Corría el año de 1990, por entonces, los encargados de las
actividades culturales a nivel municipal, contaban con la colaboración de un
activo profesor de Primaria con inquietudes de relator que escribía en las
pocas publicaciones a las que había acceso en ese momento, principalmente la
revista “Querétaro” editada por el gobierno del estado. Entre sus varias
aficiones se encontraba la filatelia: es decir el apego a los timbres postales.
Fotografía Personal: El de Bienvenida |
Porfirio Díaz Oviedo es su nombre, por aquellos años
pertenecía a una de las muchas asociaciones que agrupan a quienes tienen esa
filia, por su cercanía con quienes dirigían las actividades a nivel municipal, su participación fue fundamental, si no es que decisiva para que, a partir del año de 1990, como
parte de las actividades solemnes de la feria de nuestra ciudad, se instituyera
la “Cancelación del sello postal”. No puedo asegurar que de él haya sido la
idea, pero seguramente fue promotor de la misma, ya que el acto inicial se
inscribió en una exposición filatélica (es decir de timbres diversos) llevada a
cabo en el Museo de la Muerte y dudo que le fuera ajena su organización por sus
características ya descritas..
El primer año, con tres diferentes diseños. |
Dicho acto consiste, en cancelar, a través de un sello, un
timbre postal o una serie completa de ellos, con intención de preservar los que se
utilizaron en determinada fecha o evento. (Es un resabio de tiempos pasados cuando,
para que ciertos trámites fueran válidos debían cubrir el llamado “Impuesto del
Timbre” esto es, se hacía la solicitud, y de acuerdo al costo de lo que se
requería, se compraba el equivalente en estampillas llamadas timbres, que se
pegaban en el documento o solicitud y se les marcaba con un sello, indicando
que ya habían sido utilizados y para
evitar que se usaran de nuevo, es decir, “se cancelaban”. Aclarando que los
“Timbres” eran especiales para esos pagos y existían otros, utilizados para el
correo, en algún momento de nuestra historia, cuando se dejaron de pagar
impuestos de tal manera y sobrevivió el uso de las estampillas postales para el
pago del envío por correo, los nombres se fusionaron en timbre, como hoy
conocemos a lo que técnicamente son estampillas postales.)
Ideadas para solemnizar un acto o fecha especial, las
ceremonias de cancelación, al no existir ya los timbres propiamente dichos,
recurrieron a las estampillas postales para realizar el acto de cancelación.
En nuestra ciudad, el evento que se conmemora, es el
aniversario de su fundación, se realiza de manera solemne en una sesión de
cabildo, durante los festejos de feria, el día 24 de Junio de cada año. La
característica local, es que el timbre se enmarca con algún impreso especial de
nuestra historia, una reproducción de algún documento, objeto o gráfico
especial y un pequeño texto.
Uno alusivo a un documento antiguo |
El pasado viernes 21 de agosto, en el vestíbulo de la sala de
exposiciones del Portal del Diezmo, con el auspicio de la Dirección de Cultura
y el club filatélico de Querétaro, se montó una exposición celebrando los 25 años
de la instauración del evento.
Por las características de lo exhibido, la exposición es
pequeña, consiste en una serie de cuadros que contienen algunos de los folletos
que enmarcan los timbres cancelados en tales ceremonias.
Por el breve espacio, algunos de los folletos dan solo una
probada del tema a tratar, pero viéndolos de manera retrospectiva, podemos
juzgar que se trata de un almanaque de las inquietudes culturales en materia de
historia de los diversos encargados de conducirla a nivel municipal, en el
espacio de 25 años. Podemos atisbar qué
ocupaba la mente de dichos funcionarios y en gran medida, de los habitantes
de la ciudad. Indistintamente podemos ver datos biográficos de personajes importantes,
productos locales como el ópalo, fotografías antiguas, iniciativas
gubernamentales, poesía, prácticas culturales, obras de gobierno, aniversarios,
incluso el más extraño, el que indica los 10 años de creación de JAPAM (Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal). En
algunos predomina el diseño, en otros el texto, en unos el interior es lo bonito,
en otros el exterior. Su observación implica recorrer un cuarto de siglo de un segmento de la cultura y
la política de este municipio, cuyo punto de partida se daba, desde una
entonces incipiente ciudad, hasta en la
actualidad, la gran urbe que a veces sufrimos, pero que siempre queremos como
nuestra.
Ojalá puedan asistir, entrada libre, horarios de
oficina, Portal del Diezmo, av. Juárez Oriente. No sé cuánto dure, prometo
averiguarlo, si no, les presento algunas fotografías que pude tomar de lo más
significativo, todas son personales excepto las dos últimas..
No podía Faltar, Don Rafael Ayala |
Insisto en que el profesor Porfirio tuvo que ver mucho en
ello, porque uno de los folletos, alude al marcador solar en las Peñitas, dado
a conocer de manera pública por él en uno de sus escritos (No puedo decir que
lo haya descubierto, porque mucha gente ya lo conocía, pero sí tiene el mérito
de identificar lo que era; un marcador solar de la cultura teotihuacana) Aquí esquematizaron su uso y forma para
aludir a fechas y acontecimientos modernos.
Hace mucho que el Profesor no escribe, platicando con él alguna vez me dijo que ya no tenía tiempo, sirva esta entrada como un reconocimiento a su
fugaz pero fundamental obra, que se plasmó en sus artículos en la Revista
Querétaro y, en colaboración con Beatriz Coellar Quiroz, en el valioso impreso
recopilatorio “Sanjuanenses distinguidos”, pero sobre todo, por habernos dado
la conciencia de lo que era el vestigio prehispánico de las Peñitas, hoy merced
al desarrollo urbano, bajo un andador en
el que nadie anda.
para mayor información al respecto ver: Los marcadores solares prehispánicos
El del JAPAM |
Un aniversario |
![]() |
Banner de la Dirección de Cultura |
![]() |
Fotografía de la pagina web del municipio Señalado con la flecha, el Profr. Porfirio, |