Comparto hoy con Ustedes dos aspectos relacionados con este
blog, que considero importantes, a nivel personal y para el objeto fundamental del mismo, la
difusión del pasado de nuestra ciudad.
1) El pasado día 31 de Julio, se cumplieron dos años de la
publicación de la primera entrada en esta plataforma, (Blogger) aunque en
realidad ya tenía para entonces algo así como un mes preparando todos los
aspectos técnicos y de diseño necesarios.
Oleo de Armando Otero, la original calle de la Cuesta en la década de los sesentas, hoy Fernando de Tapia. El señor de la muleta era conocido como "Mashin". |
La información la tenía, ya que desde entonces tenía
completa la redacción de mi libro “La Acequia del pueblo” que como muchos saben, se refiere al canal de
riego que desde la época colonial atraviesa la ciudad, pero contiene además
muchos aspectos relacionados de la historia local. Para entonces, no teniendo
posibilidad de editarlo, me pareció conveniente dar a conocer esos datos
en el formato de Blog y de esa manera comencé. El título proviene, de uno de
los primeros nombres que tuvo el pueblo en la época colonial: San Juan
Iztacchichimeca, basado a su vez en el que los aztecas dieron al pequeño
campamento que instalaron en el siglo XVI y que significa chichimeca Blanco y
se refiere a un cerro cercano, hoy llamado de la Venta y cuya fotografía se
puede ver en la portada del blog.
Desde entonces, he redactado un total de 92 entradas, según
yo semanalmente, aunque a veces me retraso en la periodicidad, trato de
compensarlo en cuanto mi tiempo lo dispone. Como muchos saben, no me dedico a
esto de manera profesional, no soy historiador de carrera, redacto en el poco o mucho tiempo libre del
que dispongo, por ese motivo no soy más constante, solo trato de hacer un
aporte y dar a conocer datos inéditos a veces, a reafirmar lo ya conocido en
otras, pero sobre todo, compartir lo mucho que me tocó ver en esta hoy caótica
urbe, que en mi niñez era apenas un pueblo grande y en esa transición, no hubo
quien redactara lo que algún día será historia, hoy solo son recuerdos de
quienes lo vivimos, pero si no lo contamos, pronto ni eso serán.
Desde siempre, pero sobre todo al tratar recientemente de
fundamentar documentalmente mi libro, he tenido la fortuna de conseguir casi
todas las publicaciones existentes relativas
a la historia local; historia pura, relatos, leyendas, recopilaciones
periodísticas etc. En ellos me baso, pero trato siempre de hacer redacción
propia, para, cuando es algo ya conocido, al menos darle un giro diferente. Al
redactar historia, todos copiamos, porque obviamente no lo vivimos y tenemos
que basarnos en algo, lo que no es válido es repetir una y otra vez lo ya
escrito, práctica que ha imperado en nuestra ciudad, desde 1971 y ha impedido
la difusión de muchos de los aspectos que no abordó don Rafael Ayala en el año
citado.
Por lo ya dicho, he tratado de publicar temas
variados, de historia antigua, incluso algunos puramente jocosos, ya que
considero que la historia no debe ser la pura relación de datos académicos y
fechas, que son muy importantes y la esencia de la materia, sino que puede
aderezarse con datos adyacentes que la enriquecen y hacen amena su lectura.
2.- Lo anterior viene a colación por el hecho de que casi en
la misma fecha del segundo aniversario, se completaron 10,000 visitas al blog,
que también como siempre digo, para un espacio dedicado a un tema local, son
muchas, pero extrañamente los visitantes no son puramente de la ciudad, incluso
hay de muchas partes del mundo. Al principio, como no difundí el
blog, los visitantes fueron pocos, en los últimos meses ya hay visitas
constantes y en aumento. Entiendo que el segundo país con más visitantes es
Estados Unidos, por haber ahí muchos mexicanos, entiendo que Rusia y Alemania que son los que le siguen,
por su número de habitantes tendrán algunos interesados en el blog, de España,
que es el quinto lugar, entiendo que por el lazo del idioma visiten este
espacio, le siguen Francia, Canadá, República Checa, Polonia, Colombia. Sé que
hay muchos llegan aquí por accidente, pero hay de otros países que por su
número, no llegan por casualidad y es donde creo que algo tiene de interesante
la historia de nuestra ciudad, para ser leída en lugares como Perú, Rumania,
Arabia Saudita, etc. etc. Bienvenidos todos.
Ya les había mencionado que la entrada más leída es la de las
Poquianchis, sabrá Dios porque, hay muchas crónicas, muy leídas, otras más
formales, pero el gusto del público es muy variado.
Repito que no sé todo, mucha gente en el pueblo mayor
que yo sabe mucho más, pero si no lo comparten, se irá perdiendo, por lo
general, recurro a mis libros, y materiales para documentarme, cuando es de la
historia reciente y cercana, a mis recuerdos y a mis informantes, casi no
utilizo el internet, excepto para datos técnicos, porque la información escrita
ahí es muy repetitiva, aunque siempre tiene por ahí detalles interesantes,
por eso no lo dejo por completo.
A pesar de ser una ciudad tan grande, en San Juan del Río se puede contar con los
dedos de una mano, quienes estamos escribiendo su historia actual, reciente y
antigua de manera más o menos constante, cada quien con sus carencias y
virtudes, porque creo que ninguno es historiador de carrera o lo hace
profesionalmente, cada uno en su plataforma, hacemos un esfuerzo porque no se
pierda la rica historia del pueblo fundado en nombre de Dios del cielo y de la
tierra, como ya pasó en los siglos anteriores, hasta que la rescató don Rafael y en las últimas cuatro décadas, porque a
fuerza de repetir lo escrito por él, casi no hubo quien aportara un poco más.
Imagen actual de Google Earth, la misma calle, solo ha cambiado el pavimento (y ya la abrieron al menos otra vez para cambiar el drenaje) |
Ilustro esta entrada con una comparativa de imágenes, de un
lugar emblemático, en atención a un seguidor, como ejemplo del mucho material que
hay por explotar, y relatar. Se trata de un óleo, del pintor del barrio Armando Otero, de una fecha en la década de los
sesentas, otra, de los setentas, y la imagen en la actualidad, de Google Earth. Siguiendo los comentarios de los
lectores, muchas veces, cuando tengo algo de información, he redactado entradas
tratando en lo posible de abordar los temas de su interés, como en este caso,
las imágenes para ilustrar sobre un comentario de Celedonio Montes.
Y hablando de los lectores, de los asiduos, algunos se
agregaron como seguidores. A excepción de la Profra. Norma, la Lic. Maria del
Mar y Julio César, no conozco a los demás en persona, sé que hay otros muy
asiduos, algunos de la comunidad Bloguera, con sus propios espacios, como la
Srita. Sandra Gabriela, que documentaba el camino Real y hace tiempo que no se
manifiesta, Isaac franco, que también ha dejado de escribir en su Blog de
Batallas, Rudy Piña, prolífico aún en su espacio de “Temas” (…calcingo, como
dicen por allá) en lo local, los vecinos
de San Juan del Río en el Tiempo, que siguen difundiendo a su modo temas de
este Blog, a Nora, María José, Anelka, Miguel, Gabriela, René, E. La troja, Kelthoz,
a quienes espero conocer algún día en persona. A todos ¡¡¡GRACIAS!!! Y dense sus vueltas.
San Juan del Río,
Capital del Mundo,
Ombligo del Universo
Y próxima sede papal.
José Luis,
ResponderBorrarFelicidades por el 2do aniversario del blog y las 10 mil visitas. Has escrito mucho sobre nuestra historia desde aquel miércoles 31 de julio de 2013; como sanjuanense, agradezco infinitamente que lo sigas haciendo.
Aprovecho igualmente para darte las gracias por las ilustraciones. La pintura muestra precisamente lo que me explicaste, pues se ven claramente las rocas de las Peñitas en el tramo entre Pino Suárez y 2 de abril.
De hecho, en tu libro mencionas que de las Peñitas "cruzando la calle Fernando de Tapia, originalmente [existía] un arroyo que descendía de ellas (Hasta hace poco todavía se conocía como “La Cuesta”)".
Hola, perdón por no responder, pero andaba fuera arreglando asuntos familiares y desconectado del mundo digital. Gracias por tus comentarios y date tus vueltas, aquí seguiré, mi lista de posibles temas para entradas todavía es muy larga y cada que se me ocurre algo o me acuerdo de otras cosas la voy ampliando, a partir de ella, busco información, complementaria y posibles gráficos, ya lo de la redacción no me es tan difícil.
Borrar