Varias veces en este espacio he presentado imágenes
o datos que anuncio como algo que ningún sanjuanense vivo ha visto o recuerda.
Hoy, en conmemoración de las 100K visitas al blog, presento una imagen, que no
solo no lo ha hecho nadie de la actualidad, al menos han pasado tres
generaciones desde que estuvo a la vista pública.
LUGAR Y FECHA
MAGEN DE DRON DE CARLOS ALBERTO JAIMES JIMENEZ EN STREET VIEWER MODIFICADA PARA INDICAR TODOS LOS ELEMENTOS MENCIONADOS EN ESTA ENTRADA |
Al ser desde su inicio Pueblo de Indios, esas
autoridades eran las de ellos, pero no se han localizado registros de su ubicación
en dicha plaza, lo que sí estuvo instalado desde épocas tempranas, ocupando
toda la acera poniente, fue la vivienda de los sacerdotes adscritos a la
parroquia, es decir el Curato.
Estas casas, frente a la iglesia, camposanto de
por medio, dieron nombre a la vía en que se ubicaban como “Calle del Curato”,
actual 16 de septiembre.
Por ocupar ese edificio una franja muy angosta
detrás de la fachada se infiere que eran secciones independientes, con una
huerta común en su parte trasera que tenía un lujo para entonces: por ella
discurría la acequia del pueblo.
Además de las distintas dependencias, tuvo en su
esquina norte (actual con Mariano Matamoros) un portal o anexo, del que no hay
mayores datos, pero como se verá, ocupaba todo el ancho del arroyo e incluso se
adentraba buen trecho en la actual plaza.
En algún momento anterior a 1821, los sacerdotes
cambiaron sus habitaciones a un local, al costado de la iglesia, en el edificio
hoy llamado “la Academia” instalándose ahí el nuevo Curato. Ante el cambio, la
calle donde se ubicaba el anterior tornó a calle del Curato Viejo.
Se sabe que el cambio fue anterior porque en ese
año, el incipiente Ayuntamiento independentista solicita se les otorgue el
edificio en cuestión o más bien las dependencias que lo integraban, “para sus
funciones” y en algún año posterior, pasaron a ocuparlo, con el nombre de
“Casas Municipales” unificando ahí los actos de gobierno que hasta entonces
habían realizado en diversos sitios, entre ellos las Casas Consistoriales, a orilla del Camino Real.
A pesar de ser más amplias, las Casas Municipales,
por tener casi tres siglos de construcción y años de abandono, debieron estar
muy deterioradas y aunque requerían una reparación mayor, parece que nunca se
dio; son abundantes los documentos que evidencian que en las por lo menos tres
décadas que fueron ocupadas como tal, solo se dieron reparaciones menores o de
emergencia y siendo lo más barato, casi siempre se recurrió a la madera para
los diversos remiendos.
Creo que, como las casas de los sacerdotes, las
dependencias municipales, no tenían comunicación interna y si se requería,
había que ir de una a otra por la calle y así, en esa situación ejerció sus
funciones el Ayuntamiento y/o la Prefectura.
Quizá nunca tendremos una imagen de cómo fue el Curato.
Pero resulta que existe otra, que hoy se presenta como primicia conmemorativa, de
la última época de las Casas Municipales, es solo un dibujo, medio olvidado en
un documento, pero da una idea clara del cómo fue el lugar, con la salvedad de
ya no tener el portal o anexo al extremo norte.
EL DOCUMENTO.
Como resultado de las enajenaciones de edificios
religiosos durante la época de la Reforma, que en esta ciudad se hicieron
efectivas hasta la caída del imperio de Maximiliano, el ayuntamiento logró que
algunos pasaran a su jurisdicción y en fecha posterior a 1867 se adjudicó el
viejo edificio del convento de Santo Domingo para su nueva sede, dejando en el
abandono las vetustas Casas Municipales (incluso ya se había tenido un intento
de venderlas precisamente al síndico del
Ayuntamiento, don Joaquín Espino Barros pero por razones desconocidas no prosperó),
esto ocurrió tras haberse ocupado como
cuartel durante la intervención por el
ejército francés, quienes acabaron, según se cita, de desvejenciarlas.
El caso es que al tener a su disposición un
supuestamente mejor local, el Ayuntamiento decide en 1869 para obtener fondos,
vender el edificio, aunque para ello fue necesario cuadrar la plaza, (es decir
desaparecer el anexo o el portal, que todavía aparece en uno de los planos de
la intervención y ensanchar un poco la calle) dividir en lotes la Casa Municipal
y venderlos al mejor postor. El encargado oficial fue don Guadalupe Perúsquia. La almoneda pública está consignada en el Archivo
Histórico Municipal e incluye algunos croquis de los terrenos y locales, incluyendo
los adjuntos de las actuales calle de Abasolo y Matamoros, autoría del mismo
Perúsquia en el informe que al respecto
hizo y la tramitología generada, incluido un plano total con vista
superior del terreno, las secciones, el paso
de la acequia y como medio olvidado, la sugerencia de fachadas para los
compradores y en una orilla, dejó la que era la vista total del edificio, la
única que tenemos de ella. Puede observarse además la angosta parte construida,
la huerta trasera y las esquemáticas de los lotes ya divididos, 18 en total,
ocho con frente a la casa, y la lista de los adquirientes iniciales, aunque
después hubo algunas correcciones.
Ya otras veces he mencionado aquí las andanzas y
acciones del Doctor Perúsquía, uno de los sanjuanenses más olvidados quien le
entraba a todo lo que permitiera el servicio público, y en una de sus últimas aportaciones,
hizo el somero dibujo de lo que estaba por desaparecer: las casas municipales,
el antiguo curato, lugar de su ejercicio público en innumerables puestos,
seguramente se resistía a dejarlo ir, lo logró, así era:
IMAGEN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL. DIBUJO ORIGINAL DE PERÚSQUIA EN EL EXPEDIENTE |
IMAGEN PERSONAL, REALZANDO LAS LINEAS DE LAS CASAS MUNICIPALES. |
IMAGEN PERSONAL , DIBUJO ESQUEMÁTICO RESULTANTE. |
Puede observarse que contiene muchas puertas,
seguramente la del centro era la principal. Tenía doble planta y cómo no, una
asta bandera.
IMAGEN PERSONAL, REALZANDO LAS LINEAS DEL PLANO DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL CON ALINEACIÓN DEL NORTE HACIA ARRIBA - |
SUPERPONIENDO EL ULTIMO DIBUJO A LA IMAGEN DE DRON DE CARLOS ALBERTO JAIMES JIMENEZ RESULTA DE ESTA MANERA, PUEDE OBSERVARSE HASTA DONDE ESTABA EL ANEXO DENTRO DE LA HOY PLAZA. |
Resulta que, con algunas adecuaciones y la ocupación
con construcciones de la parte trasera, que antes solo era huerta, creo que la
división resultante de la lotificación de 1869 se conserva hasta hoy. La
acequia cambió su trazo unos metros hacia atrás, ya era y siguió subterránea y
debe conservarse mayormente intacta debajo de las casas actuales, alimentando
la creencia en los túneles secretos.
![]() |
FOTOGRAFÍA PERSONAL, ESQUINA SUR, NO FUE MODIFICADA, ES LA ORIGINAL. |
![]() |
FOTOGRAFÍA PERSONAL, ESQUINA NORTE, FUE MODIFICADA METROS HACIA ATRÁS. |
El dibujo que es solo un boceto, parece que le
faltó darle el toque final, por eso tiene algunas imperfecciones, pero nos da una
idea clara del edificio. Tras 150 años, de modificaciones, es difícil encontrar
coincidencias con las construcciones actuales, pero creo que al menos la
cantera de puertas y ventanas del actual
número 9 son las originales de la casa municipal, también, por la forma de los
marcos de puertas y ventanas de la parte central, que debieron quitarse porque
se dividió en dos lotes, se me hacen muy parecidas a los del antiguo
“Cinelandia”, antes teatro municipal, no sé si en alguno de esos enroques,
fueron a dar ahí, ambos edificios eran del municipio. Otro detalle lo
encontramos al interior de la Gan Zapatería que se ubica ocupando tres de los
antiguos lotes, hay arcadas antiguas de cantera morena, que, si no es original
de las Casas Municipales, al menos data de la construcción que hizo el
propietario que adquirió ese predio. Supongo que los pocos locales que aún
tienen reja en las ventanas son de aquel tiempo, porque también fueron puestos
a la venta y seguramente varios los adquirieron para sus nuevas fachadas.
![]() |
FOTOGRAFÍA PERSONAL, ENMEDIO DE LOS DOS PREDIOS ACTUALES ESTARÍA LA PUERTA PRINCIPAL DE LA CASA MUNICIPAL, ACLARANDO QUE LA PARTE ALTA DE LA ZAPATERIA ES MODERNA. |
![]() |
FOTOGRAFÍA PERSONAL, PARECEN SER LOS UNICOS MARCOS DE PUERTA ORIGINALES, SI NO DE LAS CASAS MUNICIPALES, AL MENOS DE LA ÉPOCA DE LA MODIFICACIÓN. |
Dado lo difuso del dibujo original, sobre la
imagen, realcé sus líneas, para mejor vista y lo contrasté con una imagen
actual de Google, procedente de un dron, son exactamente los mismos 8 lotes
trazados en 1869, (la casa Salas, en la esquina de Matamoros ocupa dos, la
zapatería tres, pero son los predios originales unidos. Aunque no los detallé,
los lotes correspondientes a la calle Abasolo coinciden exactamente con las
casas modernas, en Matamoros, a pesar de que la Cerillera para su edificación
adquirió varias casas, en algunas partes todavía se distingue la antigua
división.
Cabe hacer mención que el anexo o portal al que
me he referido, igualmente superpuesto sobre un plano moderno, nos indica que ocupaba parte de lo que hoy es jardín, y se
nota además que la calle Matamoros era muy angosta, no sé si como parte de los
arreglos se hizo más amplia retrayendo la acera norte, o fue arreglo posterior
y lo más importante, la fachada original estuvo unos metros delante, en
diagonal, que fue derrumbada y metida más atrás, se conservó como esquina la
sur, actual con Abasolo, la norte, actual con Matamoros, quedó al atrasarse
unos 15 metros la original. Salta a la vista el detalle de que el anexo ocupaba
lo que hoy es calle y parte del jardín, lo que nos indica, al estar bardeada
toda la plaza, que no había comunicación entre Matamoros y 16 de septiembre, y
que su nombre antiguo de calle del Curato no era por pasar por enfrente sino por
iniciar precisamente en él. Como no hay informes de este lugar, en una
investigación anterior, había ubicado este anexo en el lado contrario del
jardín, delante de la actual academia, con arcos hacia la Plaza. Mis informes
indican que ese anexo tuvo una arcada, pero ahora tengo la duda, si daban hacia
la calle o a la plaza no todo el anexo estaba construido, debió tener un patio
o huerta al lado del jardín. Lo dejaré para una entrada posterior, pero creo haber
localizado en el lugar y material más insospechado, una imagen que muestra al
menos una parte del curato original y creo saber dónde quedaron los arcos.
![]() |
FOTOGRAFÍA PERSONAL, MODIFICANDO IMAGEN DE GOOGLE EARTH, ALINEANDO LA FACHADA ANTIGUA A LA ACTUAL, SE PUEDEN OBSERVAR LA PERSISTENCIA DE LOS LOTES. |
El mandato que cumplió a cabalidad don Guadalupe
fue cuadrar la plaza, lo logró derrumbando el anexo y la fachada original, hacerla
hacia atrás y lotificó toda la extensión para su venta. Resultado: la pérdida
de un edificio invaluable, pero lo cambio por una nueva calle, y un espacio
público hoy importante en la vida de la ciudad.
En poder de los nuevos propietarios, la antigua
zona vedada se transformó en habitacional, y con la nueva cuadratura de la
plaza pronto aparecería el jardín. Tras la etapa de transformación, la zona y
los habitantes cayeron en uno de los letargos que caracterizaban la ciudad, del
cual despertaron al nuevo siglo con el viejo panteón convertido ya en Jardín
con quiosco incluido, otro letargo les trajo la transformación de la vieja casa
y escuela del padre Borja en la compañía Cerillera, luego la gentrificación de
la plaza hizo que el olvido cubriera
cualquier recuerdo de la casa municipal. Hoy pocas personas saben siquiera de
su existencia, incluso a nivel historiadores y cronistas y de ellos, casi todos
lo supieron por una entrada publicada en
este blog y en el libro de la acequia del pueblo.
Los documentos que contienen la información son
públicos, pero la interpretación de ellos y su ubicación espacio temporal a la
actualidad son autoría de un servidor, he trabajado esta entrada al menos por dos
años y solo espero que si alguien la copia no olvide mencionarlo, pongo la
marca de agua en las fotografías y diseños que utilicé, excepto la de los años cuarenta,
porque me costó trabajo hacerla y no sería justo que otros se la atribuyeran,
especialmente difícil fue armar, a con más de 400 líneas el esquema de la
fachada, ya que no es perfectamente simétrica, lo que me hubiera ahorrado la
mitad de ellas.
Por su céntrica ubicación, lo que fue el frente
de las casas municipales fue desde entonces hogar de familias acomodadas, a
mediados del siglo pasado, en esa cera vivían las familias Chavarría, Saro y
Salas, en los setentas cambio su vocación al comercio, se recuerda la mueblería
Plaza, la joyería, la librería de la familia Palmeros. En el presente siglo, la
era de las franquicias se hizo de sus terrenos, pareciera que ya no hay
vestigios de aquellos tiempos, pero es el centro de San Juan del Río un lugar
de transformaciones, en casi quinientos años, transformó un llano en plaza y
milpas, las milpas en huertas, las chozas en casas, éstas a casonas, los
arroyos en calles, el empedrado en adoquín, el adoquín en asfalto, con la
salvedad de que al ocupar todos esos elementos siempre el mismo espacio, no es
difícil, que entre la modernidad, se conserve algo anterior, como es en este
caso. Y cómo serán estas transformaciones que se realizan incluso unas sobre
otras, lo que era el lote 18 de la casa Municipal, pasó a formar parte de la
Cerillera y hoy es el Coiffeur espacial de Octavio,
Por más intentos que hice, no pude lograr una
fotografía frontal completa de las fachadas de la acera poniente de la plaza, no
es posible, con las metodologías actuales lograrla, por lo que combiné algunas,
aunque no tienen proporción igual. Para la comparación de que los lotes son
exactos, utilicé una imagen superior tomada por un dron y la superpuse con el
dibujo original, y resulta que ahí sí se nota exactamente, pared con pared, los
lotes originales.
Muchas gracias por compartirnos esta investigación Maestro. Un gusto leerla y saludarlo.
ResponderBorrarAl contrario, gracias por la visita. De eso se trata este blog, de dar a conocer el rico pasado de la ciudad, a veces con cosas vanales, a veces tan importantes como la presente, pero todas valiosas. No se olvide de compartir. Aquí seguimos
ResponderBorrar