Hace muchos años…
El libro |
Luego de salir de Querétaro, tras su redacción hace más de 432 años, como
respuesta a un cuestionario enviado por el rey de España a los jefes políticos
de las jurisdicciones de los virreinatos para que, de manera documental dieran
cuenta de los aspectos más importantes de cada una de ellas, volvió de manera pública a su lugar de natal la llamada "Relación de Querétaro", en forma de facsímil editado por el gobierno del estado de
Querétaro.
Su nombre correcto es “ Relación Geográfica de Querétaro,” forma parte
de un grupo de documentos similares de finales del siglo XVI, elaborados por
los alcaldes mayores, contestando un cuestionario anexo, que fue común, sobre
la historia, límites, autoridades, habitantes, caminos, cultivos, actividades
económicas, etc,. Lo que convierte a cada una en el documento primario más
importante para la consulta de la historia colonial temprana de cada lugar
relatado.
Todas las Relaciones se enviaron como informes oficiales a España, donde permanecieron muchos años y tuvieron una serie de
traslados a diferentes
ubicaciones y bibliotecas. Varias terminaron en manos de coleccionistas
particulares. Un paquete de ellas fue adquirido por una
universidad estadounidense, entre ellas se encontraba la de Querétaro.
No hay un dato específico de cuantas Relaciones se hicieron, hoy se
conocen 209, entre ellas 168 son de la Nueva España y hay por lo menos otras
29 perdidas.
Específicamente, de la que hoy nos ocupa, el Alcalde Mayor de Jilotepec,
Hernando de Vargas, al recibir la orden y la “instrucción y memoria de las
relaciones que se han de hacer para la descripción de las Indias” es decir el
cuestionario a contestar, comisiona a su escribano, Francisco Ramos de Cárdenas, quien armado de paciencia y un sinfín
de informantes se dio a la tarea de redactarla. De acuerdo a los estudiosos,
fueron al menos 2 ayudantes quienes en realidad plasmaron, del 20 de enero al 30
de marzo de 1592, en 31 fojas útiles, además de las tres del cuestionario, la visión conjunta de indígenas y españoles
de lo contenido en tal espacio Geográfico. La relación se acompañaba de un mapa,
desgraciadamente perdido que contenía los nombres de las poblaciones.
Por su calidad de Autoridad, Ramos de Cárdenas incluyó una completa
descripción del territorio, población y gobierno, apegándose lo más posible a
la realidad, pero sin olvidar que por ser oficial, tenía que ser muy cuidadoso en los
aspectos que plasmaba. Siendo en tal fecha, Querétaro y San Juan del Río, los
dos pueblos más importantes de la jurisdicción, todos los datos que de ellos se
dan en las fojas de la Relación, constituyen una valiosa fuente de
información histórica y sin duda alguna, por su contenido, extensión, autenticidad y
significado, es el documento más importante para la historia de Querétaro hasta la actualidad.
La información de la época en que fue realizada es la más fidedigna que
se pueda hallar. En lo que respecta a tiempos más antiguos tiene
inconsistencias, sobre todo en la oscura época de la fundación de Querétaro y
San Juan del Río, para la cual Ramos tuvo
que hacer uso de informantes, es decir los más viejos de las comunidades, así como
para los nombres de los pueblos y lugares, que oficialmente estaban en náhuatl,
pero sus habitantes era otomíes que ya no lo dominaban. Las supuestas
fundaciones ocurrieron cuando el dominio azteca
era reciente y su idioma muy extendido aun en las otras etnias, pero
para 1582, ya no lo era y la
lengua otomí se imponía.
Detalle importante de la Relación es que no menciona fechas de
las fundaciones, algunos dicen que se le olvidó a Ramos, yo supongo que desde
entonces se tenía duda de la fecha
exacta y no quiso poner algo que bien sabía no era confiable. (Además, los
documentos que mencionan las fundaciones de San Juan del Río y Querétaro en
1531, tardarían más de un siglo en aparecer, es lógico que no lo mencionara)
Como dije al inicio, desde su elaboración jamás ha vuelto
físicamente el documento a Querétaro y por su importancia y antigüedad, desde siempre su revisión ha estado vedada al público en general,
incluso, dentro de los investigadores, solo los de alto nivel pueden acceder a
él.
![]() |
Los autores a los extremos, al centro, otro historiador, Andrés Garrido |
Afortunadamente para nuestra historia, dos de ese tipo de investigadores,
convergieron y estuvieron disponibles en Querétaro hace un par de años y en
ahora sí una acertada decisión gubernamental, se les dio la tarea de preparar
una edición facsimilar de la Relación para su edición y difusión por parte del Fondo Editorial Queretano. Creo que David Wright y Juan Ricardo Jiménez Gómez, de
reconocida trayectoria académica y editorial, nunca tuvieron una labor más
grata, sin temor a equivocarme, merecidamente ambos culminaron una labor de
ensueño para todo investigador de la historia queretana: la edición facsimilar
de la Relación.
Del primero, David Wright, ya había hecho mención en entradas anteriores.
(Ver "La fundación según la Relación" ) Por el año de 1991, empecé a leer sus
obras, iniciaba en solitario, (él, no yo) una labor que parecía condenado al
fracaso: el estudio de los años iniciales de la historia local, sin tomar en
cuenta las leyendas y fechas que siempre se habían tomado como ciertas,
iniciando así una corriente crítica que hoy es norma fundamental, dejando por lo menos en calidad de trasnochados a todos aquellos que todavía mencionan sin fundamento las legendarias fundaciones de San Juan del Río el 24 de junio de 1531 y la de Querétaro un mes después.
En aquella obra, referida precisamente a la Relación de Querétaro, daba
cuenta de las peripecias del documento, desde su llegada a España en 1583, su
integración a un cuerpo único que poco a poco se fue diluyendo en distintos
archivos y bibliotecas hasta su
compra, en conjunto con otras 40 por el estudioso mexicano Joaquín García
Icazbalceta en 1853, que las hizo volver nuestro país.
De ahí se hicieron las primeras ediciones impresas. (Orozco y Berra,
1864, Primo Feliciano Velázquez, 1896) Al morir, sus descendientes venden la colección a la Universidad
de Texas en 1937, incluida la nuestra.
Recuerdo que Wright decía que en 1987, había tenido el honor de devolver a
Querétaro, aunque fuera en copias fotostáticas, facilitadas por Héctor
Samperio, después de siglos, su Relación Geográfica. Hoy ese honor lo magnifica
devolviendo algo más que copias. Se lo merecía por su labor académica
y de investigación en varios estados, incluido Querétaro. Hoy se desempeña en la Universidad de Guanajuato. Se me olvidó mencionar; es estadounidense, pero lo
que no debe olvidarse es que es una de
las personas que más ha aportado para el conocimiento de la historia colonial
temprana del centro de nuestro país. Tengo casi todos sus libros, espero pronto
poder dedicarle una entrada a ellos.
El segundo investigador, Juan Ricardo Jiménez Gómez, queretano, Doctor en Derecho, pertenece también a la corriente crítica que hace unos veinte años inició el estudio objetivo de la historia temprana de nuestro estado, que hoy es la norma para todo historiador local. El primer libro que leí de él, hace más de diez años fue el legendario “Mercedes Reales en Querétaro” que de golpe y porrazo, sin proponerlo, abrió una veta amplísima para el estudio de los lugares y las personas en nuestro estado en el lejano siglo XVI, tan sencillo era el tema que a nadie se le había ocurrido: reunir un corpus de documentos relativos a las primeras mercedes de tierras otorgadas en Querétaro.
El segundo investigador, Juan Ricardo Jiménez Gómez, queretano, Doctor en Derecho, pertenece también a la corriente crítica que hace unos veinte años inició el estudio objetivo de la historia temprana de nuestro estado, que hoy es la norma para todo historiador local. El primer libro que leí de él, hace más de diez años fue el legendario “Mercedes Reales en Querétaro” que de golpe y porrazo, sin proponerlo, abrió una veta amplísima para el estudio de los lugares y las personas en nuestro estado en el lejano siglo XVI, tan sencillo era el tema que a nadie se le había ocurrido: reunir un corpus de documentos relativos a las primeras mercedes de tierras otorgadas en Querétaro.
Posteriormente se ha dedicado al estudio de documentos especialmente lo
relacionado a temas jurídicos y legislaciones, logrando desde hace varios años
una producción constante de textos impresos, gracias al patrocinio del
Instituto de Estudios Constitucionales. Siendo la Relación Geográfica de
Querétaro, de origen, un documento oficial, quién mejor que él, que ha abordado
tan profundamente la legislación queretana de todos los tiempos para la edición
que hoy nos ocupa. Su obra espero igualmente abordarla próximamente en otra entrada, también tengo muchos de sus libros.
EL REGRESO.
Así, el día 19 de Junio de 2014, en la ciudad de Querétaro, con la presencia
del gobernador del estado y personalidades diversas, los, en este caso editores
(el autor es Francisco Ramos de Cárdenas, escribano Público de la Provincia de
Jilotepec) en un acto solemne presentan
el libro “La Relación Geográfica de Querétaro,
de 1582 Facsímile”.
![]() |
La audiencia, creo que a ellos sí se los regalaron, solo reconozco a Loyola |
Para quienes, aun empíricamente nos dedicamos a la investigación, es
realmente importante esta edición, baste recordar que lo que se hace con esos
documentos es paleografiarlos, es decir, pasar al español moderno lo escrito o
lo que se quiso decir, especialmente difícil porque cada escribano lo hacía de
acuerdo a sus propios convencionalismos, que no siempre eran comunes a todos,
igual ocurre con quienes los interpretan, así que cada versión moderna es
ligeramente diferente. Desde hoy, se puede observar, en claras fotografías, la
escritura original, y quién sabe, a lo mejor se puede hallar algún detalle que
pasaron por alto los pocos que hasta hoy la han tenido frente a sus ojos.
Epílogo:
En esas de andar siempre de metiche, el libro se presentó en Junio, pero no salió a la venta hasta este diciembre, exactamente estaban abriendo las cajas enviadas por la editorial en la librería, cuando yo preguntaba por él, así que el primer libro comprado es el mío.
En esas de andar siempre de metiche, el libro se presentó en Junio, pero no salió a la venta hasta este diciembre, exactamente estaban abriendo las cajas enviadas por la editorial en la librería, cuando yo preguntaba por él, así que el primer libro comprado es el mío.
Todas las fotografías son de la página del Gobierno del estado de Querétaro. Crédito a quien
corresponda.
Prometo que si en estos días llega el blog a 5000 visitas, guardadas las
proporciones, yo también “regreso” a San Juan del Río un documento relativo a
la historia de nuestro pueblo, en esta misma vía, no sé, de unos 150 años.....