Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Calle Real. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

San Miguel, donde el arcángel perdió. Los barrios 6


Continuando con la descripción somera de los antiguos barrios virreinales de la ciudad, corresponde hoy al llamado de San Marcos.

Fotografía personal: Balcón colonial de una casa del Barrio.
Su nombre se debe al arcángel San Miguel, santo muy apreciado por los indígenas de aquellos tiempos, ya que como la imaginería religiosa le  representaba siempre armado y en acción de acabar con el demonio, seguramente les recordaba a sus antiguos dioses, sangrientos y bélicos, sobre todo a Tláloc y es un ejemplo más del sincretismo religioso que se dio en los años de la implantación del catolicismo. Este santo, especialmente poderoso por ser además Príncipe y Arcángel, fue de los favoritos para nombrar los nuevos poblados y rebautizar los ya existentes durante la colonia. Aquí le correspondió el nombre a uno de los barrios indígenas primigenios.

Este barrio tiene sus límites en la actualidad al sur, con la avenida Juárez, al este, con la calle Hidalgo, al norte con la calle de Abasolo y al oeste con el río.

Mapa de Ignacio Pérez. En azul el Barrio de San Miguel.
En su tiempo fue importante por varias razones:

a)    Su parte sur colindaba con una gran extensión del camino real, donde se concentraba gran parte de la actividad comercial y de servicios a los viajeros.

b)     En él se ubicaron los edificios de todos los conventos que hubo en la ciudad: San Juan de Dios, (actual facultad de Bellas Artes de La UAQ) Santo Domingo (actual presidencia municipal) y el Beaterio. (en activo como lugar de enclaustramiento de religiosas) Mención aparte merecen sus respectivos templos anexos, todos aún en servicio religioso.

c)     Era el barrio más grande en cuanto a espacios construidos. Se puede decir que era casi completamente “urbano” tres de sus colindancias eran con calles de otros barrios, solamente el espacio junto al río tenía algunos espacios agrícolas.

d)     Contenía algunos de los espacios civiles más importantes: La casa de las diligencias o administración de alcabalas, el hospital “civil” aunque siempre fue administrado por religiosos, el puente de Piedra sobre el río, la escuela de educandas, y al parecer del lado de este barrio junto al puente se encontraba también la Garita de Querétaro.

e)   En razón de su mismo carácter “urbano” contuvo la mayoría de las Casonas y mansiones más importantes de la ciudad en todos los tiempos, sobre todo en la calle 16 de septiembre.

f)    Fue el barrio que tenía más colindancias con los otros:  La concepción, San Juan, Espiritu Santo y San Marcos.
Imagen de Google Earth. Iglesia de Santo Domingo, a la derecha, el antiguo Convento, hoy Presidencia municipal.

Originalmente, contuvo las pocas casas de los otomíes fundadores, edificadas junto a sus espacios agrícolas. Por pasar casi al centro de él la acequia del pueblo,  estos predios debieron ser de los principales de la comunidad, en atención a tener acceso al agua para riego y servicios. Esta misma condición le hizo ser también de los primeros en ser codiciados por los españoles y mestizos que a partir del siglo XVII poblaron el actual centro histórico y por su valor intrínseco, en él se asentaron muchas de las familias de la naciente élite del pueblo. Temprano en la historia dejaron los indios de habitar esta zona, quedando sin embargo, como recuerdo de ellos, dos calles con nombre indígena, (extrañamente en tarasco) la de Tareta y la del Huachi, nombres  que perduraron hasta fines del siglo XIX.

Imagen de Google Earth. El Beaterio y a la izquierda, el colegio de educandas.
A pesar de estar a la vera del camino y su intenso tráfico desde los tiempos iniciales del pueblo, en realidad tardó mucho en ser edificado completamente con casas, incluso, el Templo de San Juan de Dios, se describe en el siglo XVII como aislado de las casas del pueblo (recuérdese que por razones prácticas, casi todos los mesones se ubicaron en la otra acera, con acceso trasero al río) y se menciona que fue construido en un terreno llamado, tal vez por la misma razón “el Olvido”. Aún existe cerca de ahí una calle así  llamada, el Olvido, que hasta hace poco era callejón, seguramente ahí empezaba el predio mencionado.

Fotografía personal: Antigua casa de las diligencias.
Hace unos 20 años, al emparejar la orilla del río junto al panteón, antes del puente, se descubrieron cimientos de antiguas casas, seguramente fueron arrasadas en alguna crecida del río y fueron muy antiguas, porque no se tiene registro de asentamientos en ese lugar, hasta que a mediados del siglo XIX se construyó ahí el “camposanto común” para distinguirlo del “de los indios”, al otro lado del río, en el Barrio del Espíritu Santo. Aunque legalmente ya no existía la distinción racial, así se les conoció, pero nunca fue “de españoles” como dicen algunos, para esas fechas, ya la mayoría de la población era mestiza, no peninsular.
Fotografía personal: Casa de don Esteban, en la calle 16 de septiembre. " de las principales del pueblo"

Fotografía personal: El colonial puente de piedra.
Para 1793, Salazar describe así al barrio: “El de San Miguel, que es el mayor, y ocupa la parte poniente de la iglesia del hospital, comienza desde el puente. Subiendo del occidente al oriente con ocho manzanas y un testero (frente de alguna casa, macizo sobresaliente) formando ala a la Calle Real; por la parte norte encierra en su circunferencia treinta y seis manzanas. En este barrio están situados un mesón, el convento del Santísimo Cristo de Santo Domingo, en el que se hallan tres religiosos con el padre superior. Así mismo, está fundado un colegio de educandas, en el que hay una rectora, una maestra y doce colegialas. En este barrio es donde se encuentran construidas muchas de las casas de las principales del pueblo".

Fotografía personal. Antigua casona hoy plaza comercial.
Seguramente hubo en la época colonial alguna capilla india dedicada a San Miguel, pero por su pronta “españolización” seguramente se demolió o integró a alguna construcción. Incluso, creo que en ninguno de los templos que tiene el barrio  existe una imagen de San Miguel.

Hoy, la zona se caracteriza por ser eminentemente comercial, de servicios y habitacional. Ha perdido gran parte de las casas coloniales, pero se conservan muchos de los edificios emblemáticos. Esas grandes casonas, por su amplitud, albergan pasajes comerciales, al poniente, se conserva su carácter habitacional, pero son casas modernas, construidas sobre las antiguas milpas y huertas de los indios.

Mapa de 1590. Ubicación aproximada del barrio.
En la disyuntiva de poner el nombre al barrio, los indios eligieron a uno que consideraban especialmente poderoso, remembranza de sus antiguas deidades, en la esperanza de que bajo su patrocinio, los defendiera de los peligros que les acechaban en el lugar que eligieron como vivienda. Por esta vez, el santo no funcionó, apenas un siglo después de fundado el pueblo, casi ya no había indios en la zona nuclear del barrio.

Imagen de Google: Iglesia de San Juan de Dios y antiguo Hospital. Detrás del árbol mayor, la pequeña capilla de Jesusito de la Portería.
Afortunadamente otro siglo después, vendría en su auxilio, otra imagen religiosa, el cristo de la Portería (la portería del convento-hospital de San Juan de Dios) que aparecido en una de sus paredes, desde 1731 y hasta la actualidad, conocido como "Jesusito", a fuerza de milagros y favores concedidos se constituyó como el  espacio religioso más visitado de la ciudad, incluidas las iglesias del centro.


domingo, 17 de mayo de 2015

Los Barrios 2 La Concepción



Continúo con la ubicación y descripción de los viejos barrios del pueblo de San Juan del Río. Como expliqué en la entrada  anterior, no se trata de un trabajo definitivo, se realizó con base en un informe de 1793, plasmado en un mapa del siglo XIX para aterrizar su correspondencia actual, en imágenes  satelitales.

Dado que hasta hoy no existe un plano que los defina, esta ubicación puede sufrir modificaciones, en cuanto se tengan más elementos o documentos que aclaren ciertos puntos que no se tienen bien definidos.

La Concepción
Hoy nos referiremos a este barrio, aclarando que en la actualidad, y desde fines del siglo XIX, existe al poniente de la ciudad otro conocido con ese nombre, no estamos hablando de él, la descripción de hoy es del antiguo barrio que así se llamaba.

Nos dice Ayala:
“Al frente del barrio de San Miguel se encuentra el de la concepción, hacia la parte sur, sobre las orillas del río, con su frente de ocho manzanas de largo. Comienza desde el puente, formando ala con la parte sur, con la Calle Real, encerrando en su circunferencia nueve manzanas y un testero. Hay en este barrio dos mesones."

EL NOMBRE

No he podido determinar si el nombre se debe a una cuestión religiosa o  se refiera a otro tipo de “concepción”, que explico a continuación:
Entre los campesinos se llama “magdalena” o “concepción” a los terrenos que se ganan al cauce de los ríos o corrientes de agua, sea de manera natural o artificial. Y este barrio tiene la circunstancia de que al menos desde la fecha del informe de 1793, ya existía en el río, cerca del puente de piedra, una isla.

(Para más información de la isla, ir al siguiente vínculo)  ver: La Ysla de San Juan del Río
Por lo tanto, es posible que la isla, que de acuerdo a lo que ya se dijo, sería una “concepción” o “magdalena” le diera el nombre al Barrio.


SU CONTENIDO


Iniciaba en el Puente de piedra, siguiendo la acera sur de la actual avenida Juárez, llegaba hasta la esquina de Allende, donde colindaba con el del Calvario, juntos doblaban al sur, por la parte trasera de la calle Melchor Ocampo. Avanzaban paralelos al sur, hasta cerca del hoy seminario Javeriano, donde se ubicaba la Huerta Grande, propiedad de la Hacienda de la Llave, de ahí, con rumbo poniente, se dirigía al río, siguiendo su orilla norte, hasta regresar al punto inicial.

IMAGEN DE GOOGLE. EL BARRIO DE LA CONCEPCIÓN INDICADO POR EL COLOR LILA Y EL NUMERO TRES.

Aunque el texto nos dice que eran en total nueve manzanas, no es posible determinar actualmente cuáles eran.
Su situación junto al río, le hizo vulnerable a las crecidas de agua que, durante las lluvias anuales, socavaban los terrenos de las casas de Av. Juárez, que colindaban con él, lo que determinó que desde tiempos tempranos se construyera un dique de piedra en las orillas del mismo, que las protegía de la erosión.

Para más información ir a:   ver: La Ysla de San Juan del Río
Refiere el documento que en este barrio hay dos mesones, uno de ellos estoy seguro era el que se ubicaba en el predio hoy ocupado por el Centro de Salud, del otro tengo duda, lo lógico sería decir que era el llamado “de la Unión” que muy remozado se encuentra en la Esquina de Av. Juárez y San Luis Montañez” pero tengo entendido que empezó a funcionar como tal  hasta la década de 1820, ignorando si hubo en el mismo lugar otro que le antecediera. Varias crónicas de viajeros refieren que en los lugares donde se hospedaban, el patio colindaba con el río.
El mesón del Centro de Salud, aún en ruinas sobrevivió hasta mediados del siglo XX, antes había sido Rastro Municipal, y luego donado para el uso hospitalario que conserva en la actualidad,  se le tuvo que acondicionar una barda en la parte trasera, para evitar que las crecidas del río lo invadieran. No lo lograron inicialmente, al menos dos veces, en las décadas de 1960 y 70, los encamados tuvieron que ser sacados a la Avenida Juárez, para evitarles al menos un baño no recetado. Solo la reciente muerte del río acabó con el peligro. (Cualquier semejanza  con algún Hospital General en la década actual es pura coincidencia)

Por su estratégica ubicación, a la orilla del Camino Real, es de entenderse que esa sección fue de las primeras del pueblo que perdieron los indios a manos de los españoles o mestizos. Igual que las actuales carreteras, el camino tenía un “derecho de vía” pero el resto fue inicialmente propiedad de los indios, aunque muy tempranamente enajenado, lo que permitió el establecimiento de los mesones y todo tipo de comercios y servicios para los viajeros en uno u otro sentido.

En este barrio, fuera del Portal de Reyes, en épocas indistintas, se instalaron tanto el mercado diario, (Los domingos en la Plaza Principal, hoy Independencia se instalaba la “plaza” o mercado semanal, pero entre semana existía este otro para las necesidades inmediatas) como las plaza de baratillo, que sería una especie de tianguis de objetos, no tanto de insumos alimenticios.
Si la isla perteneció a este barrio, solo puedo agregar que era de una extensión respetable, permitiendo que se cultivara al menos, en la parte más cercana al puente.
Por terminar en el río, cruzando el actual Puente de la Historia, iniciaba, al norte del aquí descrito, el barrio del Espíritu Santo, del que hablaremos más adelante.

Nota:
La fotografía que presento,  es de la esquina de Reforma con avenida Juárez, junto al edificio del Centro Histórico y Cultural, indicando que hasta ahí llegaba este barrio, según yo terminaba en la siguiente esquina, en Allende, espero encontrar un dato que confirme una u otra postura, en caso de que se tenga que rectificar, lo haré en los mapas que estoy presentando, igual con cualquier dato que encuentre de lo que voy describiendo, no es un trabajo acabado y aquí no me pueden ayudar mis informantes, esta división es demasiado vieja para ellos. Las placas de mosaico, aclaro, no son antiguas, si no mal recuerdo fueron colocadas en la década de los ochentas y las anteriores, metálicas en naranja,  indicaban la división en cuarteles, que es de la que se acuerdan los viejos habitantes.