Continuando con la descripción somera de los antiguos barrios
virreinales de la ciudad, corresponde hoy al llamado de San Marcos.
Fotografía personal: Balcón colonial de una casa del Barrio. |
Su nombre se debe al arcángel San Miguel, santo muy
apreciado por los indígenas de aquellos tiempos, ya que como la imaginería
religiosa le representaba siempre
armado y en acción de acabar con el demonio, seguramente les recordaba
a sus antiguos dioses, sangrientos y bélicos, sobre todo a Tláloc y es un ejemplo
más del sincretismo religioso que se dio en los años de la implantación del catolicismo. Este santo, especialmente poderoso por ser además
Príncipe y Arcángel, fue de los favoritos para nombrar los nuevos poblados y
rebautizar los ya existentes durante la colonia. Aquí le correspondió el nombre
a uno de los barrios indígenas primigenios.
Este barrio tiene sus límites en la actualidad al sur, con la
avenida Juárez, al este, con la calle Hidalgo, al norte con la calle de Abasolo
y al oeste con el río.
![]() |
Mapa de Ignacio Pérez. En azul el Barrio de San Miguel. |
En su tiempo fue importante por varias razones:
a)
Su
parte sur colindaba con una gran extensión del camino real, donde se
concentraba gran parte de la actividad comercial y de servicios a los viajeros.
b)
En
él se ubicaron los edificios de todos los conventos que hubo en la ciudad: San
Juan de Dios, (actual facultad de Bellas Artes de La UAQ) Santo Domingo (actual
presidencia municipal) y el Beaterio. (en activo como lugar de enclaustramiento
de religiosas) Mención aparte merecen sus respectivos templos anexos, todos aún
en servicio religioso.
c) Era
el barrio más grande en cuanto a espacios construidos. Se puede decir que era
casi completamente “urbano” tres de sus colindancias eran con calles de otros
barrios, solamente el espacio junto al río tenía algunos espacios agrícolas.
d)
Contenía
algunos de los espacios civiles más importantes: La casa de las diligencias o
administración de alcabalas, el hospital “civil” aunque siempre fue administrado
por religiosos, el puente de Piedra sobre el río, la escuela de educandas, y al
parecer del lado de este barrio junto al puente se encontraba también la Garita
de Querétaro.
e) En
razón de su mismo carácter “urbano” contuvo la mayoría de las Casonas y mansiones
más importantes de la ciudad en todos los tiempos, sobre todo en la calle 16 de septiembre.
f) Fue
el barrio que tenía más colindancias con los otros: La concepción, San Juan, Espiritu Santo y
San Marcos.
Imagen de Google Earth. Iglesia de Santo Domingo, a la derecha, el antiguo Convento, hoy Presidencia municipal. |
Originalmente, contuvo las pocas
casas de los otomíes fundadores, edificadas junto a sus espacios agrícolas. Por
pasar casi al centro de él la acequia del pueblo, estos predios debieron ser de los principales
de la comunidad, en atención a tener acceso al agua para riego y servicios. Esta
misma condición le hizo ser también de los primeros en ser codiciados por los
españoles y mestizos que a partir del siglo XVII poblaron el actual centro
histórico y por su valor intrínseco, en él se asentaron muchas de las familias
de la naciente élite del pueblo. Temprano en la historia dejaron los indios de
habitar esta zona, quedando sin embargo, como recuerdo de ellos, dos calles con
nombre indígena, (extrañamente en tarasco) la de Tareta y la del Huachi, nombres que perduraron hasta fines del siglo XIX.
Imagen de Google Earth. El Beaterio y a la izquierda, el colegio de educandas. |
A pesar de estar a la vera del camino
y su intenso tráfico desde los tiempos iniciales del pueblo, en realidad tardó
mucho en ser edificado completamente con casas, incluso, el Templo de San Juan de
Dios, se describe en el siglo XVII como aislado de las casas del pueblo
(recuérdese que por razones prácticas, casi todos los mesones se ubicaron en la
otra acera, con acceso trasero al río) y se menciona que fue construido en un
terreno llamado, tal vez por la misma
razón “el Olvido”. Aún existe cerca de ahí una calle así llamada, el Olvido, que hasta hace poco era callejón, seguramente ahí empezaba el
predio mencionado.
Fotografía personal: Antigua casa de las diligencias. |
Hace unos 20 años, al emparejar la
orilla del río junto al panteón, antes del puente, se descubrieron cimientos de
antiguas casas, seguramente fueron arrasadas en alguna crecida del río y fueron
muy antiguas, porque no se tiene registro de asentamientos en ese lugar, hasta
que a mediados del siglo XIX se construyó ahí el “camposanto común” para
distinguirlo del “de los indios”, al otro lado del río, en el Barrio del Espíritu Santo. Aunque legalmente ya no existía la distinción racial, así se les
conoció, pero nunca fue “de españoles” como dicen algunos, para esas fechas, ya
la mayoría de la población era mestiza, no peninsular.
Fotografía personal: Casa de don Esteban, en la calle 16 de septiembre. " de las principales del pueblo" |
Fotografía personal: El colonial puente de piedra. |
Para 1793, Salazar describe así al barrio: “El de San Miguel, que
es el mayor, y ocupa la parte poniente de la iglesia del hospital, comienza
desde el puente. Subiendo del occidente al oriente con ocho manzanas y un
testero (frente de alguna casa, macizo sobresaliente) formando ala a la Calle
Real; por la parte norte encierra en su circunferencia treinta y seis manzanas.
En este barrio están situados un mesón, el convento del Santísimo Cristo de
Santo Domingo, en el que se hallan tres religiosos con el padre superior. Así
mismo, está fundado un colegio de educandas, en el que hay una rectora, una
maestra y doce colegialas. En este barrio es donde se encuentran construidas
muchas de las casas de las principales del pueblo".
Fotografía personal. Antigua casona hoy plaza comercial. |
Seguramente hubo en la época colonial alguna capilla india
dedicada a San Miguel, pero por su pronta “españolización” seguramente se demolió
o integró a alguna construcción. Incluso, creo que en ninguno de los templos
que tiene el barrio existe una imagen de
San Miguel.
Hoy, la zona se caracteriza por ser eminentemente comercial,
de servicios y habitacional. Ha perdido gran parte de las casas coloniales,
pero se conservan muchos de los edificios emblemáticos. Esas grandes casonas,
por su amplitud, albergan pasajes comerciales, al poniente, se conserva su
carácter habitacional, pero son casas modernas, construidas sobre las antiguas
milpas y huertas de los indios.
![]() |
Mapa de 1590. Ubicación aproximada del barrio. |
Imagen de Google: Iglesia de San Juan de Dios y antiguo Hospital. Detrás del árbol mayor, la pequeña capilla de Jesusito de la Portería. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario