miércoles, 9 de abril de 2025

El plano de Ignacio Pérez. Cuarteles 5, 4 y 11

 



Continuo la descripción de los cuarteles según el plano de Ignacio Pérez de Guzmán. Para evitar ser tan repetitivo en la redacción, la dirección de las calles a partir de ahora será siempre en la dirección de las manecillas del reloj. El punto de inicio es elegido arbitrariamente ya que, al ser polígonos, puede ser cualquiera del perímetro. Igualmente se mencionan los nombres antiguos de las calles según el plano y se colocará entre paréntesis el nombre actual. Solo en el caso de que el plano no indique nombre en alguna calle, se mencionará el conocido antes o el actual..

CUARTEL 5

Ubicado al oriente de la ciudad y al sur del cuartel 6. Iniciando en la esquina formada por la acera sur de la calle del vergonzante (Zaragoza)  y la acera poniente de la calle de Tareta, (corregidora) de donde toma al sur hasta la calle de San Rafael por su acera norte, que entonces era solo una cuadra para doblar nuevamente al sur por la acera poniente del callejón del Olvido por donde llegaba a la acera norte de calle de San Juan de Dios (sección de la Av. Juárez) cruzando el río para abarcar el panteón 2, regresando volver a cruzar el río y siguiendo su orilla al norte, regresar a la calle del Vergonzante y volver al punto inicial.



Imagen de Google Earth 2025 modificada

Igual que el anterior, este cuartel es mayormente formado por sembradíos, baldíos y huertas. Solo había construcciones seguidas en la parte que le tocaba de la actual avenida Juárez pero solo al frente, por detrás ya no había construcciones. Hubo un grupo de casas junto al panteón, de las que solo quedan algunos tramos de bardas antiguas en la hoy calle Netzahualcóyotl. En el resto del cuartel solo hubo aisladas algunas cuantas casas más.

Imagen de Google Earth 2025. Esquina de Corregidora y Zaragoza, inicio del recorrido.

Se ubicaba aquí el panteón de la Soledad o #1 en su perímetro original, que por entonces no llegaba hasta el puente como en la actualidad.

La actual calle Corregidora, en la sección que toca a este cuartel no es la exactamente la misma que la actual, ya que a través de los años sufrió alineaciones y es hasta la década de 1970, que uniéndola con las calles de la Providencia y la Unión se formó la actual avenida hasta su final en la calle Rayón.

Antes del panteón, todavía se marca la capilla de la Soledad, hoy, al interior del predio del contiguo centro comercial. Sobrevive su muro frontal con accesos tapiados y bajo un viejo anuncio de cerveza contiguo, pero ya en la esquina con la avenida Juárez, estaba la antigua garita de Querétaro, especie de aduana virreinal que igualmente solo conserva la fachada con los vanos tapiados.

Imagen de Google Earth 2025. En la calle San Rafael, de las pocas casas antiguas que persisten. 


La calle San Rafael era muy angosta, en el año de 1982 por un acuerdo con la preparatoria San Juan, se tomó una franja de terreno de esta para ampliarla a cambio de construir la barda perimetral, que por entonces no tenía la escuela.  El Tramo de Ayuntamiento entre San Rafael y Zaragoza no existía, era parte del Terreno de la preparatoria San Juan, antigua Huerta del Retiro, que fue negociado también por el Ayuntamiento para ampliarla en la década de 1980.


Imagen de Google Earth 2025. En la calle Netzahualcóyotl, antes solitarias, dos viejas casas, la segunda ya modificada, hoy rodeadas de fraccionamientos.

El callejón del Olvido, originalmente estaba cerrado y no estaba comunicado como ahora con la calle Ayuntamiento.

Ya desaparecida, la calle del Arco se localizaba entre la escuela de Bellas artes y la Comercial Mexicana.


Cuartel 4

Otro cuartel al oriente de la ciudad.  Inicia en la esquina de la acera sur de la calle del Vergonzante (Zaragoza) y del Huache o Guachi. (Cuauhtémoc) Su perímetro sería el siguiente: avanza por la calle de la Bola que era la continuación del Vergonzante hasta llegar a la calle de Santo domingo, (sección de la actual Av, Juárez) misma que cruzaba para llegar a la acera poniente de Manzanares (San luis Montañez) abarcando la única cuadra que la compone alcanzando la acera poniente de la calle del Dulce nombre de María ( Galeana)  y por ella avanzaba al sur hasta una pequeña calle sin nombre que ya no existe pero estaría antes de la cuchilla final atravesando a la calle de los Aguadores, (Allende) dando vuelta al sur hasta llegar ahora sí a la cuchilla de unión con Galeana donde avanzaba hasta llegar al río, y en algún punto no determinado lo cruzaba, abarcando el molino del Barreno y avanzando por el poniente,   abarcaba la Hacienda de la Venta de donde volvía  a, luego de Cruzar el puente, a San Juan de Dios ( Av. Juárez)  acera sur hasta la acera oriente del callejón del Olvido ocupando su única cuadra hasta la calle de San Rafael, por su acera sur hasta la acera oriente de la calle de Tareta, para volver al Vergonzante y hasta el punto inicial.




Imagen de Google Earth 2025 modificada

 Cabe hacer mención que ya existía junto a Santo Domingo el pequeño jardín que se llamaba Leona Vicario.  Detrás de las casas de la cera sur de la Avenida Juárez hasta Manzanares e incluso detrás de esta misma, había una amplia zona despoblada entre el fondo de las casas y el río, hoy llegan hasta él.

La pequeña callecita que unía Galeana y Allende años después fue canjeada por el municipio con un particular que ocupó el terreno para construir casa, se dice que era un lugar donde se depositaban desperdicios y basura de toda especie y se cometían actos inmorales. Estaba ubicada aproximadamente donde hoy está el despacho del Lic. Bustos.

Imagen de Google Earth 2025. Esquina de Cuauhtémoc y Zaragoza. Inicio del recorrido.

La cuchilla de Unión de Galeana y Allende era más chata, fue en la década de 1970 cuando el Padre Leal le dio su forma actual, con un jardincito triangular que era el acceso a su academia comercial.

Imagen de Google Earth 2025. En san Luis montañez, una casa persistente del siglo XVIII.

En este cuartel, existía en el río, una isla de gran tamaño, que incluso con una parte cultivable, hoy está anexado a la parte trasera de La avenida Juárez.

 

Cuartel 11

Ubicado al sur de la ciudad. Iniciamos su perímetro en la esquina de la calle del Sacromonte (av. Juárez) y la calle de los Leñadores, (Reforma). avanzaba dos cuadras de la calle del San Antonio (Mariano Jiménez) hasta la esquina de la actual Pino sur, llamada entonces callejón de los Parados, cruzando la Cuesta (Fernando de Tapia) continuaba por la parte de Pino sur que por entonces tenía pocas construcciones. Entre baldíos llegaba hasta una pequeña calle hoy desaparecida que comunicaba a la calle de la Santa Veracruz (2de Abril ) y girar rumbo al Panteón y al terminar, bajar a la calle de Cóporo( Melchor Ocampo) que tomaba con rumbo sur debajo de las Peñitas, hasta encontrar el arroyo Cano del que  siguiendo su curso al sur, avanzaba, abarcando hasta Guadalupe de las Peñas, donde cruzaba el río y llegaba al barrio de la Cruz, Ahí doblaba al norte y cruzando el río avanzaba por su orilla  para  llegar a la cuchilla del Dulce nombre de María y la calle de los Aguadores (Galeana y Allende) y recorrer por la última que luego cambiaba su nombre por calle de la Viña y  al terminar, doblar a la derecha a la Plazuela de los Trabajos (Guadalupe Victoria)  recorriendo la hasta la esquina con los  Leñadores (Reforma y  avanzar por su única cuadra para volver al punto inicial.


Imagen de Google Earth 2025 modificada

Este cuartel a diferencia de los anteriores combina una parte completamente urbanizada con otra que es zona de huertas. En él estuvieron las que serían las tres míticas: la huerta Grande, El Molino y la Viña, hoy mayormente a los lados del B. Hidalgo, que en los tiempos del plano no existía y fue trazado en 1967 seccionándolas.

El punto marcado como inicial, esquina de Av. Juárez y Reforma, en los tiempos del mapa esa esquina estaba en el límite de la antigua cárcel, pero al iniciar el siglo XX, se agregó una casa en una franja que entonces estaba desierta y es la actual esquina.

La calle de Pino se llamaba así porque hasta hace pocos años existía un gran árbol de esa especie en alguna de las casas iniciales. En la década de 1960 se adecuó el nombre aprovechando el anterior por Pino Suárez.  Originalmente era un arroyo angosto y hasta la década de 1970 se alineó completa como calle. Hoy existe, en la acera oriente, junto a un edificio, un callejón que anteriormente marcaba el final de la zona urbanizada, debió ser un a vereda que se cerró al urbanizarse la parte oriente.    

Imagen de Google Earth 2025 modificada. Esquina de Reforma y Mariano Jiménez. Inicio del recorrido.

La bajada del Calvario, junto al Panteón de la Santa Veracruz, que comunica el callejón de 2 de abril con Melchor Ocampo, era un antiguo arroyo, que con la construcción del cementerio fue ampliado para evitar las bajadas de agua por 2 de Abril. Aunque hoy tiene escalones, son muy recientes, antes estaba la roca viva, tan dura que no hubo forma de quitar mucha para adecuarlos más, de tal manera que son bastante incómodos, pero mucho mejor que antes.

Imagen de Google Earth 2025. En la parte de la cuesta de la Plazuela Guadalupe Victoria.  Restos de una antigua casa  de mayor tamaño. modificada. Esquina de Reforma y Mariano Jiménez. Inicio del recorrido.

La calle Melchor Ocampo, una de las más antiguas de la ciudad, habitada desde la época prehispánica, fue uno de los primeros caminos reales del pueblo, su nombre antiguo era Cóporo en la poca extensión habitada, el resto era Camino Real al Rodeo. Aunque ya no se note, es una de las primeras calles que fue planeada y adecuarla; las peñas iniciales fueron cortadas para dar espacio a casas en la acera poniente y se emparejó para la ladera para formar la acera poniente. Adelante, se emparejó la ladera de las Peñitas, ya en la parte deshabitada, debajo de ellas, a fines del siglo XIX se amplió en la ladera, el angosto camino original que anteriormente existió.