Iglesia del
convento de Santo Domingo 26 de Enero de 1690
Este convento fue construido con objeto de tener una base para la conquista espiritual de la sierra Gorda, la orden dominica, fue de las primeras en incursionar en dicho territorio, aunque muchos años después fueron los franciscanos quienes lo evangelizaron.
El convento fue fundado por Fray Felipe Galindo, el proyecto inicial era
para fundar un hospital para sus misioneros de la sierra, aunque solo se
materializó el convento y la iglesia en 1734 como iglesia de Santo Cristo de
Predicadores.
Su nombre original era Convento de la Preciosa Sangre de nuestro Señor
Jesucristo, aunque el nombre popular, tanto del convento como de la iglesia,
terminó simplemente “Santo Domingo”.
Se localiza en Avenida Juárez poniente, la antigua calle y camino Real,
como espacio Religioso solo sobrevive la iglesia, originalmente abarcaba
además:
El convento, que hoy es la presidencia Municipal;
El portal de peregrinos, del que solo sobreviven las columnas, en una de
las paredes de la presidencia;
Capillas anexas, hoy destruidas;
El anexo, donde hoy están las oficinas municipales y durante mucho tiempo
fue cárcel;
La huerta, que hoy es el jardín Leona Vicario y partes de la calle
Zaragoza, Cuauhtémoc y 27 de septiembre.
Desde su fundación hasta la secularización de los conventos, tras las
leyes de reforma, cuando sus espacios dejaron de ser para uso religioso, quedando
para ello solo la iglesia, siempre fue el más importante espacio y estuvo habitado por gran cantidad de
frailes.
Capilla de
Jesusito de la Portería cerca de 1731.
imagen de google earth |
Esta capilla funciona en lo que era la portería (recepción) del convento
y hospital de San Juan de Dios, ya mencionado en la entrada anterior.
Merced a un suceso milagroso sucedido en él, que se tratará en una
entrada posterior) una imagen pintada
por un reo en una de sus paredes, que no pudo ser borrada, se adaptó para
formar una pequeña capilla, en advocación a Jesús Nazareno.
Su nombre, por su origen fue el “Nuestro
Padre Jesús de la Portería” pero es más conocido como Jesusito de la portería, popularmente
“Jesusito”
Esta pequeña capilla, que no tiene sacerdote adscrito, pero que abre
todos los días, me atrevo a decir que es la más visitada de toda la ciudad y
sus alrededores, debido a la costumbre que se tiene desde hace muchos años
entre la gente de encomendarse a la imagen en enfermedades y cirugías, y volver
al sanar. Su efectividad se palpa entre toda la gente que se puede ver a diario
y la cantidad de flores que recibe de la misma.
Fuera de él y dentro, se tienen placas explicando el origen de la imagen,
y al lado derecho del altar están los grilletes de Evaristo Olvera, el preso
que la pintó y que con ello ganó su libertada.
Son los espacios religiosos adjuntos ubicados en el centro de la ciudad,
ya se ha hablado mucho de ellos en entradas anteriores, solo me limitaré aquí
a las fechas oficiales de construcción.
San Juan Bautista (conocido también como el templo, el templo del Sagrado
Corazón, sustituye a las primeras iglesias del pueblo, desde su fundación, en
el mismo lugar, dedicada al Santo patrono de la Ciudad, “San Juan Bautista)
originalmente iglesia del pueblo de indios, con fachada al poniente, tenía al
frente el cementerio, rodeado por una barda. Su arquitectura actual corresponde
a cerca d e 1731, cuando se abre la
portada al sur.
Santuario diocesano de Guadalupe, (también conocido como “la parroquia” o iglesia de Guadalupe” fue construida
intermitentemente entre 1789 y 1729. Dedicado a la virgen de Guadalupe.
plano de Ignacio Pérez, cerca de 1880 capilla abierta |
Capilla abierta, era un pequeño capilla descubierta que se encontraba al
frente y en medio de los dos templos anteriores, con vista a la plaza, construida con objeto
de que los comerciantes instalados ahí y sus clientela, escucharan misa los
domingos, el día de plaza. Fue construida cerca de 1785, contenía una imagen de
Jesús Nazareno de las tres caídas, que es lo único que queda, el edificio fue derrumbado
entre los siglos XIX y XX. La imagen es la una de las que anualmente hacen el
recorrido del viacrucis en Semana Santa.
Templo del Señor
del Sacromonte 1831
imagen de Google Earth |
Conocido popularmente como el Santuario, en realidad no lo es,
solo es iglesia o templo. (por sus características, no se le puede dar la
categoría de Santuario, no contiene una imagen o santo original)
Es el último templo colonial de San Juan del Río, en realidad fue
construido en la época independiente, pero por sus características
arquitectónicas se le considera así.
Ubicado en la Av. Juárez, frente al hoy Jardín de la familia, que
sustituyó a la antigua Plazuela del Sacromonte.
Fue construido gracias a aportaciones de particulares en 1831.
Con esto termino la cronología de las iglesias, espero que les sirva para la tarea a los niños, la información en general la tomo de Ayala, los comentarios son personales, basados en mucha bibliografía. Espero ahora sí cumplir con los pendientes y regresar a la etapa prehispánico y colonial temprana como había prometido.
Su origen está en una estampa del señor del Sacromonte, traída del
Santuario (ese sí es) de Ameca, en el estado de México, que estaba en el pueblo
desde 1817, teniendo fama de milagrosa era prestada por sus dueños a personas
enfermas o con familiares enfermos para que intercediera en su curación.
Los dueños, edificaron una pequeña capilla en la calle Real, pero en el
lado propiedad de los indios y recibían aportaciones que extrañamente nunca
alcanzaban para completar la capilla, por lo que intervinieron las autoridades
para administrar los donativos y terminar el templo.
Hubo además muchas capillas en las comunidades y haciendas. Aunque se dice que la iglesia de San Pedro Aguacatlán es muy antigua, no es la actual, que es una reconstrucción de fines del siglo XIX, por ahí tengo una sorpresa relacionada, espero publicarla pronto.
Las fotografías son personales, excepto las indicadas con leyenda.
Hubo además muchas capillas en las comunidades y haciendas. Aunque se dice que la iglesia de San Pedro Aguacatlán es muy antigua, no es la actual, que es una reconstrucción de fines del siglo XIX, por ahí tengo una sorpresa relacionada, espero publicarla pronto.
Las fotografías son personales, excepto las indicadas con leyenda.
Con esto termino la cronología de las iglesias, espero que les sirva para la tarea a los niños, la información en general la tomo de Ayala, los comentarios son personales, basados en mucha bibliografía. Espero ahora sí cumplir con los pendientes y regresar a la etapa prehispánico y colonial temprana como había prometido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario