Presidentes Municipales de San Juan del Río
Como tiene algo de tiempo que no pongo información que ayude a las tareas de niños , hoy presento la cronología de Presidentes
municipales.
Aclaro que el listado lo realicé con base en las
cuatro fuentes que tengo disponibles, las cuales presentan algunas
inconsistencias en cuanto a nombres y fechas, sobre todo en los inicios de esta
figura pública.
ANTECEDENTES
Desde sus inicios, en el siglo XVI, el estatus político y geográfico de nuestra
ciudad ha sufrido diversos cambios y por lo mismo, las autoridades que le han
gobernado, también han tenido diversas denominaciones y funciones.
El primer estatus de la zona que hoy ocupa nuestro municipio, fue como parte de las
tierras otorgadas en encomienda a  Juan
Jaramillo, en alguna fecha entre 1526 y 1530 correspondiendo a él, por no
haber otra figura disponible, el honor de ser la primer persona que detentó una
autoridad a nivel local, inicialmente solo se refería a la zona, por no haber
pueblo “a la española” en donde ejercerla. 
 
Años adelante, según algunos documentos, en algún lugar hoy no determinado,
cercano a la actual ciudad, se levantó un presidio, denominado “Frontera
Chichimeca” cuyo mando militar estuvo a cargo de Luis de Velasco, quien después
sería Virrey de la Nueva España. Detentaba autoridad militar. Hubo algunas
variantes de esta figura, como el llamado “Justicia de los chichimecas” que abarcaba una gran zona, poco determinada geográficamente.
Al establecerse el pueblo en su actual ubicación,
siendo parte ya de la Encomienda de Jilotepec, la autoridad civil de era detentada
por las de ese lugar. Cabe mencionar que
específicamente en el pueblo, fungía entonces el Juez de Registros, encargado
de regular el paso de ganado por el incipiente Camino Real. Al mismo tiempo
existía la llamada República de Indios de Jilotepec, que impartía justicia solo
a los indígenas de su demarcación, incluidos los de San Juan del Río.
 Algún tiempo en el siglo XVI,  la autoridad civil de
Jilotepec, en lo que se refiere a Justicia, se trasladó a Huichapan y San Juan
del río siguió dependiendo de ella hasta la creación de la Alcaldía Mayor de
Querétaro, en 1578, a cuya Jurisdicción quedó adscrito San Juan del Río, aunque
en muchos aspectos, siguieron dependiendo de Jilotepec.
En algún momento del siglo XVII, seguramente por el
aumento de población indígena, se estableció la República de Indios de San Juan
del Río, figura que encabezada por un gobernador y varios ayudantes, regía los
actos de los mismos a nivel civil e incluso judicial. Esta figura perduró hasta
la Independencia nacional.
Las autoridades para los españoles del pueblo
tuvieron varias denominaciones en el transcurso del virreinato, pero en general
fueron dos: El subdelegado, para los asuntos civiles y el teniente, para los
militares. En teoría, siempre fue superior la civil, pero dependiendo de la
situación política, podía estar supeditado a la militar.
A finales de la colonia, el cuerpo de gobierno
municipal, cambió a una junta de gobierno, integrada por varios notables de la
ciudad, encabezada por un alcalde, pero la autoridad, ya civil puramente, correspondía a todo el conjunto. En los
vaivenes que siguieron a la Independencia  nacional, por más de medio siglo, este cuerpo
tuvo varias denominaciones y funciones, terminando a fines del siglo XIX y
principios del XX, en la autoridad “municipal” concentrada en un funcionario
llamado Prefecto Político. 
Con la institucionalización del Municipio, en la carta
magna, a partir de 1917, el gobierno local está integrado por el presidente
municipal y el cuerpo de regidores.
| Fotografía Personal. Detalle del interior de la Presidencia Municipal. Antiguo Convento de Santo Domingo. Sede de la autoridad Municipal desde el siglo XIX. | 
CRONOLOGÍA
Desde esos años, podemos establecer el listado de
Presidentes municipales. 
Dado que a pesar de la Constitución hubo algunos años
después de 1917, de inestabilidad en todo el país, supongo que por eso hay inconsistencias
en los listados, ya que dependiendo de la facción que llegaba, seguramente
ponían a sus allegados, y al llegar otra, eran depuestos y colocados los suyos.
Para no errar, doy los distintos listados que tengo y
la fecha que marcan como periodo para cada uno, según cada fuente, así como
algún comentario pertinente.
FUENTE: Los municipios de Querétaro, Secretaría de
Gobernación y gobierno del Estado, 1987.
Luis Prieto                          1917
Capitán Garcés                  1917-1918
Enrique Herrera                 1918-1919
Norberto Borboya (sic)       1919
Severino Ayala                   1919-1921
Ricardo Monroy                  1921-1923
Próspero Martínez             1923-
1925
J. Guadalupe Ramírez   
   1925- 1927
Saturnino Osornio              1927
José Z. serrano                  1928
José Martínez                     1929
José C. González               1929-
1931
Fidencio Osornio                1931-1933
Teófilo Gómez                    1933-1935
Palemón Ríos           
        1935- 1936
Francisco Kraus        
        1936
–1937
Alvaro Tejeida                    1937 – 1938
Francisco Kraus       
         1939
COMENTARIO: Por la duración en años de los aquí
nombrados, supongo que algunos son los impuestos por las facciones nacionales
en conflicto, otra posible explicación de las discrepancias entre los listados
puede ser que algunos solicitaran licencia por cualquier motivo y por eso
duraran menos de los dos años de periodo legal. También puede ser que los
interinos que los sustituyeron estén aquí nombrado. (En el libro no se aclara cuales son en periodo
completo o interinato) Es evidente el error ortográfico en Norberto Borbolla.
FUENTE: ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM22queretaro/municipios/22016a.html
 Nombre 
 | 
  
Periodo 
 | 
  
Partido  
Político  | 
 
C. Severiano Ayala 
 | 
  
1916-1917 
 | 
  |
C. J. Norberto Borbolla 
 | 
  
1917-1919 
 | 
  |
C. R. José Martínez Sánchez 
 | 
  
1920 
 | 
  |
C. Antonio Montes 
 | 
  
1920 
 | 
  |
C. Mariano Loyola 
 | 
  
1920 
 | 
  |
C. Antonio García Rebollo 
 | 
  
1920 
 | 
  |
Teniente Coronel Ricardo Olvera 
 | 
  
1920-1921 
 | 
  |
C. Manuel C. Romero 
 | 
  
1921 
 | 
  |
C. Ricardo L. Monroy 
 | 
  
1921-1923 
 | 
  |
C. Próspero Martínez 
 | 
  
1924-1925 
 | 
  |
C. J. Guadalupe Ramírez 
 | 
  
1925 
 | 
  |
C. Saturnino Osornio 
 | 
  
1925-1927 
 | 
  |
C. Isauro Trejo 
 | 
  
1927 
 | 
  |
C. Ildefonso de la Peña 
 | 
  
1928 
 | 
  |
C. José García Rebollo 
 | 
  
1928 
 | 
  |
C. José Z. Serrano 
 | 
  
1928 
 | 
  |
C. José C. González 
 | 
  
1928-1929 
 | 
  |
C. José Martínez 
 | 
  
1929 
 | 
  |
C. José Bárcena 
 | 
  
1929 
 | 
  |
C. Andrés Hoyo 
 | 
  
1929 
 | 
  |
C. Salvador Gómez 
 | 
  
1929 
 | 
  |
C. Guillermo López Real 
 | 
  
1929 
 | 
  |
C. Fidencio Osornio 
 | 
  
1930-1932 
 | 
  |
C. Teófilo Gómez C. 
 | 
  
1932-1933 
 | 
  |
C. Fidencio Osornio 
 | 
  
1933 
 | 
  |
C. Palemón Ríos 
 | 
  
1933-1936 
 | 
  |
C. Francisco Kraus 
 | 
  
1936 
 | 
  |
C. Rodolfo Monroy 
 | 
  
1937 
 | 
  |
C. Álvaro Tejeda 
 | 
  
1937-1939 
 | 
  |
C. Luis G. Pinal 
 | 
  
1939 
 | 
  |
C. Pablo Olivares 
 | 
  
1939 
 | 
  
COMENTARIO: Aunque casi todos los nombres son iguales,
hay diferencias en las fechas de gobierno. Ignoro cómo fue la transición del
anterior sistema al nuevo, porque se consigna aquí desde 1916, puede ser que ya
estuviera en funciones y continuó hasta 1917. En esta lista consignan por
primera vez, el partido político al que pertenece el funcionario Roberto Licea,
del  PRM, antecedente del PRI. Supongo
que los que gobernaron desde 1929, pertenecían al otro antecedente priísta, el
PNR, creado por Calles.
De este sitio, procede el que con algunos errores está
en la enciclopedia virtual WIKIPEDIA.
FUENTE:
Municipio de San Juan del Río. José Velázquez. 1997
Albino Ugalde                    1915
Severino Ayala                  1916
Luis Prieto                         1917
Capitán Garcés                 1917-1918
Enrique Herrera                1918-1919
Norberto Borboya (sic)     1919
Severino Ayala                 1919-1921
Ricardo Monroy                1921-1923
Próspero Martínez            1923- 1925
J. Guadalupe Ramírez     1925- 1927
Saturnino Osornio            1927
José Z. serrano                1928
José Martínez                  1929
José C. González            1929- 1931
Fidencio Osornio             1931-1933
Teófilo Gómez       
          1933-1935
Palemón Ríos                  1935- 1936
Francisco Kraus              1936 –1937
Alvaro Tejeida                  1937 – 1938
Francisco Kraus               1939
Miguel Bueno                   1939- 1940
Roberto Licea                   1941
José Alegría
Mejía            1941-1943
Isauro P.
Vázquez            1943 – 1944
COMENTARIO: Este listado parece haber sido elaborado
combinando las dos fuentes anteriores, por lo que sería el más completo,
incluso consigna un nombre más temprano: Albino Ugalde, en 1915. Por la fecha
en que apareció, termina su cronología en 1993. No consigna partido.
LOS DOCUMENTADOS
El listado que viene a continuación, inicia desde
Miguel Bueno,  a partir de ahí, es el
mismo en las fuentes consultadas. Son los sin duda correctos en nombre y
periodo. Tomo el formato de la Enciclopedia de los Municipios agregando los
recientes dos interinos.
Nombre 
 | 
  
Periodo 
 | 
  
Partido  
Político  | 
 
C. Miguel Bueno 
 | 
  
1939-1940 
 | 
  |
C. Roberto Licea 
 | 
  
1940-1941 
 | 
  
PRM 
 | 
 
C. José Alegría 
 | 
  
1941-1943 
 | 
  
PRM 
 | 
 
C. Isauro P. Vázquez 
 | 
  
1944 
 | 
  |
C. J. Santos Sinecio 
 | 
  
1944-1945 
 | 
  
PRM 
 | 
 
C. Gabriel Herrera Cabrera 
 | 
  
1945 
 | 
  |
C. Juan B. González 
 | 
  
1946 
 | 
  |
C. Víctor Corchado 
 | 
  
1946-1949 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Teofilo Gómez Centeno 
 | 
  
1950-1951 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Jesús Machuca Dorantes 
 | 
  
1952 
 | 
  |
C. Francisco Cabrera Pedraza 
 | 
  
1953-1954 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Felipe Cardoso Flores 
 | 
  
1954 
 | 
  |
C. José Ayala Guillén 
 | 
  
1955 
 | 
  |
C. Salvador Gómez Centeno 
 | 
  
1955-1958 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. J. José García Rebollo 
 | 
  
1958 
 | 
  |
C. Jesús Uribe y Uribe 
 | 
  
1958-1961 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Ernesto Callejas Pacheco 
 | 
  
1961-1964 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Lic. Manuel Suárez Muñoz 
 | 
  
1964-1967 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Raúl Olvera Aróstegui 
 | 
  
1967-1970 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Lic. Enrique Burgos García 
 | 
  
1970-1973 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Gilberto Ugalde Campos 
 | 
  
1973-1976 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. María Dolores Paz Rico (interino) 
 | 
  
1976 
 | 
  |
Ing. Gustavo Nieto Ramírez 
 | 
  
1976-1979 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Jorge Herbert Pérez 
 | 
  
1979-1982 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Ing. Leopoldo Peralta Navarrete 
 | 
  
1982-1985 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Lic. Federico Gómez Vázquez 
 | 
  
1985-1988 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Antrop. Jaime Nieto Ramírez 
 | 
  
1988-1991 
 | 
  
PRI 
 | 
 
C. Jesús Salvador Olvera Pérez 
 | 
  
1991-1994 
 | 
  
PAN 
 | 
 
C.P. Francisco Erick Layseca Coéllar 
 | 
  
1994-1997 
 | 
  
PAN 
 | 
 
Ing. Gilberto Ariel Cecilio Ortega Mejía  
 | 
  
1997-2000 
 | 
  
PAN 
 | 
 
Ing. Atilano Inzunza Inzunza 
 | 
  
2000-2003 
 | 
  
PAN 
 | 
 
Lic. Ma. de los Ángeles Jacaranda López Salas 
 | 
  
2003-2006  
 | 
  
PRI 
 | 
 
José Luis Gutiérrez Legorreta (interino) 
 | 
  
2006 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Jorge Rivadeneyra Díaz 
 | 
  
2006-2009 
 | 
  
PAN 
 | 
 
Ing. Ricardo Morales Alegría (interino)  
 | 
  
2009 
 | 
  
PAN 
 | 
 
Gustavo Nieto Chávez 
 | 
  
2009-2012 
 | 
  
PRI 
 | 
 
Fabián Pineda Morales 
 | 
  
2012-2015 
 | 
  
CCPQ 
 | 
 
Guillermo Vega Guerrero 
 | 
  
2015-2018 
 | 
  
PAN 
 | 
 
_________________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Espero les sirva a los alumnos para sus
tareas.
Sería este el primer intento. Dadas las
inconsistencias en los nombres iniciales, en cuanto consiga algún documento que
compruebe alguno lo iré consignando, esperen actualizaciones.   
Creo
que el o los lectores en Rusia siguen muy activos en el Blog, incluso en el mes
superan las visitas locales. Un saludo. 
_____________________________________________________________________
Repito
la invitación a hacer comentarios, adiciones o correcciones a lo que aquí escribo. Al
finalizar cada entrada, en la parte que dice comentarios o no hay comentarios,
hacer clic. Contesto a todos. 
_____________________________________________________________________
Este
periódico se editaba en la década de 1970, como filial del Diario de Querétaro,
con noticias regionales.
_______________________________________   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario