lunes, 31 de julio de 2017

Ecos (medio lejanos) de la feria

Ecos  (medio lejanos) de la feria


Aunque ya pasó algo de tiempo, debido a cuestiones laborales, no había podido publicar, y antes de que se olvide, inserto estos comentarios relativos a la feria San Juan 2017, pasada por lluvia, a grado  tal que se tuvo que suspender casi por completo la actividad del centro de feria un par de días. (Solo el palenque no cerró, para beneplácito de los seguidores de Napoleón y Emmanuel) Incluyo únicamente comentarios de los eventos a los que asistí:

 
EL ASUNTO FERIA:
Ya había comentado que es un deporte a nivel local criticar la feria. Así que como buen Sanjuanense:

-       -Sí hubo muchos artistas gruperos y bandas, obvio, es la música popular, pero también hubo opciones, entre ellas, el concierto de Molotov.

-      -Aunque  se había dicho que el pago del palenque incluía el acceso a la feria, (el local del palenque está dentro de las instalaciones) a la mera hora tenías que pagar para entrar, con precios variables según el artista que iba a estar en el teatro y al que no ibas a ver, obvio, porque ibas a ver al del palenque, según dijeron las taquilleras, que luego se salían del palenque e iban a la feria… ¿A las tres de la mañana?

-        -   Se está construyendo una estructura en el límite del estacionamiento y el centro de feria propiamente dicho, mismo  que se debía rodear para ingresar, por un estrecho paso que obligaba a caminar muchos metros al borde de la carretera, con el consiguiente peligro, ¿No pudieron hacer una entrada al otro lado de modo que se rodeara el armatoste pero por el otro lado, sin peligros. Además, la entrada era la misma que la del estacionamiento de los VIP, aumentando el riesgo, a ello aunar que todo el trayecto era de vil tierra que en los días de mayor lluvia se convirtió en lodo y en el día 31 de junio, en alberca

EXPOSICIÓN HISTÓRICA SAN JUAN PREHISPÁNICO EN EL PORTAL DEL DIEZMO.

Fotografía personal 2017.  La muestra.
Integró en vitrinas las piezas arqueológicas  que se encontraban en el desaparecido museo Izatacchichimecapam que a partir del cambio de recinto de la administración cultural, se está convirtiendo en museo fugaz.

En realidad es solo una muestra de la gran riqueza de vestigios de las diversas culturas que poblaron nuestro territorio en la época prehispánica, sin embargo, no por ello dejan de ser impresionantes.

Solo un detalle, se colocaron al centro del espacio, de manera que el tránsito es circular, pero a pesar de estar en vitrinas, no se colocaron piezas con vista a la parte trasera, de tal manera que al avanzar y llegar atrás solo se ve  la parte trasera de las mismas piezas, es decir se pierde la mitad del espacio, a menos que fuera intencional. Desventajas de utilIzar piezas colocadas originalmente para una sola vista.

Fotografía personal 2017.  La muestra.
Fotografía personal 20017. La majestuosidad del arte teotihuacano, trás siglos bajo tierra, en la reproducción incluida en la muestra.
A la muestra se agregó, esta si novedosa, en el espacio adjunto, una reproducción en amplio tamaño de los restos del mural teotihuacano de la zona arqueológica del Rosario, así como datos de los trabajos ahí realizados. Por estar aislada, la mayoría de la gente no pasaba a ella, pero fue una buena idea, de mostrar las pinturas que sobrevivieron a la destrucción, primero de sus propios creadores, después del tiempo y finalmente de la acción humana. (En uno de esos casos extraños, que solo se dan en por acá, hace algunos años, alguien se robó… un pedazo del mural!

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “SAN JUAN DEL RÍO, ZONA DE MONUMENTOS PREHISPÁNICOS”

 
Fotografía personal 2017. La muestra, en un momento inoportuno para apreciarla.
Desde el día 17 de junio, en mamparas metálicas en la orilla norte del jardín de las Familias, se exhiben en gran formato fotografías antiguas de la ciudad, incluidas algunas no muy vistas. Por el tamaño, es posible apreciar muchísimos detalles. Por limitantes del espacio se hizo una selección que creo resultó significativa. Solo un pero, las que están al lado de la calle son difíciles de apreciar de cerca porque el paso de los autos queda a pocos centímetros, sería conveniente, a lo mejor no para ésta exposición, sino para otras, colocar  los tubulares que sirven  de base, algunos centímetros más hacia el sur. (Es muy difícil disfrutar de ellas en las condiciones actuales, con un ojo al gato y otro a los taxivanes, a menos que estuvieran pensadas para que los automovilistas las observen durante los espacios que les toca semáforo en rojo)  Y una idea, para la próxima: siendo la zona aledaña al jardín de la Familia el espacio más fotografiado en la época antigua, varias de las fotografías presentadas eran de lugares cercanos, tanto que se podían contrastar con la época actual en vivo, es decir, poderlas colocar de modo que veamos la imagen antigua y con solo mover un poco la mirada compararla con la vista actual.

 VIERNES 23 DE JUNIO FORO SAN JUAN DEL PORTAL DEL DIEZMO.

CONFERENCIA “El magisterio en San Juan del Río, durante la segunda mitad del siglo XIX”
Fotografía personal. Conocido ponente, desconocidos docentes.
Esta conferencia, que se iba a realizar durante el mes de mayo, se pospuso para efectuarse durante la feria. Fue sustentada por José Manuel Velázquez Álvarez, Lic. en Psicología, maestro universitario y en los últimos tiempos, investigador de los procesos sociales en el Municipio. Como lo había adelantado en la pasada entrada, versó sobre la escuela pública en San Juan del Río en el segundo cuarto del siglo XIX.

La ponencia fue metodológicamente perfecta, ya que además de adentrarnos en los datos locales, fueron estos analizados a través de la legislación a nivel nacional y estatal de la que fue producto, así como el contexto social en el que se efectuaron.

El soporte de lo presentado, es una amplia investigación documental sobre todo del Archivo Histórico Municipal, campo poco explorado por los escritores locales, al grado tal, que de los muchos nombres de docentes que dio, solo tenía referencias de don Pablo Gudiño, quien en algún año cercano pronunció en la plaza mayor (hoy Independencia) el discurso alusivo a la independencia nacional.

De acuerdo al ponente, todo es un adelanto de un libro ya terminado que se espera para el mes de diciembre vea la luz.

Caso extraño, en este tipo de eventos, la sección de comentarios fue muy abundante, por el interés suscitado en los asistentes, como ya dije, de un tema casi inédito a nivel local.

EXPOSICIÓN COLECTIVA DE PINTORES LOCALES.

Oleo del Maestro Armando Otero,en la colectiva. El callejón de dos de abril a inicio de los setentas, incluyendo a Doña Andrea, parienta lejana del redactor. 
Como cada año, esta vez se integró la popular muestra en el patio de la presidencia municipal, protegido por las arcadas del antiguo claustro dominico. Con apenas espacio para un par de obras por autor, se integró una significativa demostración del talento plástico sanjuanense, que va del estilo realista al más puro surrealismo, en diversas técnicas. Hasta ayer todavía se encontraba ahí. .

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: SAN JUAN DEL RÍO, A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES.

Adentro, música, historia, personajes;  afuera lluvia (Lauro Jiménez dixit) 
Ya había mencionado que participé con algunas biografías en esta publicación, a invitación del editor en jefe de la obra, el Sr. Lauro Jiménez, integrando también el Consejo Editorial. Contiene 82 biografías de personajes destacados en y de nuestra ciudad a través de los siglos. Por causas de los daños ocasionados por la lluvia, el presidente municipal no presidió el evento. Lo más significativo fue el reconocimiento que se hizo a los personajes vivos incluidos en el libro y que el foro se llenó completamente, de tal manera que los que llegaron tarde fueron instalados en la sala anexa, donde se iba a efectuar al concluir, el brindis y el ambigú, con la consecuencia de que no disfrutaron de la presentación ni de la música de la Pequeña Banda, que amenizó el evento, pero sí en primer lugar de los bocadillos y bebidas.

Entre las biografías que tuve en suerte redactar, la de Armando Otero no tenía antecedente, y ese día se demostró su popularidad, ya que fue el más solicitado para que les autografiara el libro.

Se obsequió un ejemplar a los asistentes, ya está a la venta en la oficina de Turismo a $100.00 hasta agotar existencias. Si no quiere gastar, puede esperar a obtenerlo en alguna de las cataflixias que para tal evento se realizan.

Por mi propia convicción participé en la elaboración del libro y ante posibles críticas, reitero el espacio para que una vez checado el libro, coloquen  aquí sus comentarios: Lean en primera persona y escriban.

Uy, como siempre, les faltó incluir a:




O bien

Pero, ¿En qué estaban pensando?  Para qué pusieron a:




SOLO PARA SANJUANENSES

Creo que Tláloc y la presente administración municipal no se llevan,  tras la atípica lluvia del año pasado y el posterior arreglo del dren que provocó ciertos daños, resulta que ahora, otra lluvia, según igual de atípica que aquella, se encauzó hacia el noreste, afectando la zona entre la Unidad deportiva y Santa Rosa Xajay, incluido el mismísimo centro de feria, cuyo estacionamiento se llenó a tal grado que se llegó a dudar si la anunciada alberca iba a ser ahí o en el Bulevar Alfonso Patiño, con la inauguración en el último espacio mencionado se disiparon las dudas, pero la otra era más grande. Espero que no haya más de las típicas lluvias atípicas.  


Como que la inactividad me dejó muy criticón, espero publicar algo más creativo la siguiente.

jueves, 22 de junio de 2017

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria (ACTUALIZACIÓN)

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria (ACTUALIZACIÓN)

Por una lamentable omisión, entre los eventos relativos a la historia local programados durante la feria San Juan 2017 que abordé en la anterior entrada, no incluí uno muy importante: Favor de agregarlo a su agenda.

VIERNES 23 DE JUNIO

Lugar: Foro San Juan del Portal del Diezmo.
7:00 P.M.

CONFERENCIA “ El magisterio en San Juan del Río, durante la segunda mitad del siglo XIX”

La cual se iba a realizar durante el mes pasado, pero se pospuso para efectuarse durante la temporada de feria.

Aunque muchos no lo concibamos, hubo escuela pública en San Juan del Río desde tiempos muy remotos. Supongo que sobre ese tema versará la conferencia mencionada.

Estará sustentada por un sanjuanense de los de endenantes, José Manuel Velázquez Álvarez, Lic. en Psicología, profesor universitario y en los últimos tiempos, acucioso investigador documental de los procesos sociales en el Municipio.

Hace algunos años José Manuel, al frente del departamento cultural de la desaparecida Prepa San Juan, mantuvo un taller de lectura y redacción, en el cual a través de la revisión de autores del entonces en boga boom latinoamericano, integró a un grupo de jóvenes preparatorianos, entre los cuales se encontraba quien esto escribe. (No voy a caer en el lugar común de decir que con él me enseñe a escribir, ya tenía para entonces algunas publicaciones estudiantiles, pero sí reconocer que gracias a él supe que lo que uno escribe no es simplemente el texto, sino que este es producto de una formación anterior  que determina siempre la redacción y la intención de lo escrito)

Hace un par de años volví a encontrarlo, concentrado en una labor por demás exhaustiva, que pocos de los que escribimos historia nos hemos atrevido a realizar, por diversos motivos: La lectura de los legajos del Archivo Histórico Municipal.

Esa actividad le llevó meses y quizá hasta años de revisión documental, realizando la compilación del tema educativo en los años primigenios de San Juan como municipio, es decir desde 1821, con miras a la publicación de un libro, del cual supongo dará algún adelanto en la conferencia.

Tradicionalmente en San Juan del Río se ha reconocido siempre a los grandes maestros que por las diversas aulas pasaron, muchos recordarán a Francisco Monroy Vélez, Camerino García, Maurilio Morelos, Prócoro Nieves, Mercedes Camacho y muchos más, hoy homenajeados en la nomenclatura de escuelas y calles, todos ellos del siglo XX,  algunos más recordarán a fines del siglo XIX, al Profr. Ángel Domínguez, pero el tema del magisterio en épocas anteriores es un tema hasta ahora ignoto, que José Manuel, con una sólida formación ideológica y una persistente recopilación de datos nos dará a conocer.

 Además del futuro libro mencionado, cuenta en su haber con varias recopilaciones de poemas y manuales de procesos industriales.

Ahí nos vemos
 __________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

Como lo vaticinaban todos los oráculos, ya se dio a conocer a los ganadores de los juegos florales  y  fiel a la tradición, no ganó Fernando Roque, lo que no obsta para que asistan al significativo evento en el Portal de Reyes, el 29 de Junio a las 7:30.

jueves, 15 de junio de 2017

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria

También en San Juan Iztacchichimeca hay feria

Imagen: Colección personal Fernando Roque.

Como cada año, la ciudad se engalana para celebrar su tradicional feria. Como la mayoría de las efectuadas en el país, tiene su origen en las fiestas religiosas alusivas al Santo Patrono, en este caso San Juan Bautista, además de otras cuestiones de índole regional o social que ya he relatado: 

Con más de cien años de celebrarse, aunque no de manera ininterrumpida, estas fiestas representan para los sanjuanenses motivo de pláticas y discusiones, las más de las veces solo momentáneas. Con la globalización cultural que se presentó desde la década de los setentas, se acabó una ideología y una identidad local que permitían que hubiera una opinión generalizada  respecto a lo que era la fiesta.

En la actualidad el reto de los organizadores es amalgamar en el espacio de unas cuantas semanas, eventos que  sean atractivos a los diversos estratos de la población. Estratos que jamás se ponen de acuerdo y así, en foros de discusión se dice que:
-Hay demasiados representantes gruperos o de Banda.
- Que casi no hay baladistas.
- Que la música Pop es muy poca.
- Que la verdadera cultura casi no está presente.
-Que oferta cultural alternativa, casi no hay.
- Etc.

 Aunque casi siempre se refieren a los eventos masivos, realizados en el centro de feria. En lo personal, creo que es difícil, por la actual estratificación, prescindir de los artistas populares, dado que la organización se concesiona a empresas particulares que realizan los eventos por lucro  y buscan los que atraigan masas. Si no vienen otro tipo de artistas es porque no atraen público, así de sencillo. Esto se pone de manifiesto no solo durante la feria, sino el resto del año, todo baile grupero es muy concurrido, aunque no sea tan económico como los de las fiestas.

Por otro lado, en los eventos no masivos, es posible encontrar diversas facetas de la cultura: conferencias, compañías de bailes, grupos de danza, exposiciones, representaciones teatrales, creo que es cosa de buscarle, la oferta, desde hace algunos años es variada y hay para todos los gustos. Incluso ha habido eventos de gran valor que tienen poco público, así que creo que a veces hay un gran contrasentido en cuanto a que se critica por no haber ciertas manifestaciones artísticas o culturales durante la feria y cuando las hay tienen poco público. De igual manera, durante todo el año hay manifestaciones culturales variadas, pero las más de las veces con una audiencia raquítica y nadie dice nada: es decir ¿a poco solo durante la feria nos sale lo culto?

Así, no hay más que aceptar la realidad del municipio. Si a la mayor parte de la gente le gusta determinado género, los artistas en los masivos van a seguir siendo los mismos.
Y ya ni me meto en lo que se refiere a las reinas, otra discusión sin sentido, pero que alimenta el hambre popular de crítica.  

Pase lo que pase, como buenos sanjuanenses, vamos a seguir, por unos días criticando la feria y discutiendo respecto a ella, sin llegar a ningún acuerdo, discusiones que por décadas se hacían en las esquinas de la ciudad, hoy se manifiestan en las redes sociales.  Aunque la nostalgia nos invada por eventos ya idos, en la modernidad ya no hay cabida para ciertas manifestaciones, que de todas maneras atraerían ya a pocas personas.

Este año, el evento  tiene una duración de tres semanas, del  15  de junio al 2 de julio, como ya mencioné hay para todos los gustos en lo cultural, deportivo, musical y religioso.

Respecto al tema de este blog, la historia local, presento a ustedes algunos de los eventos a los que sería bueno que asistieran:

VIERNES 16 DE JUNIO:

Inauguración de la exposición histórica San Juan del Río Prehispánico. En una de las salas del Portal del Diezmo.

Imagen: Instituto de Cultura, Turismo y Juventud de San Juan del Río 
Supongo que se trata de las piezas arqueológicas que se encontraban en el difunto museo Izatacchichimecapam  que  verán la luz de nueva cuenta tras haber sido desalojadas de su anterior recinto y para las que no han hallado un lugar fijo. Para quienes no las conocieron, es una serie de piezas de todos tamaños, principalmente procedentes del Barrio de la Cruz.

Supongo que durará varias semanas, así que dense un tiempecito.
(Creo que el título es igual a una de las entradas de este blog)

SÁBADO 17 DE JUNIO  a las 5:00 P.M. Exposición Fotográfica “San Juan del Río, Zona de Monumentos Históricos”

Imagen: Instituto de Cultura, Turismo y Juventud de San Juan del Río 
Aunque no estoy seguro, creo que además de las fotografías antiguas ya muy vistas, se expondrán las recientemente dadas a conocer por el INAH, que si bien también son muy conocidas a través de las postales de diversas épocas,  ahora las publicó la dependencia en una calidad mayor, permitiendo observar detalles que las postales producto de copia sobre copia ya no dejaban ver.  Hay que poner especial atención en la serie de los templos católicos de la ciudad del insigne Guillermo Kahlo además de algunas, aunque no inéditas, sí poco conocidas de otros autores.  El título y tema es motivado por el libro igualmente denominado, del que ya se ha relatado aquí.

La exposición será en el Jardín de las familias (ya tiene dos, una pétrea, otra metálica) frente al portal del Diezmo y supongo que durará también algunas semanas.

JUEVES 22 DE JUNIO. 7:00 P.M.  Foro San Juan del Portal del Diezmo.

Fotografía: Centro Queretano de la Imagen
Presentación del libro “Pioneros de la fotografía en Querétaro”  de la Doctora Guadalupe Zárate Miguel”

No se la razón, pero este libro ya se ha presentado varias veces, creo que esta es la quinta. Aunque mayoritariamente se refiere a la ciudad de Querétaro y es algo técnico, tiene el gran valor para los sanjuanenses, de presentarnos en formato grande, la fantástica fotografía de la Av. Juárez en 1864, dada a conocer por este blog y la página de los vecinos y cuyo único ejemplar hasta hoy era el tomado por un servidor, con un teléfono celular con  todas las deficiencias que eso conlleva y que sin embargo, durante 5 años, fue el único referente que teníamos de que existía dicha imagen. En el libro, desde la ventanita circular de la portada se asoma, y al abrirlo, con gran claridad, nos presenta una zona de la ciudad durante la intervención francesa, con detalles que el celular no captó entonces.

La autora hizo grandes investigaciones al respecto y sin embargo, deja en la duda el nombre del autor de esa fotografía. Supongo que va a vender los ejemplares, es una buena oportunidad de adquirir, aunque sea solo por la histórica imagen y la incógnita del autor, el libro en cuestión.


 SÁBADO 01 DE JULIO. 7:30 p.m.  Presentación del libro: San Juan del Río, a través de sus personajes

Imagen: Instituto de Cultura, Turismo y Juventud de San Juan del Río
Se trata de la continuación del proyecto editorial del trienio. Contiene 82 biografías de personajes que han destacado a través de los siglos, de la autoría de una veintena de autores.

Este proyecto se llevó a cabo a través de un consejo editorial formado por el editor en jefe, autoridades culturales y algunos ciudadanos, en el que tuve el honor de ser invitado.

Si el editor no miente, incluye varias biografías elaboradas por un servidor, en mi particular estilo de escribir, es decir, no son biografías técnicas del Sunrise y  o Wikipedia, sino que traté de describirlos como personas de carne y hueso, en un entorno determinado y a través de un relato que enlaza los actos de sus vidas. Espero sean de su agrado.

Como sanjuanense que soy, y con los antecedentes que di al principio de este escrito, sé que las primeras críticas que recibirá es: ¿Por qué no incluyeron a ……(ponga el nombre que quiera)  O...   ¡Porqué incluyeron a…… (Ponga el nombre que quiera).
Aclaro que en un solo volumen es imposible colocar a tantos sanjuanenses que han hecho la historia de casi cinco siglos de su ciudad, por nacimiento o adopción. Se ponga a quien se ponga, siempre faltará alguien y siempre sobrará otro. Ojalá la crítica se conduzca a generar los espacios para la elaboración de más volúmenes,  que incluyan a los ausentes o a los remisos, que abarquen más áreas, no solo la cuestión histórica,, artística o política. Los pocos que nos atrevemos a escribir historia local aprovechamos las oportunidades que se brindan, como esta, pero en descargo, diré que el Consejo Editorial analizó más de 300 personajes de todas las áreas, credos e ideologías y de muchos de ellos no se tuvo mayor información en las miles de fuentes consultadas, que lo poco ya escrito sobre ellos.

Espero que asistan, ahí estaré y aprovecharé la oportunidad para saludar a algunos de los lectores que no conozco.
__________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________________
 Todos los eventos son de entrada libre, con las recomendaciones particulares.
__________________________________________________________________
Ofrezco este espacio, para que después del día 2 de julio, una vez checado el libro, coloquen  aquí sus comentarios: Lean en primera persona y escriban.

-Uy, como siempre, les faltó incluir a:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
O bien...

-Pero, ¿En qué estaban pensando?  Para qué pusieron a:

________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________________________________________
Imagen: Instituto de Cultura, Turismo y Juventud de San Juan del Río 
Habrán notado que menciono constantemente a mi amigo Fernando Roque como eterno candidato a ganar los juegos florales, Casi el único premio de producción poética a nivel local que no ha ganado. Había jurado y perjurado que esta vez no participaría, pero lo hizo otra vez, en nuevo intento, colocó su trabajo en la categoría local.

Los juegos florales, a nivel nacional, uno de los más significativos eventos, se llevará a cabo el 29 de Junio en el Portal de Reyes a las 7:30.

Y si llegara a ganar Roque, el consejo es que le haga como Bob Dylan. Que no acuda a recibir su premio.

_________________________________________________________________________
SOLO PARA SANJUANENSES

Dirán lo que quieran, pero extraño ver aparecer volando de la parte media de las Peñas de Guadalupe, el número 55 de la jaca de acero del “Tuto González” y tras él, medio pueblo en la polvareda, para felicitarlo en una mañana de junio…  pero creo que es mejor que no aparezca, hoy se estrellaría contra el Mac Donalds.  (Desafortunadamente no salí en la foto, pero yo era uno de esos niños)

_________________________________________________________________________
 Y aunque ya solo coincidentes por las fechas, continua  más vivo que nunca, el festejo religioso del Santo Patrono.




Como siempre aclaro, estas recomendaciones son a título personal, por la relación con el tema del blog, no trabajo para el Instituto de Cultura, no aspiro a puestos públicos,  no voy a ser plurinominal, no recibo subsidios, ni tengo stand en la feria, no participaré en la cabalgata...  Y cómo dijo la buena moza....

domingo, 28 de mayo de 2017

Enrique Nalda en la UR 85

Enrique Nalda en la UR 85

Enrique Nalda en los 90s, Fotografía Tomada de Internet, crédito a  quien corresponda.
Como un recuerdo ancestral de la época de su fundación, se tenía el conocimiento de que en el barrio de la Cruz, específicamente en la parte alta del cerro del mismo nombre había existido un asentamiento prehispánico.

Seguramente los primeros pobladores coloniales conocieron esos elementos que aunque tenían siglos de abandono, debieron estar completos, sobre todo la pirámide principal. En el transcurso de los siglos, ese conocimiento persistió, aunque el lugar fue deteriorándose. El montículo principal debió conservar por entonces gran parte de las lajas que recubrieron la última etapa, luego utilizadas para la construcción de la actual capilla cristiana, lo que precipitó su deterioro. Igualmente se utilizó piedra de otros elementos existentes para un par de construcciones coloniales que aún existen, con igual resultado.

Para la década de 1970 poco relacionaba a la pequeña meseta con un sitio arqueológico, la pirámide principal era un uniforme amontonamiento de piedras que pocos reconocían como artificial. Las plazas habían sido invadidas por la maleza, y en el lado poniente incluso, se sembraba maíz. La calzada de acceso quizá era lo único que se adivinaba como perfectamente delineado.

Fue don Rafael Ayala en 1971, quien se encargó de recordarnos que ese montículo era prehispánico, aunque erróneamente señalaba que tenía forma semicircular y recordaba a la pirámide de Cuicuilco. (Erróneamente porque la forma que tenía era producto de haberse retirado las rocas que recubrían la última etapa, dejando visible solo el relleno, que poco a poco colapsaba hacia abajo por lo que los habitantes modernos del lugar apilaron algunas de esas rocas, seguramente ya en el siglo XX, para evitar más desgajamientos, dándole la forma redondeada en la base, que observó don Rafael, no era esa su forma original)

Por 1975, se esparció el rumor por la entonces pequeña ciudad, de que un arqueólogo estaba trabajando en el Barrio de la Cruz y ya había encontrado una pirámide enterrada y varios túneles. Incluso el periódico local dio cuenta de ello.

Por esos años, en el barrio, sobre todo en la parte baja, era muy común encontrar caritas, cerámica y flechas de obsidiana, máxime si realizaban excavaciones para la construcción de casas. En la cima, los restos superficiales eran  abundantes pero muy fragmentados. El hecho de que ahí no hubiera viviendas no había permitido descubrimientos mayores.

Quienes nos enteramos de la noticia, de inicio no concebíamos cómo podía haber enterrada una pirámide en un cerro que sabíamos era completamente de roca, a lo mejor los túneles que se mencionaban, decíamos que les habían llevado a algún lugar donde se habían encontrado restos arqueológicos.

Imagen Tomada de González, 2009
Con el tiempo supimos que la pirámide mencionada sí estaba enterrada, pero debajo del montículo de rocas, no en el cerro mismo y que los túneles en realidad eran las trincheras de excavación que los arqueólogos realizaron para buscar etapas anteriores de construcción.

La excavación dio como resultado descubrimientos aún más inesperados. Para empezar, como dije, se desechó la conseja de que la pirámide era circular y que había sido realizada solo amontonando rocas, debajo de ella, se descubrieron intactas, al menos otras dos etapas constructivas, que remontan incluso al periodo Formativo.

Se descubrió que la cima del  cerro no era completamente plana de manera natural, sino que había sido nivelada utilizando relleno traído de otras partes, arena, rocas de río y desperdicios de otras construcciones, lo que explicaba los restos fragmentados.  En la meseta resultante, se construyó un centro ceremonial en forma, que en su etapa final tuvo dos montículos piramidales, dos plazas, una calzada de acceso y un camino de ronda que circunda todo el conjunto.

Se dató además, la temporalidad del lugar, resultando que la primera fase constructiva tenía elementos cercanos al año 500 A.C. y que sus constructores tenían al menos influencia de Chupícuaro, una de las culturas madre en Mesoamérica.

El arqueólogo encargado de realizar esta prospección, fue Enrique Nalda Hernández, (Logroño, España, 1936, México D.F., 2010) quien,  buscando en la región elementos de un trabajo de investigación para su tesis de Maestría, llegó en el mencionado año de 1975 a San Juan del Río. 

Aunque se tiene la idea de que solo exploró el barrio de la Cruz, en realidad registró casi 200 sitios arqueológicos.

Uno de los postulados de su tesis consistía en que cada asentamiento con evidencias líticas, cerámicas o constructivas tenía interrelación con otro ubicado a cierta distancia,  así que a pie, entre los cerros y valles recorrió toda el área circundante al municipio y los vecinos. En algunos lugares solo encontraba restos superficiales, en otros, elementos mayores e incluso arquitectura visible. Al conjunto de sitios interdependientes le llamó UA (Unidad Arqueológica) Así aparece el concepto de la UA San Juan del Río, con un área de 1000 KM2. Los sitios en particular (en total 182) fueron denominados UR (Unidad de Recolección)

A  partir de cada una de esas UR, localizadas por él con una técnica novedosa, la fotografía aérea, pasaba a recorridos a pie,  preguntando a los vecinos, localizaba el siguiente.

Obviamente documentado, sabía por los escritos de Ayala, de la existencia del cerro de la Cruz, y por otros arqueólogos de la existencia de los yacimientos de la Estancia, Xajay y El Rosario en San Juan del Río, además de La Trinidad y los Cerritos en Tequisquiapan.  Clasificados también como Unidades Arqueológicas.

Figura Chupícuro, Barrio de la Cruz, Imagen tomada de Crespo, 1992.
En el cerro de la Cruz, por la magnitud material y temporal de lo ahí encontrado, puso el énfasis principal de su trabajo, ya que su existencia le permitió cuestionar algunos de los mitos de la historia oficial.

Hasta esa fecha,  se tenía la idea de que la región formaba parte de Aridoamérica, y que había sido dominio de los chichimecas, por encontrarse ellos en la región a la llegada de los españoles y que por lo mismo en la zona no se habían establecido civilizaciones en la antigüedad. La existencia de un sitio con ocupación continua hasta casi el Postclásico, ponía en duda donde había sido la frontera entre ambas regiones.

Algunos de sus maestros en la Escuela Nacional de Antropología e investigadores que le precedieron ya habían postulado que la frontera entre las dos regiones no había sido fija, sino fluctuante debido a cambios climáticos flotante, pero los descubrimientos de Nalda, aunaron otra variante: En San juan del Río no había evidencia de que un cambio climático hubiese empujado a los habitantes a huir a otros lugares como postulaba la teoría inicial. Cierto que los centros ceremoniales se abandonaban, pero la población no parecía disminuir.
El cerro de la Cruz y sus alrededores, recreación tomada de Crespo, 1996

El hecho de que se pudiera construir y mantener aunque fuera por etapas, un centro ceremonial de las dimensiones del barrio de la Cruz, con la dificultad para llevar los materiales necesarios hasta la cima, implicaba una sociedad bien organizada, con autoridades de cualquier tipo y una numerosa población disponible como mano de obra.

Por su importancia, los resultados del proyecto U. A. San Juan del Río, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, coordinado por Nalda, fueron presentados en 1975 en la tesis de Maestría del mencionado arqueólogo con el Título  “UA San Juan del Río: trabajos arqueológicos preliminares”.

Por sus novedosos conceptos, las técnicas empleadas, su posición contraria a las hasta entonces vigentes teorías, el proyecto dio como resultado la búsqueda y exploración de gran cantidad de sitios arqueológicos en los estados aledaños, algunos ya conocidos y a los que se les había restado importancia, otros completamente desconocidos o ubicados en zonas que la consideraría no aptas para la civilización mesoamericana, incluso a la fecha. Todos ellos ubicados en el hoy llamado CENTRO NORTE que comprende principalmente los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y otros aledaños en menor medida.

Pirámide principal, la parte de arriba da una idea de como se encontraba toda en los años 70s, la parte de abajo, es la parte reconstruida. Fotografía personal, 2016.
Igualmente, desde su publicación, la tesis de maestría de Nalda y otro escrito derivado, llamado “la Contracción de la Frontera Mesoamericana” un año después, son de consulta obligatoria y referencia bibliográfica en cientos y quizá miles de trabajos de investigación, libros, artículos y tesis relacionadas con la arqueología y la historia de gran parte de los estados de la república.

La importancia de su investigación y sus resultados, proyectaron a Nalda a las grandes esferas de la arqueología nacional: Publicó varios libros en lo personal, además de los informes de investigación de sus trabajos arqueológicos, cada vez de mayor importancia, fue docente e investigador de la Escuela Nacional de Antropología de donde había egresado, líder sindical y al final de su vida llegó a ser reconocido por muchos de sus colegas como uno de los mejores arqueólogos del País.

A partir de su titulación, su trabajo se concentró en el área maya, donde fiel a sus principios, además de la exploración arqueológica, otra vez revolucionó las teorías establecidas para esa área. Nunca volvió a San Juan del Río, es difícil establecer los hilos del destino, y todo lo que debió conjuntarse para que alguien no predestinado para ello, ya que había nacido en España, pero su familia llegó a México huyendo de la Guerra civil; que se había titulado de Ingeniero; que abrazó tardíamente la arqueología, hubiera desenterrado, en la cima de un promontorio tan cercano en distancia al centro de San Juan del Río, pero del que realmente hasta su llegada, se desconocía completamente lo que contenía y su importancia arqueológica e Historia.

Posteriores investigaciones y más exploraciones  han aumentado los conocimientos que sobre el centro ceremonial iniciaron con Nalda. Actualmente no hay trabajos en él, pero puede observarse una reconstrucción de la etapa anterior al promontorio explorado por Nalda, aquella que apareció en las calas efectuadas en 1975, la “pirámide enterrada” en la que entonces  solo era la U.R. 85. Como dije, nunca volvió, pero qué bueno que vino una vez.
 __________________________________________________________________

EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________________
Creo que no tarda en salir impreso el programa cultural de Feria, no se lo pierdan, habrá sorpresas.
__________________________________________________________________

viernes, 12 de mayo de 2017

Impresos históricos sanjuanenses III

Impresos históricos sanjuanenses III

Continuando con algunos de los impresos realizados en San Juan del Río o por sanjuanenses o del tema San Juan del Río, aquí catalogados como históricos, presento hoy un par de ellos, de carácter exclusivamente religioso.

1.- SERMON PREDICADO POR EL SR. CURA DE SAN JUAN DEL RIO D. ESTEBAN G. REBOLLO CON MOTIVO DE LA PEREGRINACIÓN QUE LA DIOCESIS DE QUERETARO PRESIDIDA POR EL ILMO.  Y RMO. SR. OBISPO DR. D. RAFAEL S. CAMACHO HIZO AL SANTUARIO DE NTRA. SRA DE GUADALUPE, CERCA DE MÉXICO EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 1889.

Este delgado libro, (21 páginas) tiene varias particularidades: se inscribe dentro de los impresos que, con motivo de las primeras peregrinaciones queretanas al Tepeyac auspiciaba la  Diócesis, algunos son las reseñas de los actos litúrgicos celebrados durante el camino, otros, la reseña de las vicisitudes del camino, y algunas más de algún discurso o sermón efectuado durante ellas.

Supongo que el discurso del 8 de septiembre de 1889 fue muy comentado, lo que motivó una publicación especial.

Tiene la particularidad de que al inicio, como se estilaba en la antigüedad, tiene la solicitud de aprobación eclesiástica para publicarlo, misma que le fue concedida por no contravenir los preceptos católicos.

El autor, en este caso orador, Don Esteban García Rebollo fue durante muchos años párroco de San Juan del Río, a finales del siglo XIX, realizando una intensa labor en lo material y en lo espiritual, en tiempos en que a pesar de la oficial separación iglesia estado,  la intervención del cura local, como máxima autoridad religiosa era indispensable en muchos de los actos u obras de gobierno. Baste mencionar de él, que fue parte de la comisión encargada de la  introducción del agua potable para la ciudad.

El tema del sermón es exclusivamente religioso, como se estilaba también por entonces, con muchas referencias bíblicas adaptadas a la realidad imperante por aquel entonces y explicando situaciones igual de actualidad con pasajes bíblicos.

Otra característica que le hace destacable es que fue impreso en la imprenta de Luciano Frías y Soto, en la calle de la Flor Baja 12  (actual Josefa Vergara) que fue durante mucho tiempo la más prolífica productora en el estado, sobre todo por el boom que se dio en esos tiempos para la impresión de manera profesional, al bajar los costos que hasta entonces la habían hecho difícil.

Otro detalle, en su extenso título menciona que el Santuario de Guadalupe estaba entonces separado de la ciudad “cerca de México”, la mancha urbana no tardaría en alcanzarlo.

Este impreso está consignado por el Doctor Rafael Ayala Echávarri en su BIBLIOGRAFIA HISTÓRICA DE QUERÉTARO.


2.- TRIDUO A JESÚS NAZARENO BAJO LA ADVOCACIÓN  DEL SEÑOR DE LA PORTERÍA, Y CUYA MILAGROSA IMAGEN SE VENERA EN SAN JUAN DEL RÍO.

Este pequeño libro, reviste especial importancia, por referirse a una práctica religiosa local, un conjunto de oraciones para tres días exclusivo del templo de Jesús de la Portería, “Jesusito”  en cuyas paredes está la imagen de Jesús Nazareno, y que a menos que me equivoque, es la única imagen autóctona, es decir surgida en San Juan del Río y cuyo culto se circunscribe a los habitantes.

La devoción del pueblo sanjuanense por esta imagen local, a pesar de la pequeñez del espacio, ha sido muy especial a través de casi tres siglos, lo que nos indica que las oraciones liturgia y ceremonias exclusivas que a él se dedicaron son muy antiguas. Supongo que el impreso que comento, fue copiado de otros más antiguos, cuyo autor y temporalidad se pierden en la memoria. No en vano, es la imagen más visitada de la ciudad.

Creo que actualmente el Triduo ya no se lleva a cabo de manera ”oficial” en el templo, aunque pudiera hacerse de manera particular. Ha ganado popularidad la realización de los “33 credos”.

Se imprimió en la Imprenta de Demetrio Contreras, en  Pasteur  76 en Querétaro, en el año de 1921.

Es mencionado también por Rafael Ayala, en la Bibliografía Histórica de Querétaro, aunque en dos ediciones diferentes, una de 1938 y otra de 1940, son copia del mismo, incluso contienen las mismas 28 páginas. El primero editado también en Querétaro y el otro sin datos.

3.- Otro indicio de que este Triduo ha sido copiado desde muchos años antes, es el hecho de que hace poco  encontré  una edición realizada ya en San Juan del Río, en las tipografías Dorantes, de la calle de Francisco Javier Mina 25. Desafortunadamente no tiene fecha.

Supongo que es muy posterior a los arriba mencionados, pero es significativo ya que a pesar de la sencillez  del pequeño impreso, es el primero realizado  en San Juan del Río. Las imprentas en San Juan del Río datan de finales del siglo XIX pero  no hay datos de que realizaran más que periódicos  y papelería comercial.

La calle de Mina  para los sanjuanenses es conocida desde hace muchos años  como la calle de las imprentas por localizarse ahí esos establecimientos comerciales, aunque son de carácter comercial y fiscal, siempre tuvieron la capacidad de realizar actos sencillos, entre ellos los religiosos, como los cantos para posadas, los de los “farolitos, etc.” Incluso si mal no recuerdo, en esa calle se realizó el libro casi autobiográfico de Juan Rock, en la década pasada.
 __________________________________________________________________
EL CHICHIMECA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
_________________________________________________________________
Ya está publicada la convocatoria para los juegos Florales de la feria San Juan 2017. Solo anticipo que será una nueva edición de “Roque y diez más

Sección comercial:  década de 1940, imagen que tomé de Óscar, compañero de la secundaria. Una de las negociaciones más recordadas.

 
__________________________________________________________________