Fotografía de Wrigth del plano original, 1984. |
Cartografía colonial:
Fue común en los primeros años de la época virreinal la elaboración de planos o mapas que constituyeron la cartografía inicial y única durante casi un siglo, del territorio recién conquistado. Se refieren siempre a pequeñas porciones de terreno, entendible esto por desconocerse amplias zonas, aún dentro de lo ya conquistado.
Presentan la característica de ser
más pictóricos que cartográficos, (y así se les nombra: “pinturas”, en los
escritos a los que generalmente acompañan) debido principalmente al hecho de ser
territorios pisados por primera vez por europeos, incorporan elementos de
los códices prehispánicos; dibujos y hasta glifos propiamente dichos, casi
siempre en perspectiva frontal aunque abarcan áreas que se verían mejor en
vista superior, rara vez coinciden completamente con la realidad, sobre todo en
extensión y dimensiones. La localización de los terrenos que amparan o solicitan es
aproximada, apenas un trazo rectangular o cuadrado. No tienen autor, las firmas
que los acompañan son de los solicitantes o de la autoridad que les daba
legalidad.
Esta característica se debía a que cuando el rey
debía otorgar una merced (permiso para uso de la tierra), se procedía emitiendo
un documento acompañado de la “pintura” es decir, el dibujo del lugar realizado
por algún artista al servicio de la autoridad local, que acudía
al lugar acotándolo con referencias naturales como arroyos o cerros y comúnmente
simples árboles o piedras, así como la distancia en leguas entre lugares o
señales. La forzada unión de elementos en el espacio disponible daba lugar a
errores. Por alguna razón los pintores eran indígenas o usaban las técnicas de
los tlacuilos precortesianos, aprendidas directamente o de segunda mano en
alguno de los establecimientos educativos que ya existían en México, lo que se
evidencia en los gráficos producidos. Ejemplo notable es el plano de San Juan del Río que a continuación se presenta.
El pueblo ¿Fortificado?
Aunque parece no ser el más antiguo, sí es el más famoso y emblemático de los planos de San Juan del Río durante la temprana época virreinal. Guardado por siglos en el Archivo General de la Nación, fue dado a conocer por Ayala en su obra "San Juan del Río, Geografía e Historia" de 1971 a través de un dibujo tomado del original nombrándolo "Pueblo Fortificado" fechándolo en 1592.
Fue elaborado como parte de una solicitud de caballerías (tierras) por Pedro de Quesada, el nieto de la malinche, quien por esas fechas era dueño de una parte de la encomienda de Jilotepec, que había sido de Juan Jaramillo, su abuelo materno. Dado que la encomienda le significaba tener indios a su servicio, pero no tierras, solicita al Virrey le conceda algunas. La solicitud tiene fecha de 1590 que parece ser la correcta según Wrigth (1994) no la de Ayala.
El plano o "pintura" abarca la totalidad del pequeño pueblo de ese entonces, lo que lo hace tan representativo de su tiempo. No tiene autor pero fue certificado por Fernando de Mojica, autoridad local. Elaborado en papel común, a colores con medidas de 30x 42.7
Se observan claramente los siguientes
elementos:( los entrecomillados son lo escrito textual en el plano )
Ampliación artística del dibujo de Ayala, 1981 en el museo Iztacchichimecapam |
1.- “la cerca del pueblo” rodeando todo el perímetro. No era, como supone Ayala, para fortificación bélica sino para evitar que el ganado de las estancias de españoles de los alrededores entrara. Cabe mencionar que al interior de la barda, en esencia el hoy centro de la ciudad, era todo propiedad de los indios. Basándose en la leyenda de la fundación Ayala y otros autores relacionan esta barda con el trazo hecho San Luis Montañez en 1531, no corresponden, suponiendo que la leyenda fuera cierta, el perímetro marcado por Montañez solo consistió en las esquinas del fundo cruces de Sabino, no una barda completa. La Relación de Querétaro en 1582 la describe la barda real como "muy baja" y debió ser construida hacia 1550. Hoy no queda ningún resto de ella, su trayecto aproximado hoy sería de Guadalupe de las Peñas, la actual carretera a Tequisquiapan hasta San Isidro, cruzando el río, el Barrio del espíritu Santo, Canal de Santa Clara, hacia el cerro de la Venta, rodearlo por atrás y regresar otra vez cruzando el río a Lomo de toro y Guadalupe de las Peñas.
2.- "el cerro del texco" (este nombre fue un error del escribano, en entradas posteriores explicaré porqué) dibujado con el glifo Tepetl = cerro; representa al actual cerro de la Venta, con un indio detrás de él.
3.- "el río grande" Dibujado con el glifo atl en sucesión para indicar corriente, es el río San Juan, atraviesa todo el pueblo de indios, desde Lomo de Toro hasta San Isidro.
4 y 5.- "la una cavalleria" y "la otra cavalleria" dos terrenos cuadrangulares que estarían ubicadas aproximadamente en lo que hoy es Casa Blanca una y la otra cerca del Canal de Santa Clara. Son las tierras pedidas por Quesada. Cada caballería equivale a cerca de 48,000 metros cuadrados.
6.- "sanjuan del Río" Es la única iglesia entonces en el pueblo, actual de San Juan Bautista.
7.- "estos son cues" otra vez el glifo tepetl, en pequeño, la palabra cués es la castellanización en plural de cú que era el nombre dado a los templos prehispánicos. aquí se refieren a los montículos del barrio y cerro de la Cruz.
8.- "la acequia que ba por el pueblo" trazo del canal de riego de los indios, desde Guadalupe de las Peñas, atravesaba todo el pueblo y volvía al río cerca de San Isidro (9)
10.- "la benta que se pide" dibujada con el glifo calli = casa Al parecer Quesada también pedía permiso para establecer una venta, es decir un mesón para viajeros al otro lado del río, en esos tiempos ya existía concedido el permiso a otra persona para una venta casi en el mismo lugar, pero al lado izquierdo del camino, ignoro si no se le dio el permiso, o si luego desapareció alguna o se fusionaron y si el camino es el mismo que la actual carretera, pero de la existencia de uno de estos establecimientos a su falda viene el nombre del Cerro de la Venta y de la hacienda que existió donde hoy es el moderno Hotel.
11.- Un rectángulo nos indica un terreno que después sería Guadalupe de las Peñas, que entre otros nombres tuvo el de "Guadalupe del Rincón" precisamente por estar en una esquina de la barda.
12.- "la benta de lucas de lara" apenas afuera de la cerca. Otro calli; Lucas de Lara y Cervantes era para entonces administrador de las propiedades de la familia Cervantes, constituidas en el mayorazgo de la Llave, formado por la segunda esposa (la primera fue la Malinche) de Juan Jaramillo. Esta venta parece ser lo que después fue la Hacienda de San Cayetano, que hasta la década de 1960 existía en la hoy carretera a Tequisquiapan, junto a la empresa Kimberly Clark, construida sobre el bordo de la Hacienda.
13.- El dibujo de la huella de pies descalzos, como en los códices prehispánicos, indica un camino que atraviesa el pueblo de oriente a poniente, un camino real, sin dudar, la actual Avenida Juárez.
14.- Entre otros caminos al interior de la barda podríamos aventurar que algunos serían las actuales calles de Aquiles Serdán (la inclinada) y otra, Morelos pero es difícil asegurar.
15.- El glifo Milpa, está en varios lugares, aquí parece indicar el Barrio del Espíritu Santo hay varias casas en todo el plano.
16.- "ba cierta y berdadera esta pintura fdo.de mojica" sin ser el autor, la autoridad certificaba que correspondía a la realidad y que la adjudicación no afectara a terceros.
Al centro y arriba hay otro canal de agua, pero no está iluminado de azul, no se si sería un error del dibujante. Estaría aproximadamente en la moderna Av. Paso de Guzmán.
Fuentes consultadas
Ayala, 1981
Basaldúa Hernández 2001
Wright, 1989 y 1994
Mireles, 1993
Hay una línea recta que comienza como lindero en la antigua Panamericana conde comienza el paso a desnivel del canal de Santa Clara, cruza el propio canal (o más propiamente dicho, el canal fraccionó esta propiedad) y sigue como lindero de varias propiedades hasta cruzar nuevamente el canal, continua como el antiguo camino al Espíritu Santo (el que divide las plantas de kaltex), después se pierde algunos metros dentro de la propiedad de "El Canelo" y el cruce de la vía y se proyecta ya como la calle Hidalgo en el Espíritu Santo. Llega a El Carrizo donde toma el nombre de La Valenciana, cruza el brazo izquierdo del río por el vado para llegar a la isla donde se asienta La Rueda. Esta línea se pierde al llegar al brazo derecho sin llegar a San Pedro Ahuacatlán. Con un poco de imaginación correspondería a "la serca del pueblo" de la parte superior del "mapa".
ResponderBorrarSaludos
Sí conozco el sitio que mencionas, incluso hay (o había, tiene tiempo que no voy por ahí, una barda muy vieja, que siempre he tenido la idea que fue ese antiguo lindero incluso que usó las mismas piedras de la antigua "serca" pero no hay modo de confirmarlo, ojalá algun dia puedan reunirse las evidencias para reconstruir el trayecto en un plano moderno. Gracias por la visita y continua leyendo y comentando, así se alimenta este sitio.
ResponderBorrar