la participación en películas de tema, llegando a constituirse en uno de los referentes del entonces llamado Nuevo Cine Mexicano. Bien sabía, por haber crecido en las entrañas del monopolio televisivo, que la gloria que este otorgaba era efímera.

Actuó en muchas películas de ese tipo, las que por sus temáticas jamás obtenían ganancias monetarias, aunque eran reconocidas por su dirección, guión y calidad actoral. Seguramente en varias de ellas, si acaso cobró algún sueldo u obtuvo alguna ganancia, fue ínfima en relación a lo que percibía en su faceta comercial, sin embargo, así son los actores, deben vivir de algo y vivir para algo, él lo hizo así: Vivió de la televisión y vivió para el cine.

De sus participación en películas del nuevo cine nacional, se recuerda su participación en algunas emblemáticas como: Rojo Amanecer, (1990) la Mujer de Benjamín, (1990) Mi Querido Tom Mix, (1991) Gertrudis Bocanegra (1991)  Crónica de un Desayuno, (1999) El Misterio del Trinidad, (2003) y Un Día sin Mexicanos. (1993)  es decir, casi en todo lo más importante que la para entonces escuálida industria producía a nivel nacional.
Un buen día, ya casado con la igualmente actriz Carina Rico, decidió incursionar en Estados Unidos, donde llegó a interpretar algunos papeles menores. Nunca sabremos lo que pudo haber logrado en aquel país: la muerte lo sorprendió joven en la ciudad de los Ángeles en el año 2003.

Una característica de su incursión en el cine no comercial, fue que no interpretó únicamente roles de galán, seguramente por tener la facilidad de elegir papeles buscaba aquellos en los que fuera la antítesis del conquistador. Le encantaba caracterizar al mexicano común, citadino, desmadroso y dicharachero, pero con conciencia social. Uno de sus papeles más recordados y que refleja la esencia de ese deseo, es el que interpretó en 1990 en la cinta El Extensionista.

 ¿Qué es un extensionista?
Hasta hace pocos años era un empleado público, promotor y gestor del desarrollo rural, encargado de implantar técnicas novedosas y más productivas en las comunidades agrícolas. En México, dicho puesto se otorgaba a ingenieros agrónomos recién egresados de la carrera y se les enviaba a localidades remotas, con diversos resultados, de acuerdo a las circunstancias particulares. En la actualidad la tendencia a nivel gubernamental es contratar para tales tareas a empresas particulares, subvencionadas con recursos públicos, por lo que ha desaparecido la figura del "Extensionista” que retrata la película.
Imagen Tomada de Internet. Cartel de sala de la película.
Ficha Técnica:

México, 1989.  35 mm (Rodaje)
Fecha de lanzamiento: 28 de febrero 1991
Dirección: Juan Fernando Pérez Gavilán
Producción: Arturo Pérez Gavilán, Fernando Pérez Gavilán
Guión: Víctor Ugalde, Juan Fernando Pérez Gavilán, Felipe Santander
Fotografía: Arturo de la Rosa
Edición: Rogelio Zúñiga
Música: Armando Manzanero

Reparto:
Eduardo Palomo : Cruz López, el Extensionista

José Carlos Ruiz : Benito Sánchez, el Gobernador indígena

Claudia Guzmán: Manuela, la Novia.

Manuel Ojeda: Severo, el Matón

Ernesto Gómez Cruz:  Nazario, el presidente Municipal

Leonardo Daniel: Mario, el colega corrupto

Eduardo López Rojas: Cuquillo, el ranchero

Alberto Pedret: Don Máximo, el cacique

Sergio Jiménez: Nacho, el loco del pueblo.

Como se puede adivinar desde la lectura del elenco, la película será un drama agrario, que incluye todos los estereotipos que en el campo mexicano fueron reales y hasta peores que como se retratan, lo que durante décadas impidió el desarrollo de ese sector productivo y creó el llamado el “problema del campo mexicano” que durante décadas cada presidente en turno declaraba haber “resuelto” y que sin embargo en la realidad cada vez más languidecía, hasta su virtual muerte con el Tratado de Libre Comercio en 1994.

En razón de casi ya no haber hoy agricultores “tradicionales” en la mayor parte de México, incluido San Juan del Río, a las nuevas generaciones, algunas partes del argumento les parecerán exageradas, pero en verdad así fue la política gubernamental durante muchos años, que incluía una gran cantidad de recursos presupuestales para el campo, pero que raras veces llegaban a los surcos, se diluían en la maraña de burócratas, prestamistas, caciques y acaparadores.

SINOPSIS.
El argumento se basa en una exitosa obra de teatro de la década de 1970, del autor Felipe Santander. Por ejemplificar perfectamente la realidad de la producción campesina de aquel entonces, fue muy representada y hasta en la actualidad es regularmente puesta en diversos teatros comerciales y universitarios.

Cruz López es asignado como Extensionista a un pequeño poblado indígena llamado Tenochtlén, a donde llega con la ilusión de apoyar a los lugareños para que mejoren sus técnicas de cultivo y sus condiciones económicas.

Los pobladores, acostumbrados a recibir a uno y otro funcionario que siempre les prometían y jamás cumplían, se muestran reacios siquiera a escucharlo, mucho menos a aplicar sus técnicas. Tras muchos esfuerzos, consigue la confianza de los lugareños y algo más de Manuela, la hija del líder indígena Benito.
Ingenuo y crédulo, desarrolla un proyecto alternativo de cultivo de algodón, consiguiendo créditos gubernamentales y hasta el apoyo del cacique del lugar. Ingenuo porque cree que solo con su palabra los va a convencer, crédulo por pensar que todo será como lo planeo.

Poco a poco durante la trama, la realidad que evadía lo rebasa sin que pueda hacer nada y en tropel caen sobre su proyecto todas las plagas biológicas y burocráticas posibles: El agua de riego no les es suministrada como lo requieren; el crédito no llega a manos de los campesinos; se le aconseja recurrir a prestamistas: el fertilizante que les suministran está adulterado; el cacique compra a los sembradores la semilla mejorada, y  para colmo, del cielo no cae ni una gota de lluvia.
Desesperado, reclama a todos ellos, tornándolos en enemigos a los que hay que contraatacar; En conjunto con los pobladores idean una manera de recuperar la semilla robándola de las bodegas del cacique. Descubiertos, son detenidos Benito y Cruz  en la capilla del lugar (dónde acaba de casarse con Manuela) y, llevados a  un lugar solitario, se les aplica la ley fuga. Enardecidos los pobladores con las muertes de sus incipientes redentores  linchan a las autoridades y cuelgan en los patios de su casa al cacique. En colofón,  tras unas muy falsas llamas reflejadas en los vidrios de su finca, que enmarcan la oscilante figura del ahorcado, empieza a llover.
Una de las fachadas de la Hacienda de Santa Rosa Xajay.

Como se ve, la película es la pura realidad, únicamente el final casi nunca se dio. Muchos funcionarios se enriquecieron al unísono de los caciques sin que les pasara nada. Esa trama de corrupción, siempre impidió una producción agrícola eficiente, quedando las comunidades cundo mucho en la autosuficiencia. Una frase de la película retrata lo que pasaban los campesinos, lo que sembraban y cosechaban en esas condiciones:

-          ¿De quién son esos chilares que están a la salida?

-          Son míos pero no son chilares, es maíz y frijol.

-          Es que como los tienen sembrados van a cosechar puro chile.
Por otro lado, el sentir de los campesinos se ejemplifica en una frase de Benito, el líder indígena, tras escuchar las melosas palabras de las autoridades.

“Benito ya se va. Y ojalá que todos ustedes se vayan… pero a la chingada.”
Escena en la capilla de la Hacienda de Santa Rosa. Benito antes de soltar la frase. Parados Cruz y el Cacique.


Palomo en las calles de Santa Rosa

Uno de los patios de la Hacienda de Santa Rosa

Escena en sembradíos, al fondo el cerro del Mirador.


Corredor de la Hacienda de santa Rosa

Acceso a la Hacienda

Capilla de la Comunidad de Santa Rosa Xajay, antigua Troje de la Hacienda.

La autoridades esperando al pueblo, en la capilla interior de la hacienda.


Los campesinos robando la semilla en uno de los patios de la hacienda, se puede observar el torreón original  en la esquina.



Escena en la comunidad de la Estancia, se puede observar todavía la torre de la iglesia de la antigua hacienda, hoy derrumbada en la presa Constitución.

Portón de la Hacienda de Santa Rosa
Lo interesante para el tema de este blog es que la película fue rodada mayoritariamente en la comunidad de Santa Rosa Xajay, incluyendo locaciones en sus calles,  las instalaciones de la hacienda, el camino que la comunica con la carretera San Juan del Río - Tequisquiapan, la comunidad de La Estancia. (En el Dvd original que tengo y la versión televisada ya no sale una escena grabada en el antiguo banco Banrural de San Juan del Río, que estaba en la Casa de las Diligencias de la Av. Juárez)

Parece que algunas de las escenas fueron rodadas en la comunidad del Tejocote, Tequisquiapan, no he podido confirmarlo.

Otro elemento que enlaza a la película con nuestra ciudad, es que su tema, “Corrido de Tenochtlán” es interpretado nada más y nada menos que por los Hermanos Falcón, en la vida real artistas exclusivos del restaurant del Portal de Reyes, de San Juan del Río. (Excepto cuando se van al mundial)

Créditos de la película, incluidos los Hermanos Falcón
Presento a Ustedes los fotogramas, obtenidos de la película original y el cartel, tomado de Internet.
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD:

La película se proyecta todavía regularmente por Televisa y los canales de cable de películas mexicanas, aunque tiene muchos bips en las groserías, lo del puro chile sí sale, lo de que se vayan a la ... no. Así que si la ven ahí, lean los labios de Benito.
_________________________________________________________________________
Esta entrada la tenía desde hace algunos ayeres pero como los vecinos ya la habían publicado a su estilo, me tuve que esperar para no ser repetitivo en el tema. No tomé nada de ellos, solo aumente la extensión de la mía y no cupo en una entrada, espero poner la otra parte en estos días.
_________________________________________________________________________
Un saludo a todos los lectores de este blog, ya llegamos a 43 países, hoy llegó un visitante de Dinamarca.
_________________________________________________________________________
Lo de los hermanos Falcón y el mundial se refiere a que es costumbre en el restaurant del Portal de Reyes donde se presenta regularmente este dueto de cantantes, cuando hay torneos futboleros y la asistencia baja, colocan un letrero que dice así: "Los Hermanos Falcón se fueron al Mundial" para indicar que ese día no actuarán.