martes, 27 de septiembre de 2016

La cruz arbórea de la Ermita del barrio del Calvario


La cruz arbórea de la Ermita del barrio del Calvario


La otra cruz arbórea

Anteriormente me había referido y dado detalles de la majestuosa cruz de troncos del cerro de la Cruz y su peculiar historia.

(Ver aquí:  La cruz arbórea )

En aquel momento hice la relación entre ese estilo del símbolo cristiano, las llamadas cruces arbóreas, con la encontrada por Santa Helena, es decir aquella donde fue crucificado Jesucristo y que a decir de sus contemporáneos, era un tronco al que le habían cortado las ramas. Por su significado, se le conoció como la cruz verdadera o la vera Cruz.

La ubicada en el cerro de la Cruz, por su tamaño, sería la más imponente de ese tipo, pero existen algunas más diseminadas en la ciudad.

Hoy presento a Ustedes, la Cruz Arbórea de la Ermita.

La Ermita es un pequeño edificio religioso ubicado en la acera oriente de la calle 2 de abril entre Fernando de Tapia y Mariano Jiménez. Por tradición oral, en el barrio donde se encuentra, las personas mayores indicaban que era parte de una serie que marcaba los límites del viejo pueblo, ya que antes, decían, en ese lugar, terminaba el pueblo. En lo personal, creo que la tradición oral entremezcló algunos conceptos que trataré de aclarar, esto en el entendido de que como muchos aspectos de nuestro pasado, se carece de la documentación respectiva.

Lo que vemos actualmente, es una ermita construida para marcar una de las estaciones del Víacrucis de semana santa, lo que se confirma con el cuadro que preside lo que sería el altar. Por su tipo de construcción y materiales, es del siglo XIX.
Por su estado actual, más bien parece un humilladero, es decir una construcción precisamente pequeña, para hacer que la gente bajara la vista para hacer sus oraciones, aunque originalmente no lo era tanto.

Tomando en cuenta la tradición oral, que indica que señalaba un límite, se pudiera inferir que en ese lugar se ubicó en los primeros años de la ciudad, lo que se llama “Cruz de marcaje”, es decir, un elemento religioso que indicaba el límite de un asentamiento indígena.

Por lo que he podido saber, casi exactamente en este lugar estaba el inicio original del barrio antiguo barrio del calvario, por lo cual ahí se habría colocado la señal del asentamiento.  Entre el camino Real y la ermita, solo había un territorio desolado y lleno de rocas, no atractivo en su momento para asentamientos humanos. La poca población de este barrio, indígenas, se asentaba en las partes altas del mismo, es decir al sur de la misma calle dos de abril y en los alrededores de la Capilla del Calvario.

Modificado del Plano de Ignacio Pérez, el barrio del Calvario o pueblo Nuevo
Modificado de Google 2015, elementos aquí mencionados, incluida la zona llamada "Pueblo Nuevo"
El terreno erial mencionado, básicamente las dos aceras de las dos cuadras de la calle Mariano Jiménez,  que estaban formadas con cantera, al paso de los años, por la utilización de ese material en las construcciones de la población  fue suavizándose y en el siglo XVIII, con el aumento demográfico, los indígenas lo ocuparon también para viviendas. Este asentamiento se llamó “Pueblo Nuevo” y se integró al barrio adyacente, que desde entonces ostentó los dos nombres: “Pueblo Nuevo o el Calvario”.

Seguramente para proteger la cruz de marcaje, entre las nuevas construcciones, se instauró una capilla de Indios, estas eran auspiciadas por algún personaje con recursos, para el uso de su familia y los vecinos. Generalmente sus fiestas eran sostenidas por un legado económico, dejado por otro bienhechor. Al paso de los años, al diluirse el legado, la fiesta era sostenida por los vecinos y beneficiados o se perdía para siempre.

Se tienen noticias que el Víacrucis de Semana Santa se efectúa por esta calle desde el siglo XVI, por lo cual la existencia de la primigenia cruz de marcaje y la capilla de Indios posterior determinó que se les tuviera por seña para determinar aquí una de las estaciones del recorrido, como ocurre hasta nuestros días.

Diluidas las familias indígenas y los posibles legados, la capilla persistió como espacio público y seguramente por estar muy deteriorada, se efectuó en ella una remodelación o reconstrucción, resultando lo que desde entonces se le llamó “la Ermita”  que es casi lo que vemos en la actualidad.
Fachada completa de la ermita. Fotografía personal.

Ignoro si aún tiene una dedicación o festividad especial, recuerdo vagamente que de niños nos llevaban algunos días a rezar ahí. Pero nadie se acuerda porqué.

Ya he relatado que todo el barrio, incluidas las calles Reforma, Mariano Jiménez, Pino Suárez, 2 de abril, el callejón de la Santa Veracruz  e increíblemente, el terreno ocupado por el Centro Histórico y Cultural, están edificados sobre la continuación de “las Peñitas” es decir, sobre un banco de cantera  morena, oculto hoy por el asfalto y el empedrado, pero que determinó la forma caprichosa de las calles y los hoy extraños altibajos de sus fachadas, entradas y banquetas.

La ermita, igual que sus construcciones vecinas se edificó a una altura de aproximadamente un metro sobre el nivel de la calle, sobre la cantera viva.

Actualmente su tamaño minúsculo, nos hace confundirla con un humilladero, pero resulta que lo que hoy vemos es un acomodo reciente, a fines de la década de 1960, al realizar el municipio, la urbanización de la calle donde se encuentra y las aledañas, edificó las altas banquetas que le caracterizan, cortando y quitando las aristas de cantera que por todos lados tenía.
Fotografía de José Velázquez. Tomada del libro San Juan del río 500 años. La ermita en su tamaño original, solo le faltaba el pequeño atrio

Fotografía personal, la misma calle, la misma toma... media ermita.

La ermita en esos mismos años, llegaba casi a mitad de la calle, por lo que el municipio, siempre previsor, decidió que algún día iba a estorbar y decidió sin más, ¡Recortarla!  Y así, su fachada terminó más o menos dos metros atrás. La altura a la que estaba se conservó, pero anteriormente, tenía una escalerita de acceso, que también estorbaba y fue eliminada.

Modificado de fotografía aérea de 1970 del DETENAL, en rojo, la Ermita ya recortada.
Curiosamente, me dicen mis padres, que vivieron en esa década en la calle, alrededor de la fachada y encerrando la escalera de acceso, la ermita tenía un minúsculo atrio de piedra, apenas de un metro de alto. En beneficio del municipio, diré que ese atrio no lo tiraron ellos porque ya se había caído para la fecha de modernización de la calle.

Lo único rescatable de la acción fue que la fachada original se conservó, pero los elementos que contenía la ermita se arremolinaron en menos de la mitad de su espacio original, por eso se observa un interior algo amontonado. En el proceso de "retroceso", se perdió la artística peana del frente y seguramente la cruz.

Fotografía personal. El minúsculo altar.
Supongo que la cruz exterior original de la ermita se perdió en el recorte y la que en la actualidad se ve es más reciente, pero en su interior, igualmente sin datación, existe otra de las cruces arbóreas que se conservan en la ciudad. Contiene todos sus elementos, las ramas cortadas, los clavos de la pasión, el rótulo, solo falta saber su historia.

Como muy seguido me pasa, de muchos aspectos de la historia reciente de la ciudad, tengo información y capacidad para escribirla, pero me faltan elementos para  ilustrar lo narrado. Para esta entrada se dio la afortunada casualidad de que en el recientemente aparecido libro “San Juan del Río, 500 años” apareciera una fotografía de Don José Velázquez con la toma de la ermita y el entorno original  de la calle, incluida la cantera y el deslavado arroyo.
Pintura del altar interior. Estación del Viacrucis, imagen borrosa por estar cubierta con un plástico muy viejo


La arbórea del barrio de la Cruz

La arbórea de la Ermita
En el libro no está fechada y en la página de los vecinos, que fueron los primeros que la publicaron, tampoco dan fecha exacta, pero me dicen mis informantes que muy probablemente es de 1969, por ciertas construcciones que en los alrededores se observan, por el ya no tener el mini atrio y que en ese año se empedró la calle. (Décadas antes ya había tenido empedrado, pero la falta de mantenimiento y las lluvias lo habían deslavado casi todo en esa sección)

La fotografía además tiene otros dos elementos que sirven para sendas entradas, uno muy visible y otro completamente oculto, si los hallan me los dicen o esperen a su publicación.

3 comentarios:

  1. Hola, muy interesantes todos los temas que tocas en tu blog. Quiero preguntarte si tienes alguna fotografía de los bares antiguos en San Juan, concretamente del bar "La Palanca" que estaba ubicado en la calle de Mina no. 5 en el centro, si esto no es posible darme un dato en dónde buscarla. Muchas gracias y felicidades por tus artículos.

    ResponderBorrar
  2. Hola, gracias por visitar la página, qué bueno que te intereses. Perdón por no contestarte hace rato, pero estaba haciendo una nueva entrada y ya luego ni me acordé. Parece que sí hay una fotografía aunque no de frente de la Palanca, pero desde el jardín independencia, son de las no digitalizadas, así que tengo qué buscarla, mañana que llegue de trabajar te la busco y te mando mensaje por esta vía. como quiera te aviso de lo que halle. Gracias y date tus vueltas.

    José Luis.

    ResponderBorrar
  3. Hola, respecto a tu encargo, de la Palanca por la entrada de Mina no tengo ninguna fotografía. Existe una del Jardín independencia donde en un extremo se alcanza a ver parte de la casa, aunque no se ve ni siquiera el letrero que tuvo en la fachada (solo se ve la parte alta)

    tengo bastantes fotografías antiguas, incluso clasificadas y no hay ninguna de la calle Mina, al menos en las que son públicas.
    El consejo es que acudas a la fotografía Velazquez, en la calle Morelos y les pidas que te enseñen los álbumes de fotografías antiguas. (Son muchas, la mayoría no publicadas, si en algún lugar pudiera haber alguna, sería ahí). El problema es que están en formato pequeño y si quieres una de ellas, te venden la ampliación (por eso no son tan conocidas como otras) Yo he visto un par de veces esos muestrarios y tienen muchísimas, posiblemente haya ahí una de la palanca en Mina.

    Espero que encuentres lo que andas buscando, como ya te dije, la única fotografía que tengo es la que te describo, pero solo puede darse uno cuenta que es una parte de la Palanca, si es que la conociste, porque no tiene señas. Si te interesa, mándame un correo para enviártela. (por esta sección no puedo mandar imágenes)

    José Luis

    ResponderBorrar